ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos de Diseño de Software INFT.1
Advertisements

CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Alumno: Roy R. Mercado Núñez
CERTIFICACION ISO 9000, ,12207 Y MODELO CMM
PROCESO Y MODELOS EN LA INGENIERIA DE SOFTWARE
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Resolución de Problemas
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
ORDENADOR DE CAMPO GUIADOS EN LA AGRICULTURA. Cada paso del producto ha sido comprobado y refinado in situ desarrollado por gente del campo y para gente.
INGENIERO HENRY MONTAÑA
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Técnico en programación de Software
MICROCONTROLADORES AVANZADOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE.
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
Representación en espacio de estado
Proyecto Fin de Carrera E.T.S. Ingeniería Informática 26 de Septiembre de 2006 DESARROLLO DE UN COMPONENTE TECLADO ALUMNO: Fco. Javier Sánchez Ramos TUTORES:
ID-Spec Large 3.0 Software para el Diseño de Instalaciones Eléctricas en Edificios Industriales y Terciarios.
Aspectos Avanzados de la Tecnología de Objetos
Sistema de Seguridad Domiciliaria
Luis Brito Nelson Quizhpe. RS-232 EL objetivo general de este proyecto es obtener las coordenadas del objeto al cual esta instalado el acelerómetro,
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
TRADUCTOR DE UN PROGRAMA
ETAPA UNO Y DOS. UNO CUMPLIDA!!! Organización y Distribución de Tareas. Recopilación de información y herramientas necesarias para los diseños. Adquisición.
“Control de un Ascensor y Adquisición de Datos con LABVIEW ”
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Automatización I Instrumentación.
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN ROBOT SEGUIDOR DE LINEA CARGUERO
Las etapas de un proyecto
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Ailyn Lopez pitty Leda Sequeira picado Kevin barquero irola
Unidad VI Documentación
LAZOS DE CONTROL.
TEMA: LA SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO. Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
CONCEPTOS BÁSICOS Diseño de Sistemas.
Modelo de espiral Fue originalmente propuesto por Barry Boehm en Es una secuencia de actividades con retrospectiva de una actividad a otra, representado.
RICARDO DAVID VACA VIRACUCHA
Ailyn Lopez pitty Leda Sequeira picado Kevin barquero irola
Ingeniería del Software
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
Importancia en la efectividad del:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
Automatización Es la tecnología utilizada para realizar procesos o procedimientos sin la ayuda de las personas.
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
 Combinacion control electrico-Hidraulica  Menor costo  Mejor rendimiento  Menos espacio de trabajo.
PROPONENTES LUIS JAVIER CARO RAMÍREZCód.: CARLOS LEONARDO RINCÓN CRISTANCHOCód.: DIRECTOR INGENIERO HENRY MONTAÑA DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN.
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
Ciclo de vida de un sistema
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Introducción al proceso de verificación y validación.
Simón Esneider Herrera Álvarez Media Técnica Casd 10-2
problemas de la calidad del software
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.
Preocupaciones del Analista Programador & Usuarios
Tema 4 Actuadores Definición de actuador
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
Proceso de desarrollo de Software
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ
INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS. Equipo Meza Mora Emanuel Jonatan Vargas Montoya Geovanni Piña Carrera Miguel.
Fundamentos de Computación
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
Modelo de procesos de software
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE. Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de.
Verificación y Validación del Software
Transcripción de la presentación:

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA MÁQUINA DE RESORTES AUTOMATIZADA DE PINZAS PARA ROPA PARA LA EMPRESA TENSORTEC PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO MECATRÓNICO REALIZADO POR: CHRISTIAN DAVID TORO CISNEROS ALEX DAVID VELARDE LABANDA A continuación la exposición del proyecto de grado previo a la obtención de nuestro título DIRECTOR: ING. JOSÉ PÉREZ CODIRECTOR: ING. DIEGO MORILLO.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar y construir una máquina de resortes de pinzas para ropa automatizada que permita aumentar la eficiencia actual en la producción de la empresa TENSORTEC. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Disminuir la pérdida de material y aumentar la precisión en referencia a la máquina actual que posee la empresa. Implementar un sistema de control que permita reducir el número de operadores en ésta área y emplearlos en otra que la empresa requiera. Referente al cantón el Empalme

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Emplear software que permita simular el comportamiento de la máquina, ciclos de trabajo, esfuerzos, etc., previo a su construcción. Optimizar la mayor cantidad posible de recursos económicos a través de un diseño adecuado y seguro. Realizar pruebas preliminares a varios resortes para establecer los rangos que definirán el diseño del sistema principalmente. Establecer las políticas y parámetros de control que garanticen la calidad del producto terminado. Elaborar un manual de uso claro y eficiente para el operario. Referente al cantón el Empalme 3

ALCANCE DEL PROYECTO Diseñar e implementar una máquina que garantice tecnológica y económicamente optimizar el nivel de producción de resortes de pinzas para ropa de la empresa Tensortec Ecuador S.A. mejorando tecnológicamente máquinas existentes actualmente en nuestro país en su mayoría netamente mecánicas con un control autónomo de alimentación y producción del resorte a través de un controlador lógico programable (PLC). Además, implementar políticas y parámetros de calidad para el producto terminado y determinar los diferentes tipos de seguridades que se deberá tener al manipular la máquina. Referente al cantón el Empalme 4

JUSTIFICACION DEL PROYECTO Actualmente, se realiza la producción de resortes mecánicamente. La máquina posee alrededor de 15 años de uso, con la vibración y el tiempo ha perdido precisión. Para la empresa representa una pérdida económica de aproximadamente mil dólares mensuales por la pérdida de material (en este caso alambre) y que no se puede reutilizar, operadores y tiempos muertos en descalibraciones. Referente al cantón el Empalme 5

Figura 1. Máquina de Resortes de Pinzas para Ropa Mecánica. PRODUCCIÓN MECÁNICA DE RESORTES La producción de resortes de pinzas es un proceso mecánico que se sincroniza mediante un árbol de levas, está movido por un motor eléctrico que transmite el movimiento de rotación tanto a un pequeño vástago que da la forma circular del resorte como a todo el árbol de levas. Referente al cantón el Empalme Figura 1. Máquina de Resortes de Pinzas para Ropa Mecánica. 6

Figura 2. Descripción de Secuencias Máquina Mecánica. Referente al cantón el Empalme Figura 2. Descripción de Secuencias Máquina Mecánica. 7

Figura 8. Doblado y cortado del brazo restante del resorte. DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS El último paso es cortar al siguiente brazo y doblarlo con el punzón para darle forma, esto se realiza con un pistón que al final de la carrera del pistón de paso del resorte corte y doble el brazo final del mismo. Referente al cantón el Empalme Figura 8. Doblado y cortado del brazo restante del resorte. 8

BOSQUEJO INICIAL DE LA MÁQUINA DE RESORTES AUTOMATIZADA 1 Eje motriz, enrollador de espiras 2 Bancada, soporte de máquina 3 Cortador, de alambre 4 Formador, de brazos de resorte 5 Sujetador, de resorte 6 Alimentador, de alambre Referente al cantón el Empalme 9

ANÁLISIS QFD El QFD por sus siglas Quality Function Deployment es un análisis que se realiza para traducir los requerimientos de un cliente a especificaciones técnicas; es decir interpretar las necesidades de un cliente en un lenguaje más propio de la ingeniería que se requiere para el producto o servicio. Referente al cantón el Empalme 10

PASOS PARA EL ANÁLISIS QFD Para el análisis se utilizan una serie de matrices para relacionar la voz del cliente con los requisitos técnicos de un producto, los requisitos de los componentes los planes para el control de procesos y las operaciones de manufactura. Los puntos que se abarcan en este proceso de identificación de parámetros son: Identificar los requisitos del cliente. Identificar los requisitos técnicos. Relacionar los requisitos del cliente con los requisitos técnicos Realizar una evaluación de los productos o servicios competitivos. Evaluar los requisitos técnicos y desarrollar los objetivos. Determinar qué requisitos técnicos se deben desplegar en el resto del proceso de producción/entrega. Referente al cantón el Empalme 11

REQUISITOS DE LA EMPRESA PARA LA MÁQUINA 1 Rapidez en la producción de resortes 2 Precisión en la producción de resortes 3 Fácil mantenimiento de la máquina 4 Tener un conteo de los resortes producidos 5 Alarmas de seguridad 6 Alarma de falta de alambre en el carrete de alimentación 7 Configuración de tiempos en cada etapa de la máquina Referente al cantón el Empalme 12

Selección de alternativas REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA MÁQUINA   Variables del sistema Selección de alternativas Sistema mecánico Sistema hidráulico Análisis de velocidad, fuerza, potencia del sistema Sistema neumático Pistones Análisis carrera y tiempos de cada etapa Detección de posición tipos de pistones seleccionados Definición de sujeciones de piezas Análisis mecánico de elementos de máquina Robustez de bancada Sistema de transmisión de potencia Sistema de control Micro controlador Determinación de tiempos de respuesta y programación flexible PLC Interfaz gráfica HMI Interfaz amigable para el operador  Medición de variables  Sensores de presencia Variables a medir como conteo de resortes y alambre en carrete Referente al cantón el Empalme 13

MATRIZ QFD Esta matriz abarca los puntos anteriores y los relaciona entre sí a través de puntajes dados para poder determinar cuáles de los parámetros son importantes, para esto se da una puntuación a cada uno de los requisitos del cliente y se relaciona estos con los requerimientos técnicos a través de la simbología: Esto determina el grado de la relación entre lo que quiere el cliente y la especificación técnica que solventa el requerimiento de la máquina. Por lo tanto la matriz QFD es la siguiente: Referente al cantón el Empalme 14

MATRIZ QFD DEL SISTEMA MODULAR MECATRÓNICO Referente al cantón el Empalme 15

Requerimiento técnico Porcentaje de importancia REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LA MÁQUINA EN PORCENTAJES Tabulando los datos se tiene: Requerimiento técnico Porcentaje de importancia Sistema hidráulico 2,35 Sistema neumático 16,98 Pistones 11,34 Detección de posición 5,99 Definición de sujeciones de piezas 9,33 Robustez de bancada 1,83 Sistema de transmisión de potencia 5,42 Microcontrolador 4,79 Servomotor 19,40 Motor trifásico 5,60 PLC 18,74 HMI 10,57 Sensores de presencia 12,68 Referente al cantón el Empalme 16

Requerimiento técnico CLASIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Se clasificó a los requerimientos en importantes con porcentajes mayores a 15%; requerimientos de importancia media entre 8% y 14% y no importantes menores a 8%. Requerimiento técnico IMPORTANTES IMPORTANCIA MEDIA NO IMPORTANTES Sistema hidráulico   X Sistema neumático Pistones Detección de posición Definición de sujeciones de piezas Robustez de bancada Sistema de transmisión de potencia Microcontrolador Servomotor x Motor trifásico PLC HMI Sensores de presencia Referente al cantón el Empalme 17

SIMULACIÓN DEL SISTEMA MULTICUERPO SIMULACIÓN VIRTUAL DE ESFUERZOS Para el proceso de análisis de tensiones o esfuerzos, se define el material y las condiciones del contorno (integradas por cargas y restricciones) y se especifican las condiciones de contacto y, si se desea, las preferencias de malla. Una vez especificados estos criterios se puede ejecutar la simulación y ver el comportamiento respectivo a las condiciones definidas. Referente al cantón el Empalme 18

SIMULACIÓN VIRTUAL DE ESFUERZOS El componente Análisis de Tensión del Software Inventor de la compañía Autodesk permite efectuar rápidamente diversas. Las simulaciones permiten identificar los problemas de rendimiento y encontrar alternativas de diseño mejores. Referente al cantón el Empalme Figura 9. Entorno de Análisis de Tensión de Software Autodesk Inventor. 19

DISEÑO MECÁNICO Referente al cantón el Empalme Figura 11. Máquina automatizada de resortes, vista frontal y posterior. 20

DISEÑO MECÁNICO MODELADO DE FASES PARA LA OBTENCIÓN DEL RESORTE Referente al cantón el Empalme 21

DISEÑO MECÁNICO ANÁLISIS DE ESFUERZOS Referente al cantón el Empalme 22

SIMULACIÓN DEL SISTEMA MULTICUERPO SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA Anteriormente se realizó un análisis QFD acerca de la selección de componentes en los cuales se seleccionó un PLC para el control y un PIC para las alarmas. Esta selección se justifica ya que se tienen las siguientes entradas y salidas para la secuencia neumática. Entradas PLC: 13 entradas de sensores (finales de carrera) 3 entradas de botonera Salidas PLC: 10 salidas a electroválvulas 3 salidas a alarmas (Encendido, Paro de secuencia, Alarma general) Referente al cantón el Empalme 23

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA   Referente al cantón el Empalme 24

Figura 11. Simbología sensores magnéticos SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA Por lo tanto esta ecuación transformada a lenguaje de escalera nos queda: Figura 12. Programación en escalera parte 1 Como se puede observar la línea se desactiva con U2 que es el siguiente paso de la secuencia; falta activar los solenoides que quedará: Figura 13. Programación en escalera parte 2 Donde PA es la entrada del botón de pausa que desactiva a los solenoides mientras este esté activado. Figura 11. Simbología sensores magnéticos Referente al cantón el Empalme 25

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA   Referente al cantón el Empalme 26

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA PLC LOGO PLC XINJE Además se necesitará de un PLC adicional para poder controlar al servomotor ya que el PLC logo no tiene una salida para tren de pulsos por lo que seleccionó al PLC xinje como mejor candidato para esto debido a que tiene una fuente interna de 24 voltios los cuales nos sirven para toda la parte del servomotor. Referente al cantón el Empalme 27

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA MICROCONTROLADOR Anteriormente en el análisis QFD de selección de alternativas se seleccionó a un microcontrolador debido a que no se necesita de mucha memoria y cálculos (ya que no se necesita de procesos muy complejos) para poder realizar las advertencias o disparar las alarmas que la máquina necesita. El micro controlador seleccionado es un PIC 16f877a ya que es muy compatible con la LCD 2x16 con comunicación de cuatro bits. Referente al cantón el Empalme Figura 12. Diagrama PIC 16f877a 28

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA MICROCONTROLADOR Referente al cantón el Empalme 29

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA MICROCONTROLADOR Referente al cantón el Empalme 30

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA MICROCONTROLADOR Referente al cantón el Empalme Figura 13. Placa PIC 31

SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA SERVOMOTOR Y SERVODRIVER Referente al cantón el Empalme Figura 14. Conexión PLC-servomotor 32

Figura 15. Diagrama control servomotor SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA SERVOMOTOR Y SERVODRIVER Figura 17. Configuración tren de pulsos Referente al cantón el Empalme Figura 15. Diagrama control servomotor 33

Figura 16. Control PID del servomotor SIMULACIÓN DE LOS SENSORES EN PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA SERVOMOTOR Y SERVODRIVER Referente al cantón el Empalme Figura 16. Control PID del servomotor 34

SIMULACIÓN NEUMÁTICA DE CILINDROS Referente al cantón el Empalme Figura 17. Selección masa PropNeu 35

Figura 18. Parámetros de funcionamiento pistón SIMULACIÓN NEUMÁTICA DE CILINDROS Referente al cantón el Empalme Figura 18. Parámetros de funcionamiento pistón 36

Figura 17. Parámetros accionamientos pistón SIMULACIÓN NEUMÁTICA DE CILINDROS Figura 17. Parámetros accionamientos pistón Referente al cantón el Empalme Figura 19. Pistones sugeridos 37

Figura 20. Parámetros de simulación del pistón SIMULACIÓN NEUMÁTICA DE CILINDROS Referente al cantón el Empalme Figura 20. Parámetros de simulación del pistón 38

Figura 22. Listado de piezas y aditamentos para pistón SIMULACIÓN NEUMÁTICA DE CILINDROS Referente al cantón el Empalme Figura 22. Listado de piezas y aditamentos para pistón 39

CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO Para la construcción del módulos se utilizaron todas las herramientas y procesos de mecanizado para piezas metálicas Referente al cantón el Empalme 40

Pieza maquinada Referente al cantón el Empalme 41

Pieza maquinada Referente al cantón el Empalme 42

ENSAMBLE Una vez realizadas las piezas se procede a ensamblar a la máquina comenzando por los sub-ensambles, después por los soportes de sub-ensambles y después el montaje de todos los elementos. Referente al cantón el Empalme 43

SOPORTES DE SUB-ENSAMBLES Estos soportes tuvieron que ser soldados a la bancada, y guiados con un buril para su posicionamiento. Referente al cantón el Empalme 44

SOPORTES DE SUB-ENSAMBLES Referente al cantón el Empalme 45

Sub-ensambles montados Referente al cantón el Empalme 46

Sensores Los sensores necesarios para esta máquina son sensores magnéticos de proximidad de 24 voltios. Referente al cantón el Empalme 47

Funcionamiento Detectan el campo magnético de un imán interno que esta situado en el vástago del pistón Referente al cantón el Empalme 48

PRUEBAS Y PUESTA A PUNTO PRESIÓN EN LOS PISTONES: Para regular esto se utilizaron reguladores de caudal. Referente al cantón el Empalme 49

CARRERA PISTONES Para pistones pilotados con válvulas 4/3 se debe ir moviendo los sensores dependiendo de las distancias que se requieran Referente al cantón el Empalme 50

CUCHILLAS Para poder realizar las cuchillas se partió de una forma aproximada de las mismas, ya que a partir de esto se las va a ir dando forma en el esmeril Referente al cantón el Empalme 51

  CONCLUSIONES La presión de trabajo en el sistema neumático es de ocho bares; esta presión en neumática es alta ya que de esta forma se alcanza la fuerza de corte y doblado La velocidad de producción de esta máquina es de 25 resortes por minuto Al tener una pequeña pantalla que muestre todas las emergencias que se puedan generar se cumple con exigencias de seguridad industrial Para dar el número de espiras inicialmente se utilizó un motor trifásico el cual siempre daba vueltas sin un control de posición lo que generó el problema de sincronización entre la secuencia neumática y el motor, para esto la solución implementada fue poner un servomotor activado por el PLC El sistema neumático implementado es suficiente para los requerimientos de producción diarios requeridos por la empresa TENSORTEC Referente al cantón el Empalme 52

  RECOMENDACIONES Se debe seguir todas las instrucciones del manual de usuario, ya que se debe utilizar cada parte de la máquina de forma correcta Si en el caso de presentarse la necesidad de cambiar la secuencia neumática, es necesario programar y probar dicha secuencia en un simulador antes de bajar el programa al Si existe algún problema en el funcionamiento de la secuencia, es decir se para la producción y la advertencia de la pantalla es ciclo parado, se debe verificar primero que los sensores funcionen correctamente. Para obtener mayores ciclos continuos para la producción del resorte diario se puede pensar en un futuro a que el sistema neumático por un hidráulico. Referente al cantón el Empalme 53