Director de Diseño de Focalización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Isla Margarita, Venezuela 8 al 10 de octubre, 2003
Advertisements

Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Estructura de la Población
POBREZA.
• Actualmente tenemos una ruptura entre el concepto y la métrica.
Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
IPN Gestión de Riesgos (generalidades) 08 mayo 2009.
Programa Medellín Solidaria. Diploma Familia y Desarrollo.
Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA Programa de actividades Grupo de trabajo.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ( ASIS) BOCACHE NATALIA BAEZ SERGIO M.G.I.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
III Encuentro del Grupo de Trabajo de Indicadores de la RICG 10 y 11 de Diciembre Quito, Ecuador Maria Eugenia Roca -VPC/FMP-
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Proyecto de Intervención Col. Arroyo la Carnicería Unidad de Atención y Gestión Ciudadana.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
Uso de información definitiva del censo de población y vivienda 2005
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
HISTORIA DE PROSPERA El programa federal Mexicano de Educación, Salud y Alimentación PROSPERA es las transferencias monetarias condicionadas se inició.
METODOLOGÍAS Y PROCESOS DE FOCALIZACIÓN CASO PERUANO
Metodología de la investigación
TALLER.
Focalización en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (Y el problema de la sub-cobertura) Marco Stampini, División de Protección Social.
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
Seminario Internacional “Intercambio de Experiencias en Gestión de Sistemas de Focalización” El estado del arte de la focalización en los sistemas de protección.
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
ANEXO VARIABLES ACTUALIZADAS DEL MARCO CONCEPTUAL HOMOLOGADO DE LA ESTADÍSTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LA MATERIA PENAL DEL SISTEMA.
Sistema de Información Social Integral
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
DATOS E INDICADORES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
ESTRATEGIA DE CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA
La Computadora de Papel
Título del proyecto Universidad de Carabobo
“MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA VARIANZA”
Pobreza y Marginalidad en Chile
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Criterios para la medición y análisis
Desnutrición en México
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Los principales elementos del empleo en las personas jóvenes
ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
LA MEDICIÓN DE LA POBREZA
Guatemala.
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
¿ES POSIBLE MEDIR EL VALOR PÚBLICO? Jorge Hintze2
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “NADIE SIN HOGAR 2018”
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
Programa de Internacionalización para la RCO
SISTEMA DE FOCALIZACIÓN DE HOGARES
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
RESUMEN ESTRUCTURADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNA: NANCY CRISOSTOMO ROA DOCENTE: VICTOR MANUEL CAMARILLO NAVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Nota conceptual: Migración Extraregional.
La marginación en México, retrospectiva de una década
El Diagnóstico para las políticas públicas.
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
¿Qué es el ? El Índice de Pobreza Multidimensional es una medida que permite incorporar diferentes ‘dimensiones’ de la pobreza o el bienestar, según.
Escribe el título de tu tesis aquí Escribe tu nombre completo Escribe tu correo personal Indica tu escuela profesional 2014 Inserta una foto tuya carné.
Transcripción de la presentación:

Director de Diseño de Focalización Avances en el uso de los indicadores de Pobreza Multidimensional en Perú Ramón Díaz Vásquez Director de Diseño de Focalización 24 de Mayo, 2018

Propuestas en Perú Castro, Baca y Ocampo (2010) Vásquez (2012) 6 dimensiones (Nutrición, Educación, Salud, Vivienda, Monetaria, Vulnerabilidad) 9 indicadores Resultados (k=2): 60.8% en 2004, y 56.2% en 2008 Vásquez (2012) 3 dimensiones (Educación Salud, Vivienda) Resultados (Corte 0.33): 39.9% en 2011 Claussen y Toro (2014) 7 dimensiones (Vida, educación, Ciudadanía, Participación, Seguridad, Empleo, Vivienda) 19 indicadores Resultados : En 2012, 88.6% (K2), 18.2% (K3) Aspectos a considerar Un mismo indicador puede estar, de acuerdo al autor, en dimensiones diferentes. Cuantos indicadores como máximo debemos considerar Qué punto de corte considerar Para qué necesitamos un indicador sintético

Avances en el uso de los indicadores de Pobreza Multidimensional en Perú Por el lado del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Taller de Medición de la Pobreza Multidimensional, Lima, Marzo 2016 Marco teórico Cuestiones metodológicas Implicancias para las políticas públicas Segundo semestre de 2017, Creación del grupo para la medición de la pobreza multidimensional, como parte de la comisión consultiva para la estimación de la Pobreza, que funciona desde el año 2010. Identificación de fuentes de información Propuesta de Mapa de Actores Por el lado del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Incorporación del enfoque multidimensional en el proceso de determinación de clasificación socioeconómica, junio 2016. Se evalúa la posibilidad de actualizar la metodología de determinación de clasificación socioeconómica utilizando el enfoque multidimensional, a la luz de los resultados del censo 2017. Identificación de población objetivo de la Política de Desarrollo e Inclusión Social

La Política de Desarrollo e Inclusión Social Reconoce que la pobreza debe ser abordada desde una perspectiva multidimensional: La pobreza monetaria sirve para aproximar las carencias de un hogar alrededor de una medida unidimensional. Pero no necesariamente logra capturar con precisión estas carencias. Identifica a su población objetivo teniendo en cuenta múltiples dimensiones: La pobreza monetaria y una serie de factores de naturaleza no monetaria que permiten identificar las carencias o condiciones de vulnerabilidad de un hogar.

Hogares afectados por tres (3) o más de éstas privaciones o carencias Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Población objetivo (Propuesta) Características: Personas que residen en hogares en los que al menos un miembro no ha completado o no asiste a la educación básica Personas que residen en hogares con 2 o menos activos de la lista de bienes durables* Personas que pertenecen a hogares en los que algún miembro carece de seguro de salud o está afiliado al SIS Personas que carecen de acceso al paquete básico de servicios (agua y saneamiento. Personas que residen en viviendas con alto hacinamiento El MIDIS define a su población objetivo como los hogares con características o carencias asociadas históricamente al proceso de exclusión social. Hogares afectados por tres (3) o más de éstas privaciones o carencias

¿Limitación o fortaleza del enfoque ? Diferentes enfoques de pobreza miden diferentes aspectos de las condiciones de vida NBI Monetaria Multid.-1 Multid.-2 Multid.-3 Línea pobreza subjetiva Ingreso mínimo subjetivo>Gasto Autopercepción de Pobreza 2010 24.0% 30.8% 70.5% 60.9% 47.1% 16.2% 28.2% 36.5% 2011 23.4% 27.8% 69.1% 59.7% 46.3% 12.4% 25.2% 36.9% 2012 21.7% 25.8% 66.5% 56.6% 43.6% 12.0% 24.1% 29.8% 2013 20.5% 23.9% 63.7% 54.7% 42.8% 12.7% 24.4% 29.2% 2014 19.8% 22.7% 61.7% 52.8% 41.8% 13.5% 24.7% 30.5% 2015 19.9% 21.8% 58.9% 50.1% 41.3% 14.7% 26.1% 30.7% 2016 18.7% 20.7% 57.8% 48.2% 40.4% 10.4% 2017 18.0% 56.3% 47.2% 39.8% 9.8% 22.6% Total 24.3% 62.9% 53.6% 31.7% Fuente: Estimaciones propias a partir de ENAHO 2010-2017

Discusión En cuanto a la política pública En términos metodológicos La propuesta de IPM para el caso peruano debe obedecer a los objetivos de la política que se quiera implementar. Es posible generar indicadores como el IPM que prioricen ciertos grupos poblacionales, ciertas variables y/o ámbitos geográficos. Qué ventajas/desventajas tiene un indicador sintético, en relación al uso de un grupo de indicadores. En términos metodológicos Definición de dimensiones, indicadores, puntos de corte, y niveles de agregación. La determinación del número final de indicadores por dimensión tiene un efecto importante en la composición del IPM.

Gracias