Fernando Saenger Gianoni Profesor de Derecho Político y Constitucional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El derecho a la vida en la Constitución Uruguaya
Advertisements

CONTRATO DE TRABAJO.
Riberalta, Beni – Bolivia.
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
La aplicación de Regimenes Especiales para las PYMEs, aspectos Técnicos – Jurídicos Montevideo - Uruguay Octubre 2008.
CONAPRED Teoría del Derecho.
DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
Integrantes: María José Araya Laura Olivares Ivana Vera
LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Derechos Humanos y Bases de Datos. La Pérdida de la Privacidad
Derechos Humanos.
Derechos humanos y tributación
DERECHO A LA DIGNIDAD Dra. María Delia Ubillus Vargas
CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIOS
¿Qué son los Derechos Humanos?
Declaración Universal de los Derechos Humanos
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
 LA DIGNIDAD HUMANA, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
PRESENTACIÓN & PENAL DE LOS ALUMNOS RESPONSABILIDAD CIVIL
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Jalapa 35 Interior 2, Col. Roma Sur, Delegación Cuauhtémoc, 06760, México D.F. Tel
“Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
Principios Éticos Universales
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Derechos Humanos.
OBJETIVOS DEL CURSO Propósito: Conocer y analizar algunos de los principales referentes internacionales para México en materia de protección de datos.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
La Conciliación Judicial en Materia Familiar
"Federalismo y desarrollo económico en el Bicentenario de la Patria" AGOSTO 2010.
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
Fundamento de los Derechos Humanos Óscar Díaz Muñoz Profesor de Derecho Constitucional.
Asociación Chilena de Municipalidades JURISPRUDENCIA DEL TC RELATIVA A TRANSPARENCIA Rodrigo Barrientos Nunes, Abogado.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Tribunal Constitucional del Perú
¿Qué son los Derechos Humanos?
DERECHOS FUNDAMENTALES
FACULTAD de CIENCIAS SOCIALES y de la COMUNICACIÓN 1 ¿Qué son los Derechos Humanos?
DERECHOS FUNDAMENTALES
  Este debate se decidió finalmente en favor de los radicales pero provoco una serie de discutas sobre mecanismos. El desarrollo de los derechos humanos.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
UNIDAD V.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Derechos humanos 1.Definición 2
Características del Estado Chileno
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
¿Por qué derechos humanos?
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
Actos humanos y actos del hombre
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
Derechos y deberes.. Derechos y deberes Sufragando informadamente. Respetando las disposiciones electorales. ¿Cómo se puede expresar la ciudadanía activa?
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
UNIDAD 3 – EFICACIA Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Los Derechos Humanos como sistema de valores humanos – Los Derechos Humanos frente al Legislador.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Transcripción de la presentación:

Derecho de Intimidad a la luz de los Tribunales Constitucionales en especial la experiencia chilena Fernando Saenger Gianoni Profesor de Derecho Político y Constitucional Universidad Católica de la Santísima Concepción CHILE

Don Quijote de la Mancha, II, Cap. XXVII “Los varones prudentes, las Repúblicas bien concertadas, por cuatro cosas han de tomar las armas y desenvainar las espadas y poner a riesgo sus personas, vidas y haciendas: la primera, por defender la fe pública; la segunda, por defender su vida, que es de ley natural y divina; la tercera, en defensa de su honra, de su familia y hacienda; la cuarta, en servicio de su rey, en la guerra justa; y si le quisiéremos añadir una quinta, que se puede contar por segunda, es en defensa de su patria.” … “Porque si yo he de procurar quitarte la honra, claro está que te quito la vida, pues el hombre sin honra peor es que un muerto.”

Aristóteles, La Política “El deber de respetar el secreto de la vida privada se manifiesta como el deber de dejar al prójimo vivir en paz como el quiera, sin interferencias o con el mínimo posible de injerencias.”

Marco Jurídico Declaración Universal de Derechos Humanos Naciones Unidas, Diciembre de 1948. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948: Artículo V DERECHO DE PROTECCIÓN A LA HONRA, LA REPUTACIÓN PERSONAL Y LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y su vida privada y familiar.

Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales Artículo 8 . Derecho al respeto de la vida privada y familiar 1 Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia. 2 No podrá haber ingerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho sino en tanto en cuanto esta ingerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención de las infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y las libertades de los demás.

Art. 11 Pacto de San José de Costa Rica Protección de la Honra y la dignidad 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de ingerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio, su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley ante esas ingerencias o esos ataques.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la O.N.U. Art. 17.- 1. Nadie puede ser objeto de ingerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y reputación. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas ingerencias y ataques.

El Artículo 19 de la Constitución Política Chilena señala: La Constitución asegura a todas las personas: 4º.- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia; 5º.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley;

Caracteres Doctrinarios del Derecho a la Privacidad y a la Honra Originario o innato El Derecho a la privacidad no tiene el carácter ni de Derecho real ni personal. Es un Derecho a la personalidad. Inalienable Intransmisible Inembargable Irrenunciable Imprescriptible Da lugar a indemnización de perjuicios

Hay muchas excepciones a la privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones y Derecho a la Intimidad: Normas Procesales en materia Criminal. Legislación sobre Quiebras. Leyes Tributarias. Leyes Bancarias. Leyes Antiterroristas. Legislación Anti-drogas. Legislación Anti-corrupción. Legislación sobre Lavado y Blanqueo de Dinero. Legislación Carcelaria. Leyes de la Familia, alimentos, tuición, violencia intrafamiliar. Leyes Laborales.

Algunos casos de Jurisprudencia Rol 943 del 10/06/08: VIGESIMOCUARTO: Que, en efecto, en la sesión 129ª de la aludida comisión se debatió extensamente la incorporación de este nuevo valor entre las garantías constitucionales, destacándose en el debate observaciones que resaltaron, del derecho al honor y a la privacidad, su naturaleza preferentemente espiritual antes que patrimonial, y su vinculación con la dignidad personal.

VIGESIMOQUINTO: El derecho a la honra, cuyo respeto y protección la Constitución asegura a todas las personas, alude a la “reputación”, al “prestigio” o el “buen nombre” de todas las personas, como ordinariamente se entienden estos términos, más que al sentimiento íntimo del propio valer o a la dignidad especial o gloria alcanzada por algunos. Por su naturaleza es, así, un derecho que emana directamente de la dignidad con que nace la persona humana, un derecho personalísimo que forma parte del acervo moral o espiritual de todo hombre y mujer, que no puede ser negado o desconocido por tratarse de un derecho esencial propio de la naturaleza humana;

VIGESIMOCTAVO: “...cabe recordar, primeramente, por ser base del sistema institucional imperante en Chile, el artículo 1º inciso primero de la Constitución, el cual dispone que ‘Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.’ Pues bien, la dignidad a la cual se alude en aquel principio capital de nuestro Código Supremo es la cualidad del ser humano que lo hace acreedor siempre a un trato de respeto,…

…porque ella es la fuente de los derechos esenciales y de las garantías destinadas a obtener que sean resguardados”... “además y como consecuencia de lo recién expuesto, la Carta Fundamental asegura a todas las personas, sin distinción ni exclusión alguna, en su artículo 19 Nº 4 inciso primero, ‘El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia.’ En tal sentido considera esta Magistratura necesario realzar la relación sustancial, clara y directa, que existe entre la dignidad de la persona, por una parte, y su proyección inmediata en la vida privada de ella y de su familia, por otra, circunstancia que vuelve indispensable cautelar, mediante el respeto y la protección debidas...”.

Rol 834 del 13 de Mayo de 2008, considerando 30: …“el derecho a la honra no prohíbe la intromisión misma en la vida de la persona, la que se encuentra sancionada por el derecho al respeto y protección de la vida privada de la persona y de su familia, sino la violación del buen nombre de la persona o su familia como consecuencia de la divulgación de aspectos de la vida de las personas que por su naturaleza afectan su reputación (...)”.

Rol 521-06 del 01/08/2006: VIGÉSIMO: La privacidad, en sus variados rubros, por integrar los derechos personalísimos o del patrimonio moral de cada individuo, merecen reconocimiento y protección excepcionalmente categóricos tanto por la ley, como también por los actos de autoridad y las conductas de particulares o las estipulaciones celebrados entre éstos.

Rol 433 Enero 2005: VIGÉSIMO SÉPTIMO.- “El respeto y protección de la dignidad y de los derechos a la privacidad de la vida y de las comunicaciones, son base esencial del desarrollo libre de la personalidad de cada sujeto, así como de su manifestación en la comunidad a través de los grupos intermedios autónomos con que se estructura la sociedad”

VIGÉSIMO OCTAVO.- El derecho al respeto a la vida privada y a la protección de las comunicaciones de la misma naturaleza no tienen, como es evidente, carácter absoluto, encontrándose el legislador habilitado para regular su ejercicio, sujetándose, eso sí, a lo que dispone la propia Carta Fundamental que le impide, al hacer uso de sus atribuciones, afectar el derecho en su esencia, imponerle condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio o privarlo de la tutela jurídica que le es debida;

VIGÉSIMO NOVENO.- Que, lo anterior tiene plena aplicación, en consecuencia, a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, puesto que si bien es cierto pueden “interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley”, ello no permite al legislador dictar normas que impliquen afectar el núcleo esencial del derecho asegurado o despojarlo de la protección que le corresponde;

Rol 389, del 28/10/2003: VIGESIMO.- Que la privacidad, en los variados rubros descritos, integra los derechos personalísimos o del patrimonio moral de cada individuo, los cuales emanan de la dignidad personal, como se ha dicho, y son, por su cualidad de íntimos de cada sujeto, los más cercanos o próximos a esta característica, única y distintiva, del ser humano. Por tal razón, ellos merecen reconocimiento y protección excepcionalmente categóricos tanto por la ley, como por los actos de autoridad y las conductas de particulares o las estipulaciones celebradas entre éstos;

Algunas Jurisprudencias de la Corte Europea de Derechos Humanos de Estrasburgo. Francia. La noción de “vida privada” es una noción amplia, no suceptible de una definición exhaustiva, que engloba la integridad física y moral de la persona. Puede por lo tanto englobar múltiples aspectos de la integridad física y social de un individuo. La identificación sexual, el nombre, la orientación sexual y la vida sexual, pertenecen a la esfera personal protegida por el artículo 8.-

Más allá del nombre, la vida privada y familiar puede englobar otros medios de identificación personal y de vinculación a una familia. Las informaciones relativas a la salud de una persona constituyen un elemento importante de su vida privada. La identidad étnica de un individuo debe ser también considerada como un elemento importante de su vida privada (Principalmente el artículo 6 de la convención sobre protección de datos, que incluye los datos de carácter personal que revelan el origen racial, con otras informaciones sensibles sobre el individuo, entre las categorías particulares de datos que no pueden ser conservados sin las garantías apropiadas..

La noción de vida privada comprende además elementos relacionados con el derecho a la imagen. El simple hecho de memorizar datos relativos a la vida privada de un individuo constituye una injerencia en el sentido del artículo 8. La conservación tanto de muestras celulares como de perfiles de ADN de los demandantes debe considerarse como un atentado contra el derecho de estos últimos al respeto de su vida privada en el sentido del artículo 8 de la convención.

La conservación, en los ficheros de las autoridades, de las huellas dactilares de un individuo identificado o identificable, puede dar lugar en si misma, a pesar del carácter objetivo e irrefutable de estos datos, a una importante preocupación concerniente al respeto de la vida privada.

Una injerencia se considera como “necesaria en una sociedad democrática” para alcanzar un fin legítimo si responde a una “necesidad social imperiosa” y en particular, si es proporcionada al fin legítimo perseguido.

La conservación de datos relativos a las personas no condenadas puede ser particularmente perjudicial en el caso de menores, por razón de su situación especial y de la importancia que reviste su desarrollo e integración.

El carácter general e indiferenciado del poder de conservación de las huellas dactilares, muestras biológicas y perfiles de ADN de las personas sospechosas de haber cometido infracciones pero no condenadas, tal y como ha sido aplicado a los demandantes en este caso, no refleja un justo equilibrio entre los intereses públicos y privados concurrentes en juego y que el Estado defensor ha sobrepasado cualquier margen de apreciación aceptable en la materia.

La conservación litigiosa debe analizarse como un atentado desproporcionado contra el derecho de los demandantes al respeto de su vida privada y no puede ser considerada como necesaria en una sociedad democrática.