DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
AGRICULTURA, (NIC 41) Y SU RELACIÓN Lic. Rafael Rodríguez Ramos
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
TELEFONÍA IP.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
LA INFORMACIóN FINANCIERA,
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Propuesta para Capacitación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’S) Expositor Dr. MBA, Fernando Coral Reyes.
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
“INVENTARIOS” UNIVERSIDAD DE EL SAVADOR
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
CIERRE CONTABLE 2009 PRINCIPALES VALIDACIONES INCLUIDAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CUENTA 2009 MARZO DE 2010.
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
A LA CONTABILIDAD NACIONAL
¡Primero mira fijo a la bruja!
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
WILLIAM PATRICIO CEVALLOS SILVA
El Precio.
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Los Numeros.
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Norma de Información Financiera A-5
EL POR QUÉ DE LA CONTABIIDAD?
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Presentado por:
INVENTARIOS.
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Sección 13 Inventarios NIIF PARA LAS PYMES
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO “ANÁLISIS FINANCIERO COMPARATIVO SOBRE LOS EFECTOS FUTUROS DE MANEJAR INVENTARIOS BAJO LA NORMATIVA NIIF” TESISTA: Maryori Estefanía Pérez Avila  DIRECTOR: Dr. Patricio Gálvez L., CPA. MBA CODIRECTOR: Econ. Gustavo Moncayo B., MsC. MBA

Planteamiento del problema 20 de Noviembre del 2008 mediante Resolución No. 08.G.DSC.010 Superintendencia de Compañías Cronograma de aplicación obligatoria de las NIIF Por Parte Compañías y entes sujetos al control y vigilancia

Importancia y justificación La gestión de inventarios es uno de los campos más desarrollados Para las empresas comerciales el inventario constituye es el principal activo La necesidad que tienen las empresas por acoplarse a esta nueva normativa Mejorar la calidad en el manejo de los inventarios Guía para en la aplicación de esta nueva normativa NIIFs

Objetivo General Desarrollar un análisis financiero comparativo sobre los efectos futuros de manejar inventarios bajo la normativa NIIF, que brinde a determinadas empresas comerciales una guía para facilitar la adopción de esta nueva normativa en el tratamiento contable de los inventarios.

Objetivos Específicos Analizar los factores que inciden para un adecuado manejo de inventarios. Determinar cuáles son los costos involucrados en el mantenimiento de existencias y aquellos mencionados en la NIC 2. Elaborar un diagnóstico con respecto al control interno en los procedimientos contables de los inventarios en las empresas investigadas. Realizar un análisis financiero del valor de inventarios en las empresas investigadas comparando la situación de la cuenta antes y después de la aplicación de la normativa NIIF. Determinar cuáles son los posibles efectos de aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera en el manejo de inventarios en las empresas investigadas. Establecer estrategias para mejorar el control de los inventarios.

Metodología y técnicas de investigación Investigación Descriptiva Investigación de Campo Investigación Documental o Bibliográfica

Metodología y técnicas de investigación Entrevista Observación Cuestionario

Marco teórico Inventario Conjunto de bienes físicos Uno de los activos más grandes de la empresa Empresas comerciales Bienes disponibles para la venta NIC Nº 2 activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación

Tipos de inventarios

Finalidad de los inventarios Cantidad de pedido Cambios en la demanda Provisión constante Protección de precios Reducción en los costos de pedido

Análisis situacional de las empresas investigadas Hernán Cabezas Licores CIA. LTDA. Optigal S.A.

Análisis situacional de las empresas investigadas Se encuentra en el mercado desde el año 1970 La actividad principal es la comercialización al por mayor y menor de licores. Se rige por el CONSEP Establecimientos abiertos 2 Utilidad aproximada de $25.000 dólares mensuales Cartera de clientes extensa Gran surtido de inventario

Análisis situacional de las empresas investigadas Posee experiencia en el mercado Buena relación con proveedores y plazos de crédito Falta de cultura de producción y tradición de licores nacionales Prácticas de los importadores que les lleva más cerca al consumidor final acortando los canales de distribución

Análisis situacional de las empresas investigadas Presidencia Junta General de Accionistas Gerente General Ventas Facturación Bodega Despacho y Entrega Jefe de Ventas Vendedores Finanzas Jefa Administrativa Contador Asistente Contable Secretaria Contable ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Análisis situacional de las empresas investigadas Inicia sus actividades en el año de 1998 Venta al por mayor y menor de artículos ópticos. Establecimientos abiertos 3 Fidelidad de los clientes Calidad en los productos Facilidad de pago para los clientes

Análisis situacional de las empresas investigadas Buena ubicación La mayoría de los ciegos legales tienen 65 años o más. Mucha competencia de productos similares Ingresos bajos para familia promedio Ofrecer ofertas a los adultos mayores y desarrollar colecciones de marcos económicos y conservadores para este sector de la población.

Análisis situacional de las empresas investigadas ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Inventarios de las empresas investigadas

Costos de mantener existencias Intereses NIC 23 Obsolescencia, robo, deterioro Almacenaje y transporte Sistemas de registro NIC 2 Seguro Impuestos

Costos de mantener existencias Costos de adquisición Costos de transformación NIC 2 Otros costos

Errores al determinar stocks Hacer pedidos pequeños Hacer pedidos grandes Hacer pedidos con demasiada antelación Hacer los pedidos demasiado tarde Planear pocas rotaciones

Identificación Específica Primera entrada primera salida (FIFO) Promedio ponderado

Métodos de valoración de inventarios IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA

Métodos de valoración de inventarios

Normas Internacionales de Información Financiera En abril de 2001, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) remplaza al IASC Junio – Londres El Comité de Normas internacionales de Contabilidad Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Establecer normas contables de alta calidad y alcance mundial

Importancia de la normativa NIIF o IFRS Mercado internacional Lenguaje universal Información financiera transparente Realidad económica en tiempo presente

Norma Internacional de Contabilidad N° 2 Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en diciembre de 1993. EL OBJETIVO Prescribir el tratamiento contable para las existencias EL ALCANCE Todos los inventarios Las obras en curso resultantes de contratos de construcción NIC 11 Los instrumentos financieros

Técnicas para la Medición de Costos Método de Costo Estándar Método de ventas al detalle

HOJA DE COSTO ESTÁNDAR

Ejemplo del método de los minoristas Utilidad Bruta = 30% Ventas = $ 700.000 Utilidad Bruta = 700.000 * 30% = $ 210.000 Ventas – Costo de bienes vendidos = Utilidad Bruta Costo de bienes vendidos = Ventas – Utilidad Bruta Costo de bienes vendidos = $700.000 –$ 210.000 = $490.000 Costo de bienes vendidos = $490.000//

Valor Neto Realizable (VNR) NIC 2 en su literal 9 Costo o Valor neto de realización VNR = Precio de venta - Costos de Terminación Estimados - Gastos de Terminación Estimados Se debe tener en cuenta: Obsolescencia Deterioro Precios que disminuyen

Principal diferencia entre la norma NIC y NEC con respecto a los inventarios NIIF /NIC RESUMEN NIIF / NIC NEC RELACIONADA NIC 2 Inventarios Tratamiento contable de los inventarios, lo que incluye la determinación del costo. El costo o el valor neto realizable. NEC 11: Prescribe el tratamiento contable para inventarios bajo el sistema de costo histórico.

CUENTA DE COMPRAS

Flujograma de la cuenta compras bajo NIC 2

Flujograma de la cuenta compras bajo NEC empresa Hernán Cabezas Licores CIA. LTDA.

Flujograma de la cuenta compras bajo NEC de la empresa Optigal.

Manejo de la cuenta inventarios con la conversión a la normativa NIC2 Hernán Cabezas Licores realiza la siguiente compra: Características de la compra Descuento del 3% No existe costo del transporte ni ningún otro costo.

Manejo de la cuenta inventarios con la conversión a la normativa NIC2 Determinación del costo de adquisición En este caso las compras locales de HCL no incluyen costos como transporte y montacargas, por lo tanto solo se resta el valor del descuento que ofrece el proveedor.

Manejo de la cuenta inventarios con la conversión a la normativa NIC2 En este caso se procede a realizar el siguiente asiento:

ANÁLISIS FINANCIERO BAJO LA NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD.

Análisis Vertical del Balance General bajo NEC de la empresa HCL

Razones financieras aplicadas a los estados financieros bajo NEC de HCL.

REGISTRAR LOS INVENTARIOS AL PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR LOS INVENTARIOS AL COSTO O AL VALOR NETO DE REALIZACIÓN

Valor Neto de Realización Precio Estimado de Venta En una empresa comercial la fórmula para calcular el VNR es la siguiente: Valor Neto de Realización Precio Estimado de Venta Gastos de Venta En el caso de HCL en el periodo del 2011 se contó con un inventario listo para la venta de alrededor de 878 productos,

GASTOS OPERACIONALES VALOR Sueldos, Salarios y demás remuneraciones que constituyen en materia gravada del IESS 86.581,93 Beneficios Sociales Indemnización y otras remunera que no constituye materia gravada del IESS 32.505,65 Aporte a la seguridad social (Incluye fondos de reserva) 18.213,37 Honorarios profesionales y dietas 4.200,00 Mantenimiento y reparaciones 18.624,75 Combustibles 4.172,57 Promoción y publicidad 8.255,25 Suministros y materiales 6.172,54 Transporte 3.507,42 Provisiones para cuentas incobrables 26.013,97 Intereses Bancarios Local 28.487,85 Seguros y Reaseguros (Primas y Cesiones) 11.420,57 Impuestos, contribuciones y otros 6.143,29 Depreciación de activos fijos 19.318,68 Servicios públicos 5.990,06 Pagos por otros servicios 7.446,67 TOTAL GASTOS 287.054,57

Cálculo de gastos de venta por productos de la empresa

Valor Neto de Realización (VNR)

Ajuste al valor del inventario de HCL

PRODUCTOS QUE REQUIRIERON AJUSTE

EFECTOS

Hernán Cabezas Licores Cía. Ltda. Cuenta analizada: Inventarios Periodo examinado: 2011 Norma aplicada: NIC 2 Cambio realizado: Valorar inventarios a valor de mercado y ya no bajo el contexto del sistema de costo histórico

Conversión del valor de la cuenta inventarios de NEC a NIC Valor de la cuenta inventarios bajo NEC del periodo 2011 525.194,75 Ajuste por provisión determinado por la conversión al valor a NIC 2 (18.844,17) Valor de la cuenta inventarios bajo NIC del periodo 2011 506.350,58 El valor del inventario bajo NIC disminuyó en un 3,59% de su valor original bajo NEC. Esto significa un ajuste de 18.844,17 dólares americanos.

Asiento de ajuste por conversión a NIIF FECHA DETALLE DEBE HABER   - X -   xx/xx/xx Resultados acumulados provenientes de la adopción por primera vez de las NIIF 18.844,17 Provisión Inventario Mercaderías P/R Ajuste inventario V.N.R

Razón de la deuda a capital 159,16 Multiplicador del capital 196,06 Índices Financieros Unidades Valor según NEC Valor según NIC Diferencia Efectos Razón Circulante veces 1,04 1,02 0,02 Disminuyo Razón Rápida 0,38 0,00 No hay cambio Razón de efectivo 0,01 Razón de la deuda total 0,99 Razón de la deuda a capital 159,16 Multiplicador del capital 196,06 192,30 3,76 Rotación del inventario 2,65 2,74 -0,09 Aumento

Días de ventas en el inventario días 137,97 133,02 4,95 Disminuyo Índices Financieros Unidades Valor según NEC Valor según NIC Diferencia Efectos Días de ventas en el inventario días 137,97 133,02 4,95 Disminuyo Rotación de las cuentas por cobrar veces 6,34 0,00 No hay cambio Días de ventas en cuentas por cobrar 57,60 Rotación del activo total 1,74 1,78 -0,03 Aumento Margen de utilidad % 0,02 Rendimiento sobre los activos (ROA) 0,03

Optigal S.A. No existe el valor de la cuenta inventarios Actividad principal comercio por la cual se constituyo. La empresa posee inventario,} No existe consistencia en la información financiera presentada a la Superintendencia de Compañías

Optigal S.A. La empresa no controla el registro de sus inventarios. No existe un adecuado calculo de los costos. La empresa no esta ejerciendo su rol de empresa comercial lo que dificulta que se pueda implementar esta nueva normativa.

Los costos unitarios están sobrevalorados. Optigal S.A. Se realizo la revisión de los costos encontrando las siguientes observaciones: Los valores son presentados con saldo negativo según Roció Hernández administradora de la empresa esto se atribuye a errores de digitación Los costos unitarios están sobrevalorados. Costos superiores al precio de venta atribuidos errores de digitación por parte de las vendedoras.

Optigal S.A. Según menciona la NIC 2 se deben establecer los costos de adquisición, ubicación, transformación y financieros. Mientras que Optigal no establece sus costos adecuadamente No existe un sistema de control dentro de la empresa que permita corregir a tiempo estas falencias en la información

Optigal S.A. El contador de la empresa envía dicha información a los organismos de control sin que sea previamente revisada por las autoridades competentes en la empresa. Debido a todas aquellas observaciones que se han podido detectar en la empresa Optigal se puede determinar que la entidad no se encuentra preparada para asimilar el cambio a la nueva normativa NIIF.

Estrategias para mejorar el control interno en el manejo de los inventarios MOTIVOS Debe existir un responsable por el custodio de los inventarios. Es importante que si ocurre algún inconveniente con los inventarios el responsable debe determinar cuáles son los motivos. Los registros contables del inventario deben contener cantidades como valores. Así se puede conocer a detalle lo que se dispone en inventarios. Se aconseja el sistema de inventario perpetuo. Debido a que en el campo de control ofrece mejores ventajas. Se debe llevar control de los artículos que por algún motivo han sido dados de baja.  Eso se debe sino se toma el apropiado control de ellos pueden ocurrir casos de fraude o robo de los mismos.

Control interno en el manejo de los inventarios de las empresas investigadas

Hernán Cabezas Licores CIA. LTDA.

Optigal S.A.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se determinó que la gestión de inventarios dentro de la empresa Optigal es regular, debido a que la misma no determina adecuadamente el valor de inventarios así como tampoco presenta dicho valor dentro de los estados de situación financiera. Se requiere que la empresa estructure la cuenta de inventarios en base a los requisitos normativos presentados en la NIC 2, esto debe hacerse según la rapidez que lo amerita.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La gestión de inventarios que maneja la empresa Hernán Cabezas Licores es buena ya que se ha podido emplear los procedimientos requeridos por la normativa NIC 2 sin mayores contratiempos. La empresa puede implantar la nueva normativa NIIF en el manejo de sus inventarios lo más rápido posible para no tener problemas con los organismos de control que ya establecieron el cronograma pertinente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ambas empresas aseguraron que usan el tipo de revisión continua o perpetua, según el criterio de varios autores este tipo de revisión es la más adecuada porque en el ámbito de control ofrece varias ventajas ya que se verifica las existencias después de cada actividad que se realice con el inventario, mas como se pudo notar existen deficiencias que se deben pulir para beneficiarse del control que ofrece este tipo de revisión. Las empresas deben implementar correctamente el sistema de revisión continua con la finalidad de poder gozar de la totalidad de los beneficios que este método ofrece.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La determinación de stocks es un aspecto trascendental al hablar de manejo de inventarios, los errores provocados por una mala práctica en el establecimiento de los mismos puede significar fuertes pérdidas para la empresa. Definir un método adecuado para el establecimiento de existencias evaluando constantemente los resultados obtenidos y de esa manera determinar si son o no apropiados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Dada la conversión obligatoria a la normatividad NIIF es necesario conocer las diferencias existentes entre la normativa NEC y la actual NIIF. Permitiendo de esa manera un proceso de transformación más tranquilo. Revisar y poner a conocimiento del personal de las empresas aquellos cambios que la normatividad NIIF requiere así como poner en practica planes de contingencia para estar listos en caso de que un imprevisto se presente en el proceso.

Gracias por su atención