Los impactos sociales y económicos de la crisis en America Latina Alma Espino Quito 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Círculo vicioso de la pobreza
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Fernando Campero Especialista Financiero
Planet Rating.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
1 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE REYNALDO F. BAJRAJ SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
IGLESIA CRISTIANA JOSUE QUE MEDIDAS DEBEMOS TOMAR ANTE LA ACTUAL RECESION ECONOMICA? HNO. HUGO CASTILLO
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Círculo vicioso de la pobreza
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes mecanismos: Caída.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Evolución de la economía ecuatoriana
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2007
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Migraciones Internacionales, Políticas, Remesas y Desarrollo Económico
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN ECUADOR ENERO 2010.
Equidad de género en el empleo /
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Los impactos sociales y económicos de la crisis en America Latina Alma Espino Quito 2009

Una crisis de los países desarrollados que afecta a escala global Los efectos de la crisis son tanto de carácter macroeconómico como microeconómico Algunos grupo sociales son más afectados que otros ¿Cuáles son los impactos inmediatos y de largo plazo en la región, entre los diferentes sectores sociales y entre hombres y mujeres? Se trata de una crisis global:...financier a alimentaria, climática y energética. La crisis global

The analytical framework Macroeconomic Mesoeconomic Microeconomic Economic Phenomena

Contexto Procesos de innovación tecnológica Principales actores: empresas transnacionales Condiciones: libre comercio, desregulación de los mercados de capitales, reducción de la movilidad de la fuerza de trabajo. ¿Quién soporta los costos del proceso de innovación? Los costos del proceso de innovación son crecientes tanto para quienes introducen los cambios como para los usuarios. Las ganancias no se aseguran en la esfera real sino en el manejo de los activos financieros (Ugarteche 2009) Esto puede contribuir a explicar el proceso definanciarización

Contexto Políticas neoliberales : Han contribuido a concentrar el capital, creando, una crisis de sobre producción en la que la demanda no sostiene la oferta resultando en una caída de la tasa de ganancia. La confianza en el mercado y la desregulación La insuficiente regulación de las actividades financieras ha tenido implicaciones no solamente para las prácticas ilegítimas sino también la tendencia a la especulación. The present economic crisis is partly generated by a huge overestimation of the wisdom of market processes, and the crisis is now being exacerbated by anxiety and lack of trust in the financial market and in businesses in general.…. (Sen, 2009)

Contexto: desigualdades de género Segregación y discriminación en los mercados laborales Reproducción social Normas y Cultura Bajos salarios y costos laborales Empleos Informales Desempleo Trabajo femenino no remunerado Prejuicios Estereotipos Falta de poder

America Latina en el momento de la crisis Fortalezas Crecimiento económico Pilares: i) precios de los commodities (hidrocarburos, minerales, metales) ii) disponibilidad de financiamiento externo, liquidez, y baja tasa de interés internacional iii) remesas de los inmigrantes Políticas : superavit finaciero, caída en la relación deuda externa PIB, tasas de cambio fexibles y aumento de reservas. Vulnerabilidades Dependencia de las exportaciones de bienes básicos, Altos niveles de pobreza y desigualdad, Baja cobertura de la protección social y muy segmentada Dependencia de la demanda externa y la inversión extranjera, Interconexión comercial y financiera entre países. Interconexión con Estados Unidos como en el caso de México y América Central. Mejoras en el empleo, en el nivel de los salarios y en las condiciones laborales en el sector formal; caída las tasas de desempleo; disminución de la pobreza ; aumento del gasto social con importantes impactos en salud y educación; programas de transferencias monetarias condicionadas que alcanzaron a 85 millones de personasl.

Canales de transmisión Caída en la liquidez internacional Caída en la demanda Caída en las exportaciones por demanda y por caída de los precios Se reducen los flujos de IED ( entre 35% y 45% ) –Según CEPAL (2009e) los ingresos de inversión extranjera directa (IED) en el conjunto de la región en 2008 fue de algo más de millones de dólares. Restricciones al crédito –Mayores dificultades para acceder a recursos financieros para las medianas y pequeñas empresas Caída en el volumen de exportaciones de bienes y servicios (turismo, restaurantes, hoteles, etc.)

Canales de transmisión Caída en las remesas (problemas en los mercados laborales de los países desarrollados ) En Haití, Honduras, Jamaica, El Salvador, Nicaragua, y Guatemala las remesas representan entre 15% - 40% del PBI. En Belize, Bolivia, Ecuador, Granada, y Republica Dominicana, ese porcentaje está entre 5 y 10% del PBI. De los 9.9 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos, 44% son mujeres, 68% trabajan como servicio doméstico, niñeras y cuidadoras de anciano/as. En 2004, las mujeres contribuyeron al 61% del total de remesas recibidas por el país. (CEPAL, 2007)

Canales de transmisión Caída en los precios de los bienes básicos En el MERCOSUR, donde los alimentos son una buena parte de las exportaciones, el crecimiento de las exportaciones en 2008 será absorbido por la disminución proyectada en En el caso de México por ejemplo, mejoró algo en 2008 pero caerá en 2009 América Central y el Caribe son importadores netos de productos básicos: la caída en los precios del petróleo, metales y precios de los cereales alivia y en parte compensa la consecuencia de la crisis.

¿Cuáles pueden ser los impactos sociales y de género? Empleo Pérdida de empleo e ingresos A fines de 2008 la industria textil perdía 51,538 puestos de trabajo América Central, con un promedio de caída de 13.5% con las mayores pérdidas en Nicaragua 21.47%. Aproximadamente 65% de las personas que pierden su trabajos son mujeres. Otros factores diferentes a la crisis explican esta situación Las actividades mayormente afectadas son comercio formal, servicios financieros, industria manufacturera (especialmente textil). Turismo, hoteles, En el conjunto de la región el Panoram Laboral 2008 estimaba que el desempleo podría estar entre el 7.9% y 8.3% en 2009.

Micro y pequeñas empresas, trabajadores por cuenta propia y rurales. Migrantes y remesas Restricciones del crédito En los países en que los hogares se mantienen en base a remesas su disminución impactará y en particular los encabezados por mujeres

Pobreza Desventajas de las mujeres en el mercado laboral Pobreza y deterioro de la salud que intensifica las tareas del cuidado La pobreza es 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres. Panamá (1,37 veces), Costa Rica (1,30 veces), República Dominicana (1,25 veces), Chile (1,24 veces) y Uruguay (1,21 veces). En 13 de 18 países esta pauta se ha agravado entre 2002 y Un análisis feminista integral de la pobreza se refiere no solamente a su ubicación en los mercados laborales sino también como las decisiones de política son posibles gracias a elasticidad del tiempo de trabajo de las mujeres

Reflexiones finales Protección al empleo, programas públicos para promover la creación de empleo y seguro de desempleo deben ser políticas indispensables para contener los efectos de la crisis. El apoyo y fortalecimiento al empleo requieren una perspectiva de género tanto en sus objetivos como en sus acciones considerando las actividades reproductivas como una responsabilidad de toda la sociedad. Las políticas deben considerar los beneficios de invertir en salud, educación, y cuidado infantil y otros servicios sociales. Se requieren programas que atiendan a la vulnerabilidad de la clase media que normalmente no recibe ayuda desde el Estado para que no caigan en la pobreza

Reflexiones finales: la crisis abre paso para … Rediseñar la seguridad social como un factor esencial para reducir los efectos de fragmentación social y mejorar la calidad de los servicios públicos como los del cuidado. Ahora mas que nunca es importante debatir el desarrollo y la equidad de género. El feminismo puede hacer una contribución a las nuevas estrategias hacia el desarrollo humano en la medida que el objetivo de la actividad económica es proveer y reproducir la vida que se quiere vivir. Se trata de pensar en una economía para la gente. Las propuestas deben formar parte y resultar de un debate democrático con la presencia de las mujeres y sus intereses de género.

Referencias Espino, A; Sanchís, N. Latin America and the Caribbean: the social and gender impacts of the economic crisis. AWID- IGTN Stephany Griffith-Jones and José Antonio Ocampo. Discussion Paper, January Poverty Reduction Discussion PaperPG/2009/001.