Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Principios de enfermedad y epidemiología
Nueva influenza humana A H1N1
Programa Nacional de Salud
Influenza Pandémica Capacitación Básica CERT Peligros.
CELAP CELAP DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATRIZ DE MARCO LÓGICO Primera parte DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Ing. Efraín Licuona Rojas.
Información general y recomendaciones para centros educativos
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
Fuente ; Ministerio de Salud de la Provinicia de Buenos Aires Material Preparado por Áreas Clínica y de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de.
La utilización de vacunas tiene doble utilidad:
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Epidemiología.
Balance de la gripe A (Valladolid, 5 de febrero de 2010)
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
LA VIRUELA INGRID YURANY BURGOS 901.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
1 1.
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Influenza H1N1.
Influenza AH1N Vacúnate, protégete y ayúdanos a cuidar a los que más lo necesitan.
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
Detección de Casos de TB
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Sistema de Vigilancia Centinela
Período Inter-Pandémico
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Fuente: Programa Pcial. De Inmunizaciones. Dir. De Epidemiología. Sec. De Salud. Chubut PROGRAMA PROVINCIAL DE INMUNIZACIONES DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
Plan de Enfrentamiento para la Pandemia de Influenza Cuba.
DESAFIOS EN LA ERRADICACION DE LA POLIO OPS/OMS ,000 casos casos Países con casos Erradicación de la Polio, Erradicación de.
Dirección de salud CESFAM Colina CESFAM Esmeralda SUA Colina
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948.
CENTRO DE SALUD “VIRGEN DE GUADALUPE” RECONQUISTA/SANTA FE-ENERO 2015 Dra Ronchi Virgolini Carina, Enfermeras Ortiz Gabriela y Casalis Gladis, Odontóloga.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
Malaria una historia sobre ELIMINACIÓN Una iniciativa de:
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
int 3303 Campaña Nacional de Vacunación para Sarampión y Poliomielitis.
Evaluación de la Cooperación Técnica (CT) Bienio Proyectos: 010 IM Inmunizaciones Febrero, 2010.
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
Programa Ampliado de Inmunizaciones Erradicación de la poliomielitis Poliomielitis Panorama epidemiológico Termas del Rey, Jujuy, Argentina. Agosto, 2013.
Transcripción de la presentación:

Inmunidad colectiva

Poliomielitis 86% 80% Efectividad de la vacuna. Con una efectividad de 95% se requiere 91% de cobertura Con una efectividad de 90% se requiere 96% de cobertura

Influenza Efectividad de la vacuna. 50% Con una efectividad de 70% se requiere 72% de cobertura Con una efectividad de 90% se requiere 56% de cobertura

Influenza Efectividad de la vacuna. Con una efectividad de 70% se requiere 33% de cobertura Con una efectividad de 90% se requiere 26% de cobertura 24%

Control de un brote de influenza Resultado: Interrupción de la transmisión autóctona Control. Después de 37 días (aproximadamente 6 semanas) sin casos, con una vigilancia adecuada. Inicio Inst. Salud Familia Comunidad Compañeros -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Transmisión -1 +7 Casos secundarios Casos no descubiertos pueden mantener la transmisión +1 +13 Infección -6 -2 Laboratorio Dias Muestras respiratorias (Aspirado nasofaríngeo, hisopo nasal y faríngeo) Dia 3

Casos 1 y 2 El caso 2 pudiera ser secundario al caso 1, o pudieran tener una fuente de infección común, si consideramos solamente el tiempo, pero al no estar asociados epidemiológicamente se debe concluir que faltan casos por identificar. Casos 3 y 4 El caso 4 pudiera ser secundario al caso 1, o pudieran tener una fuente de infección común, estos casos si están asociados epidemiológicamente pero al no estar asociados con los anteriores se debe concluir que falta identificar su fuente de infección y los casos secundarios a ellos. Casos sin nexo epidemiológico. Casos con nexo epidemiológico. Caso 5 Al no estar asociado con los anteriores se debe pensar que falta identificar su fuente de infección, además de los casos secundarios a este último caso. Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Marzo Abril

Suponiendo: Un caso (caso 1) transmite la infección a una persona durante el último día del periodo de trasmisibilidad. Esta persona enferma al sexto día (máximo periodo de incubación) convirtiéndose en el caso 2. El caso dos transmite la infección a una persona durante el último día de su periodo de trasmisibilidad. Esta persona enferma al sexto día (máximo periodo de incubación) convirtiéndose en el caso 3. La situación de estos tres primeros casos mantiene la transmisión durante 31 días, pudiendo aparecer casos secundarios hasta el día 37 (aproximadamente de 5 a 6 semanas) continuando la transmisión hasta que se agoten los susceptibles. Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4… y así sucesivamente… Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Días Semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Considerando los periodos máximos de incubación pudiéramos esperar que alcanzar consecutivamente tres de estos periodos (aproximadamente de 21 días) sin casos puede significar que la transmisión se ha interrumpido. Esta suposición de interrupción de la transmisión requiere cumplir con la condición de Silencio Epidemiológico. Silencio Epidemiológico significa ausencia de casos con una vigilancia epidemiológica activa y efectiva. La ausencia de casos con una vigilancia epidemiológica deficiente significa que lo que realmente tenemos es un Silencio Operacional, ocasionado por una vigilancia inadecuada o inexistente.

Considerando los periodos máximos de incubación pudiéramos esperar que alcanzar consecutivamente tres de estos periodos (aproximadamente de 21 días) sin casos puede significar que la transmisión se ha interrumpido. Esta suposición de interrupción de la transmisión requiere cumplir con la condición de Silencio Epidemiológico. Silencio Epidemiológico significa ausencia de casos con una vigilancia epidemiológica activa y efectiva. La ausencia de casos con una vigilancia epidemiológica deficiente significa que lo que realmente tenemos es un Silencio Operacional, ocasionado por una vigilancia inadecuada o inexistente. Caso 1 Se evitó el caso 2 Se evitó el caso 3 Se interrumpió la transmisión… Periodo de inc… Periodo de incubación Periodo de incubación Periodo de incubación Semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Días

Considerando los periodos máximos de transmisión pudiéramos esperar que alcanzar consecutivamente tres de estos periodos (aproximadamente de 5 a 6 semanas) sin casos puede significar que la transmisión se ha interrumpido. Esta suposición de interrupción de la transmisión requiere cumplir con la condición de Silencio Epidemiológico. Silencio Epidemiológico significa ausencia de casos con una vigilancia epidemiológica activa y efectiva. La ausencia de casos con una vigilancia epidemiológica deficiente significa que lo que realmente tenemos es un Silencio Operacional, ocasionado por una vigilancia inadecuada o inexistente. Caso 1 Se evitó el caso 2 Se evitó el caso 3 Se interrumpió la transmisión… Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Infección Transmisibilidad Casos secundarios Días Semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Estimación de periodos de importancia epidemiológica para el control de un brote de influenza a partir del incio de síntomas de un caso índice.

Estimación de periodos de importancia epidemiológica para el control de un brote de influenza a partir del incio de síntomas de un caso índice.

Estimación del periodos para considerar la interrupción de la transmisión de influenza considerando tres periodos máximos de incubación.

Estimación del periodos para considerar la interrupción de la transmisión de influenza considerando tres periodos máximos de transmisión.

Acciones del Programa de Inmunizaciones Actualizar de la estimación de las necesidades adicionales de vacuna estacional. Actualizar de la carga de enfermedad. Actualizar de la estimación de las necesidades de vacuna pandémica. Disponer de un sistema de vigilancia efectivo y oportuno de Eventos Adversos (ESAVIs) porque la vacuna será precalificada muy rápidamente. Es necesario definir con mucha precisión los grupos prioritarios para la utilización de la vacuna pandémica. Definir la estrategia de vacunación, campaña, casa a casa, puestos de vacunación. Preparar la capacidad de almacenamiento, la Cadena de Frío, la Logística, el control de consumo Definir el seguimiento de vacunados y la evaluación de coberturas. El programa regular debe mantenerse. No podemos correr el riesgo de tener, además de los casos de influenza, casos de otras enfermedades prevenibles por vacunación que ya están erradicadas, eliminadas o en control.

Nuestra situación ... Influenza potencialmente pandémica Sarampión Poliomielitis Fiebre amarilla Tuberculosis

Nuestra obligación ... Decisión corporativa George Tooker, 1983

Influenza Control de Brotes Muchas gracias