PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
Estrategias transversales del PDHDF
Instructivo Multianual para el Proceso de Presupuesto Participativo
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
Presupuesto Participativo de Junio del 2012.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Febrero 2011 DECRETO SUPREMO N° EF PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
PLANIFICACIÓN – UN NUEVO RETO
“PROCESO GENERAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013”
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
Lineamientos Técnicos y metodológicos
ABRIL 2012 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y PLANEAMIENTO.
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Marco Legal Constitución (Art. 197º)
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
El Presupuesto Participativo Del Perú
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Compromiso político del Ministerio de Educación
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Taller de Capacitación de Agentes Participantes
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO CONCERTADO Y PRESUESTO PARTICIPATIVO.
CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD:
PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASE LEGAL Ley Nº : Ley Marco del Presupuesto ParticipativoLey Nº : Ley Marco del Presupuesto.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Carmelino, tú también puedes hacer el cambio
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Proceso del Presupuesto Participativo
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Es un proceso, en el cual la población, instituciones privadas, públicas y autoridades, definen en conjunto; cómo y a qué se orientarán los recursos.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013-2014 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y PLANEAMIENTO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013-2014 Lic. Ana María Huacaychuco Ruiz ABRIL 2012

DEFINICIONES: Consiste en la aplicación de principios y técnicas para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto con una articulación sustentada entre bienes y servicios (productos) a ser provistos y cambios generados en el bienestar ciudadano (resultados). ( Definición - MEF) Proceso en el que la sociedad civil y las autoridades regionales, locales deciden de manera concertada las acciones que llevarán a cabo en un determinado ejercicio fiscal. Comprende el compromiso y aporte de los todos actores sociales (nivel político, organizaciones pública y privadas, población asociada entre otros). Es coherente con el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)

EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ESTA RESPALDADO POR UNA BASE LEGAL : Constitución Política del Perú (Art. 199 Los GRs… formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de su ejecución) Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización. Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley N° 29298 – Ley que Modifica la Ley No. 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo. Decreto Supremo No. 097 – 2009 – EF – norma que hace precisiones sobre los criterios que delimitan los proyectos de impacto regional, provincial y distrital.

OBJETIVO GENERAL: Garantizar y Fortalecer la relación entre el Estado y la sociedad civil en el proceso del presupuesto participativo con el enfoque de la gestión por resultados promoviendo un contexto favorable para su ejecución, utilizando los mecanismos de democracia directa, democracia representativa y democracia participativa; generando compromisos y responsabilidades compartidas y que muestre un uso equitativo, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar el programa de inversiones para el año 2013, en función a la asignación presupuestaria que alcance la DNPP – MEF. Establecer los proyectos de impacto regional de la Región Junín para el ejercicio presupuestal 2013, previa evaluación y de acuerdo a la normatividad legal vigente. Involucrar y comprometer a la Sociedad Civil y al sector privado de la región Junín en las acciones a desarrollar. Mejorar la competitividad regional y local, a través de mejoras en infraestructura, niveles de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica entre otros. Optimizar el uso de los recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas. Reforzar la transparencia, el seguimiento, la rendición de cuentas y la ejecución de acciones concertadas.

DESARROLLO REGIONAL JUNÍN INTERACCIÓN DESARROLLADA EN EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS (PPBR) 2013 DESARROLLO REGIONAL JUNÍN SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA: -Gremios sindicales -Universidades -Colegios profesionales -Organizaciones sociales SECTOR PÚBLICO REGIONAL: -Gobierno Regional Junín -Gobiernos locales -Otras autoridades políticas SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL -Cámara de comercio e industria -Gremios productivos -Gremios comerciales, otros

El Cambio en “Presupuesto Participativo Basado en Resultados (PPBR) ” De las instituciones a los resultados De los insumos a los productos Del incrementalismo presupuestal agregado a partir de los insumos, a la determinación del presupuesto en función a cobertura de productos Del análisis puramente financiero al monitoreo de la secuencia insumo-producto-resultado

GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES EN RESUMEN: GOBIERNO NACIONAL GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES 123 DISTRITOS 9 PROVINCIAS REGION JUNIN

DATOS RELEVANTES A TENER EN CUENTA: IMPACTO REGIONAL IMPACTO PROVINCIAL IMPACTO DISTRITAL Pluriprovincial: 3 distritos ubicados en 2 provincias diferentes. Pluridistrital: Mínimo 2 distritos Varios anexos o centros poblados No menor a los S/. 3 000 000.00 de nuevos soles No menor a los S/. 1 200 000.00 mil nuevos soles No tiene límite Su cobertura en la población objetivo no sea menor al 5% (61273 personas aprox.) respecto a la población total de la región. Su cobertura en la población objetivo no será menor al 5% de la población de la provincia. Su cobertura en la población objetivo no será menor al 5% de la población del distrito

DECRETO SUPREMO N° 097-2009-EF MARCO LEGAL DECRETO SUPREMO N° 097-2009-EF PRECISAN CRITERIOS PARA DELIMITAR EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Tales criterios permitirán delimitar el nivel de incidencia de la intervención en el desarrollo del ámbito jurisdiccional, definiendo en conjunto características que deben tener los proyectos: • De Alcance, está referido al nivel de extensión geográfica que cubre el proyecto. • De Cobertura, al impacto que de manera directa o indirecta debe tener el proyecto en la población objetivo. • De Monto de Inversión, a la estimación del costo total del proyecto. Tales proyectos de inversión pública, deben contar con la viabilidad correspondiente, de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, para ser considerados por la Municipalidad al momento de aplicar los criterios señalados en los artículos precedentes.

PROYECTO DE IMPACTO REGIONAL (Art. 3) Los Gobiernos Regionales al determinar los Proyectos de Impacto Regional, deben tener en cuenta: El monto total del proyecto no sea menor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00) Su alcance sea pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03) distritos que se encuentren ubicados en dos (02) provincias como mínimo. Su cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la Región. Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo, conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00), dicho saldo se orienta a financiar proyectos de impacto regional, utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo. Asimismo, en caso el monto asignado al presupuesto participativo sea menor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00) los proyectos de impacto regional sólo consideran el criterio de cobertura en la población objetivo.

PRINCIPIOS DEL PPBR Participación.- El GRJ promueve la participación de la sociedad civil en sus PDCR y PPBR. Transparencia.- Acceso a la información pública. Igualdad de Oportunidades.- La sociedad civil participa sin ningún tipo de discriminación. Corresponsabilidad.- Entre el Estado y la Sociedad Civil; en la identificación y priorización de oportunidades de inversión. Solidaridad.- Es la disposición de toda persona para asumir los problemas de otros como propios, sin intereses particulares.

Tolerancia.- Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad civil. Eficacia y Eficiencia.- El GRJ optimiza los recursos presupuestarios orientados al logro de metas y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Equidad.- Igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial. Competitividad.- El Gobierno Regional orientan su gestión hacia la competitividad, promoviendo la inversión privada y el desarrollo. Respeto a los Acuerdos.- Compromiso de cumplimiento de los acuerdos concertados.

DESARROLLO DE TALLERES DE TRABAJO FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS (PPBR)2013 El proceso de presupuesto participativo basado en resultados estará comprendida en 4 fases. FASE 1 PREPARACIÓN FASE 2 CONCERTACIÓN FASE 3: COORDINACIÓN FASE 4: FORMALIZACIÓN DESARROLLO DE TALLERES DE TRABAJO I TALLER: *Rendición de cuentas, Lineamientos de política, metodología del proceso *PDRC (Diagnóstico). Identificación de Condición de interés. Compromisos asumidos. II TALLER: “IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS”- CHANCHAMAYO III TALLER: “FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS” –prov. JUNÍN COORDINACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL PRESUPUESTO INICIAL DE APERTURA COMUNICACIÓN ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y PROYECTOS – GOBIERNOS REGIONALES – GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES – GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES. SENSIBILIZACIÓN CONVOCATORIA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES PARTICIPANTES INFORME AL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - MEF CAPACITACIÓN DE LOS AGENTES PARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL PROCESO I Taller :I Etapa –Rendición de cuentas, Lineamiento de políticas, metodología del Proceso; II Etapa: PPBR y Actualización del PDRC Inicio III Taller: Priorización de proyectos y formalización de Acuerdos Y Compromisos Reunión de Información y Coordinación General del Proceso II Taller: Presentación de Proyectos o programas Ordenanza : Proceso PPP 2013 Conformación: Equipo Técnico Presentación y sustentación del PPBR al Consejo de Coordinación Regional (CCR) y al Consejo Regional (CR) Evaluación técnica de proyectos priorización de proyectos Elaboración del Plan de Trabajo Alineado a: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO- JUNÍN 2008 - 2015 Y SUS 4 EJES ESTARÉGICOS PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Y SUS 8 EJES ESTRATÉGICOS Aprobación Informe al MEF Convocatoria Oficial del Proceso Identificación de Agentes Participantes Elección del Comité de Vigilancia y control Capacitación Agentes Participantes

PROCESO IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DIAGNÓSTICO REGIONAL ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL DIAGNÓSTICO BASE FUNDAMENTAL PARA: IDENTIFICACIÓN DE PROY. INVERSIÓN - SNIP - PROBLEMAS/OBJET Y POTENC. PRIORIZ. EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS GENERALES Mejorar las condiciones sociales de la población para reducir los niveles de pobreza PROBLEMAS/OBJET 1. . n SOCIAL POTENCIALIDADES PDRC 2008-2015 Promover y fomentar el crecimiento económico y la competitividad regional PROBLEMAS/OBJET 1. . n ECONÓMICO POTENCIALIDADES VISIÓN DE FUTURO Proteger y conservar los recursos naturales y mejorar la calidad ambiental PROBLEMAS/OBJET AMBIENTAL 1. . n POTENCIALIDADES Impulsar los procesos de transferencia integral y mejorar el desarrollo y la gestión institucional PROBLEMAS/OBJET INSTITUCIONAL 1. . n POTENCIALIDADES EVALUACIÓN TÉCNICA

MARCO METODOLÓGICO DEL I TALLER REGIONAL 04,08 y 10 de Mayo 2012 27 de Abril 2012 1 RENDICION DE CUENTAS DIAGNOSTICO Y PRIORIZACION DE RESULTADOS: V.M, S.C. Y 2 CRITERIOS BASICOS PARA PROPONER PROYECTOS VINCULACION DE LAS CONDICIONES DE INTERES CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN BICENTENARIO Y PDRC Informe de Rendición de Cuentas PPBR 2012 6 3 PRESENTACION DE LA METODOLOGIA Plan Bicentenario Perú al 2021 4 CONFORMACION DE GRUPOS DE TRABAJO DISEÑO DE RESULTADOS ESPECIFICOS EN FUNCION DE LAS CONDICONES DE INTERES (PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 7 Políticas y Estrategias de Desarrollo Regional Junín 2011-2014. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO E IDENTIFICACION DE CONDICION DE INTERES (PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES) 5 Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2013 – Junín 8 PRIORIZACION DE RESULTADOS Revisión del diagnostico socio económico Criterios Básicos para Formular y Proponer Proyectos de Inversión Publica Regional 9 EXPOSICION DE TRABAJO DE GRUPOS Identificación de los principales problemas y potencialidades 10 SUSCRIPCION DEL ACTA Actualización de la Información (de ser el caso) Ordenamiento de los problemas y potencialidades

OBJETIVOS DEL I TALLER REGIONAL Presentar el Informe de Rendición de Cuentas del presupuesto participativo e informe de Gestión 2012. Revisión y actualización del Diagnostico del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) Junín 2008 – 2015 y la propuesta de política y estrategia de desarrollo Regional Junín 2011-2014. Articulación de los elementos estratégicos del PDRC Junín 2008 – 2015 al Plan Bicentenario Perú al 2021. Establecer un orden de prioridad de la propuesta de Resultados: Solución de problemas más sentidos por la población.

II TALLER REGIONAL:“APROBACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y PROPUESTA DE PROYECTOS” 24 de MAYO 2012 25 de MAYO 2012 Acto Formal y Protocolar Metodología para el desarrollo del taller 1 4 Continuación Propuesta de Programas y/o Proyectos de Inversión Pública Regional Registro de A.P. Palabras de Bienvenida. Inauguración del Evento 3 Presentación de los Resultados Priorizados 5 2 Presentación, Criterios de Priorización Reflexión y Aprobación. Exposiciones Generales y Metodológicas Lineamientos para la formulación y programación del Presupuesto Publico 2013 Propuesta de Programas y/o Proyectos de Inversión Pública Regional 6 Plenaria General Presentación de Resultados y Aportes del II Taller Regional 4 Políticas de Priorización de Inversiones Regionales 7 Suscripción del Acta y Clausura del II Taller Regional. Marco Metodológico del II Taller Regional

OBJETIVOS GENERALES DEL II TALLER REGIONAL Fortalecer la integración y la generación de mejores capacidades a nivel del Estado y de los Agentes Participantes, a fin de contribuir al desarrollo regional y local. Generar propuestas de programas y/o proyectos de inversión pública regional, vinculados, con los programas estratégicos y/o programas presupuestales con enfoque de resultados, con los problemas reales y prioritarias; y, fundamentalmente coherentes con el PDRC 2008 – 2015, y el Plan Bicentenario - Perú al 2021 Identificar, analizar y aprobar los criterios de priorización de los programas y/o proyectos de inversión pública regional. Establecer una adecuada vinculación entre el Plan de Desarrollo Regional Concertado, el proceso de Programación del Presupuesto Participativo con Enfoque de Resultados y la formulación del Presupuesto por Resultados del Ejercicio Fiscal 2013.

METODOLOGÍA DEL III TALLER: PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DE IMPACTO REGIONAL Y FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS 1 FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS 3 ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL: Antecedentes y referencias generales del I y II Taller Presentación de Propuesta General de Programas y/o Proyectos de Impacto regional Presentación de propuestas de proyectos en proceso de viabilidad 4. Presentación de propuestas de principales ideas de proyecto. 5. Presentación de Propuesta de Programas y/o Proyectos de Impacto Regional Aptos para la Priorización. 6. Presentación de Criterios de priorización aprobados. ACUERDOS Y COMPROMISOS SOBRE: Principales ideas de Programas y/o Proyectos de impacto regional. Orden de Prioridad de los Programas y/o Proyectos de Impacto Regional. PLENARIA: PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS (Orden de prioridad proyectos y acuerdos y compromisos) 4 2 PROCESO DE PRIORIZACION INTERVENCIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES Y SUSCRIPCIÓN DEL ACTA 5 1. Conformación de sub grupos de trabajo en cada Eje. a. Por Resultados priorizados, en cada eje estratégico 2. Calificación de propuestas con agentes participantes en cada sub grupo de trabajo. 3. Establecimiento del Orden de Prioridad de programas y/o Proyectos de Impacto Regional por Resultados Prioritarios y Ejes Estratégicos CLAUSURA DEL III TALLER REGIONAL 6

OBJETIVOS GENERALES DEL III TALLER REGIONAL Reafirmar los principios básicos para fortalecer la participación ciudadana y el sistema democrático. Difundir y alcanzar información sobre las fuentes y alternativas de financiamiento de proyectos regionales y locales. Establecer el orden de prioridad de los Proyectos de Impacto Regional, coherentes con el PDRC – Junín 2008 – 2015 y el Plan Bicentenario Perú al 2021 acorde con los criterios de priorización establecidos. Formalizar los acuerdos y compromisos del proceso de programación del Presupuesto Participativo Basado en Resultados Junín 2013.

MUCHAS GRACIAS….!!!