PENSAMIENTO REGIONALISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Advertisements

Autonomías, y Referéndum Autonómico.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
GEOGRAFÍA DE CHILE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
La publicidad de los actos de gobierno es un pilar fundamental de la democracia, ya que el pueblo debe estar informado para poder evaluar la gestión de.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
(La segunda República)
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Autora: Yulien Herrera Díaz
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Resurgimiento de la teoría Neoclásica: Tipos de organización
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
DESCENTRALISMO Y REGIONALIZACIÓN ÁREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
MARXISMO.
Clase Nº21 Territorio Regional.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
RESULTADOS DE LOS TALLERES Y MESAS DE DISCUSIÓN SOBRE REFORMA ELECTORAL EN EL PERÚ Marcelo Varela E.
DISEÑO DEL TERRITORIO DE VENTAS
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
INTEGRANTES: MANUELA HERNANDEZ JIMMY MESA ORIGEN DEL TRABAJO: metodologia-de-investigacion-pasos.html.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Regiones ,Recursos y Población.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Formación del Juicio Moral
La Antropología Cultural
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
XII CONADES Descentralizada Sur Encuentro Macro regional Sur “Por la Integración Regional y el Desarrollo con Equidad y Democracia” TENDENCIAS DE DESARROLLO.
«Diplomado Especializado en Gestión Pública y Control Gubernamental»
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
Recomendaciones para la distribución de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales en el PLOOT25: Garantizar el ejercicio de la autonomía.
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Instituto Nacional de Soyapango.
Estado colombiano.
ESTADO PERUANO.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
SISTEMAS DE GOBIERNO.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Características del Estado Chileno
Contexto filosófico: Locke
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
D ERECHO M UNICIPAL Y R EGIONAL P RIMERA S EMANA Juan Lévano Yarcuri.
Derecho Municipal y Regional Tercera Semana
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Economía En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE). Existe.
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

PENSAMIENTO REGIONALISTA ¿Qué dijeron los más ilustres peruanos sobre la regionalización? Carlos Infantas Fernández Congresista de la República

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI “...ningún regionalista inteligente pretenderá que las regiones estén demarcadas por nuestra organización política, esto es que las regiones son los departamentos (...) el departamento es un término político que no designa una realidad, menos aún una unidad económica e histórica. (...) No concibo un regionalismo que condene abstractamente el régimen centralista sin objetar concretamente su peculiar división territorial” “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE “Introduciremos modificaciones en la demarcación política del territorio de la República, con criterio fundamentalmente económico” “Daremos autonomía administrativa y económica a las regiones en que se divide el país. Por la descentralización administrativa, cada uno de los poderes regionales, organizados funcionalmente, asumirá las facultades administrativas que actualmente ejerce el Ejecutivo, en los asuntos que atañen exclusivamente a la circunscripción que representan...” “Programa mínimo del APRA-1931”

VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE "Departamentalismo, tal como nuestros departamentos están organizados, es también centralismo". Propuso que no se plasmara de manera rígida la existencia de consejos en los departamentos o que éstos se unieran para formar otro, pues eso significaría establecer "un principio que después va a hacer imposible la descentralización". Planteó una regionalización sobre la base de aspectos productivos en determinadas zonas del país. “Debate de la Constitución de 1933”

JORGE BASADRE GROHMANN Para Basadre, región es una unidad económica, conformada por un territorio y población con problemática similar y características de producción, distribución y consumo comunes. Critica, igualmente, la arbitraria demarcación territorial del país, puesto que no se ha seguido pautas científicas ni técnicas para su creación ni van acorde con las necesidades del país. “A especialistas y técnicos les corresponde señalar con precisión la región auténtica. Son las estadísticas, los mapas económicos, los técnicos, acaso, en cierta forma el propio deseo de las regiones, quienes deben llegar a una conclusión definitiva”. Citado por Pedro Planas en “La descentralización en el Perú Republicano (1821-1998)”

FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN REY “... la formación de la conciencia regional es natural y útil. Para formar la futura nacionalidad es conveniente afirmar la individualidad de las regiones, que es el fundamento de la del Estado. En lugar de una centralización que aniquila, existe la cooperación que rivaliza y fecunda”. “El Perú Contemporáneo” El autor señala que previo a la descentralización es preferible afianzar la individualidad de las regiones, que se encargarían de la solución de intereses parciales.

EMILIO ROMERO “La demarcación actual del Perú es un rezago de la demarcación colonial, realizada con criterio empírico y vago. Diversos criterios han primado en la demarcación territorial peruana (...). Criterio político, durante los primeros años de la República para premiar virtudes colectivas en determinada ciudad o pueblo, o por gestión parlamentaria, sin otro criterio que satisfacer aspiraciones del predominio de provincia (...) la demarcación territorial peruana es empírica, vaga, a veces absurda; y, por lo tanto, inadecuada para ejercer una administración política correcta y justa”. La Región es “una idea y un sentimiento común a los pobladores de un área geográfica extensa, originados en problemas de orden administrativo, político y social semejantes”. “Para delimitar las regiones, debe seguirse las líneas del intercambio económico, las cuencas de los ríos, las vías de comunicación y las orientaciones del tráfico humano”. “Debate de la Constitución de 1933”

FEDERICO LEÓN Y LEÓN “Nada más perjudicial para el progreso del país que el unir en un solo departamento, pueblos que unos están en la costa y otros en la sierra”. La demarcación territorial peruana, “no ha tenido en cuenta ni la población, ni el suelo, ni el clima, ni los productos, ni las afinidades de los pueblos entre si, ninguno de los datos que suministra la naturaleza ni los que se desprenden del estudio de la sociedad”. “Tratado de Derecho Administrativo - 1897”

¿Luego de ver lo que aconsejaron estos sabios pensadores peruanos, crees que unir los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, Áncash y Lima provincias será lo más adecuado para generar nuestro desarrollo?

Este 30 de octubre, digamos NO a la Macrorregión Nor-Centro-Oriente, por lo siguiente: Contradice todo lo que ilustres peruanos aconsejaron para regionalizar el país. Quienes la promueven sólo persiguen un interés presupuestal, concepto contrario a una real descentralización del Estado. Los pueblos que la integrarían no poseen afinidades culturales, históricas, sociales ni económicas. Carecen de problemáticas y objetivos integradores. No se han recogido los sentimientos de regionalidad de los pueblos, con lo que es difícil construir una región. Se maneja un concepto equivocado de región, priorizando la arbitraria aglomeración de departamentos. Los gobiernos regionales no han escuchado la opinión de la población y no han cumplido con informar adecuadamente.

Este 30 de octubre, a la Macrorregión Nor-Centro-Oriente dile NO y trabajemos juntos para construir una auténtica región.