Economía y Gobernabilidad Congresista Luis Alva Castro CADE 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Mario Marcel, Director de Presupuestos
Evolución de los negocios pequeños
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
PROCESO DE FORMULACION
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Vice Ministro de Hacienda
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
El sector público, el ahorro y la inversión en una economía abierta Introducción a la Economía Otoño, 2005 CIDE Javier Aparicio Nota: Las figuras.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
11.3. La globalización económica mundial
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
GESTORA DE NEGOCIOS E INVERSIONES
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Programación financiera y el presupuesto público
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003 y PRESUPUESTO DE LA REGIÓN LA LIBERTAD Congresista Luis Alva Castro Trujillo, 05 de.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Proyecto Nacional.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Metodología del Análisis Económico JHONNY OJEDA 2010.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
Erika Sánchez cód Carolina Sánchez cód
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
Transcripción de la presentación:

Economía y Gobernabilidad Congresista Luis Alva Castro CADE 2002

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción y Definición 1. El entorno mundial 2. La globalización: contentos y descontentos 3. La planificación como instrumento de desarrollo concertado. 4. El Presupuesto Público como factor impulsor o limitante del desarrollo y de la viabilidad como país. 5. Regionalización y descentralización del país. 6.Sector público y privado. El rol del Estado.

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Gobernabilidad es el conjunto de normas, acciones y percepciones que permiten generar confianza de los gobernados en su sistema de gobierno y sus leyes, así como en la visión y liderazgo de sus gobernantes. La gobernabilidad está condicionada por la economía, especialmente por el nivel de inversión, de generación de empleo y de atención de las necesidades básicas de la población. En suma, si la economía no marcha, la gobernabilidad tampoco. En esta exposición se tratarán lo que, a nuestro juicio, son los factores claves en el Perú para mejorar las condiciones de gobernabilidad.

1. EL ENTORNO MUNDIAL Hoy en día la interrelación entre las economías presiona hacia una apertura política y comercial cada vez mayor. Pero, la economía norteamericana, a pesar del gran esfuerzo fiscal de reducción de impuestos y tasas de interés, no supera sus grandes problemas de irregularidades financieras y desempleo. En el 2003 sólo crecería 2,4%. Europa no logra reactivar su consumo y si son afectadas sus exportaciones fuera de la Comunidad, optimistamente crecería 1,8%. Japón y Asia no superan problemas motivados por crisis bancarias, apreciación del yen, continuación de la deflación y baja inversión. A lo sumo crecería 1,0%

Vemos así que las principales potencias financieras del mundo registran descensos importantes de inversión en sus propias economías, lo cual limita el flujo de capitales hacia nuestra región y nuestro país, complicando las posibilidades de un crecimiento sostenible en nuestros países. A su vez, el entorno regional es crítico por la grave situación de Argentina, el inicio de un nuevo gobierno en Brasil y la inestabilidad de Colombia y Venezuela. Este panorama nos exige ser más eficientes y competitivos.

El fenómeno de la globalización, iniciado durante los años 1990, buscó remover las trabas al libre comercio y lograr una mayor integración de las economías. Cumplidos 12 años, la evaluación de sus resultados ha producido dos tendencias: los contentos, que alientan su profundización; y los descontentos, que reclaman ajustes que disminuyan las imperfecciones de mercado y las asimetrías de información y tecnología. Entre estos últimos se encuentra el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz. Hoy en día es absurdo marginarse de la globalización. Lo que se debe hacer es aprovechar sus ventajas y adoptar políticas internas adecuadas. 2. LA GLOBALIZACIÓN : Contentos y Descontentos

No cabe duda que la globalización es un proceso irreversible y que los países más desarrollados van a insistir en su profundización. Los convenios internacionales de mercados ampliados, como en nuestro caso será el ALCA, van a ser una realidad tarde o temprano. Sin embargo, el Perú es un país que sólo exporta un 15% de su PBI, sobre todo productos primarios; es además un mercado económicamente muy pequeño y con actores de muy baja capacidad adquisitiva. A ello se suma que tenemos un Estado ineficiente, burocratizado y deficitario, además de un alto déficit de infraestructura vial y portuaria, lo que nos resta competitividad.

Se dan sobrecostos importantes en los ciclos de producción que no alientan nuevas inversiones. Hay asimetría constante en la variación de los índices del PBI y tenemos problemas de atraso tecnológico y deficiencias en cuanto a capacitación. La gobernabilidad –en el aspecto económico– requiere una buena inserción dentro de los mercados mundiales globalizados. El Perú, por ser una economía reducida en el contexto mundial, necesita ampliar sus mercados hacia el exterior con eficiencia. Juntos, gobierno y sector empresarial deben diseñar una estrategia orientada a superar gradualmente nuestras limitaciones.

En 1992 el Perú cometió el gravísimo error de liquidar el Instituto Nacional de Planificación, renunciando con ello a diseñar planes estratégicos de desarrollo económico y social que puedan ser concertados entre el Estado y los productores. Se privó al país del derecho a decidirhacia dónde queremos ir. Un factor limitante de la gobernabilidad es la falta de planes y metas dinamizadoras. Es como si en una empresa privada no existieran visión, misión ni objetivos. Sin ello ¿cómo se puede conducir una empresa?, menos un país. 3.LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO CONCERTADO.

No debe confundirse la planificación con un programa de gastos. Implica fundamentalmente definir y priorizar proyectos así como prever su resultado. Es necesario abrir el diálogo sobre la viabilidad de determinados proyectos a nivel del Gobierno Central, a nivel de los nacientes Gobiernos Regionales y entre regiones adyacentes, así como los Gobiernos Locales. Creemos que la planificación, realizada en forma transparente y concertada, es esencial para la gobernabilidad del país y de las regiones y para generar inversión privada en ellas.

Los estudios realizados indican que el Perú necesita alrededor de US$ millones de inversión en infraestructura para lograr un crecimiento del PBI del orden del 6% anual y un flujo de inversiones entre el sector público y privado del orden del 30% del PBI. Las inversiones deben realizarse en áreas vitales como: transportes, energía, vivienda, saneamiento, riego agrícola, entre otras. Si bien requieren del concurso del capital privado, una parte corresponderá necesariamente a la inversión pública por la distinta rentabilidad de los proyectos. Allí es donde el Presupuesto Público se convierte en una herramienta importante para el desarrollo. 4. EL PRESUPUESTO PÚBLICO COMO FACTOR IMPULSOR O LIMITANTE DEL DESARROLLO Y DE LA VIABILIDAD DEL PAÍS.

Una estructura inadecuada del Presupuesto Público, es decir, la deficiente calidad de gasto, puede convertirse en un factor terriblemente limitante de la gobernabilidad. Nuestro Presupuesto Público representa el 20% del PBI. Sin embargo, las 2/3 partes del Presupuesto se emplean en Gasto Corriente (planillas, pensiones, bienes y servicios); 25,5% del total en servicio de la deuda (externa e interna) y apenas alrededor del 12,5% en Gastos de Capital e Inversión. Es decir, de cada S/. 10,00 que gasta el Estado, solamente S/. 1,10 ó S/. 1,20 se gasta en inversión.

No olvidemos que el monto presupuestal anual destinado al servicio de la deuda externa no es constante. Este Cuadro muestra cómo los compromisos ya contraídos se incrementan en los años siguientes. Se debe diseñar mecanismos para reperfilar el servicio de la deuda pública Proyección del Servicio de la Deuda Pública Externa e Interna (en millones de US dólares)

Ante el elevado endeudamiento y la falta de inversión que propicie el crecimiento, el déficit presupuestal crece en forma incontenible año tras año. Para el 2003 se estima que el déficit fiscal estará bordeando los US$ millones. Lejos de superar este círculo vicioso, seguimos endeudándonos interna y externamente. Tan es así que el Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el año 2003, autoriza nuevos compromisos hasta por US$ millones, de los cuales US$ millones (casi el 70%) son para cubrir déficit por exceso de gasto improductivo.

El sector público y el sector privado deben interesarse por igual en hacer una reingeniería total de esta deficiente estructura de gasto, que tampoco concuerda con la nueva realidad de los gobiernos regionales. No más del 50% debe destinarse a Gasto Corriente y no menos del 25% (el doble de lo que ahora se señala) debe corresponder a Gastos de Capital e Inversión. El déficit fiscal repercute en calificaciones externas como riesgo país e incide sobre todas las variables de la economía, afectando también directamente al sector privado que representa el 80% de la economía nacional. Por eso es tarea de todos resolverlo.

REFORMA TRIBUTARIA En el Perú muy pocos pagan impuestos, y frente al déficit, se suele recurrir a impuestos antitécnicos y a mayores tasas para los que ya pagan. En el Perú muy pocos pagan impuestos, y frente al déficit, se suele recurrir a impuestos antitécnicos y a mayores tasas para los que ya pagan. Se necesita una verdadera reforma tributaria que amplie la base tributaria, de manera que todos paguemos los impuestos que corresponden. Se necesita una verdadera reforma tributaria que amplie la base tributaria, de manera que todos paguemos los impuestos que corresponden. Se estima que entre evasión, elusión, contrabando, subvaluación y exoneraciones tributarias, el Estado deja de percibir anualmente el equivalente al 8% del PBI, es decir, aproximadamente US $ 4,400 millones. Esta situación no puede seguir así. Se estima que entre evasión, elusión, contrabando, subvaluación y exoneraciones tributarias, el Estado deja de percibir anualmente el equivalente al 8% del PBI, es decir, aproximadamente US $ 4,400 millones. Esta situación no puede seguir así.

Cerca de las 2/3 partes del país viven fuera de Lima Metropolitana y el Callao; son fuerzas vivas que se sienten históricamente marginadas y reclaman participar en la conducción del desarrollo de sus regiones. El postergado anhelo regionalista y la falta de planes estratégicos de desarrollo nacional concertado son la razón de fondo del actual clima social de disconformidad, que es negativo tanto para la gobernabilidad como para la atracción de inversiones. Corresponde a los sectores público y privado sumar esfuerzos para que el centralismo, esto es, la transferencia neta de recursos humanos y financieros del resto del país hacia la capital, sea por fin algo del pasado. 5. REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DEL PAÍS

Creemos que la regionalización, basada en la planificación y la concertación, identificando potencialidades de proyectos, incluso complementarios entre regiones, es un paso fundamental hacia el desarrollo sostenido y la mejora sustancial de la gobernabilidad. Es importante, mediante la concertación de iniciativas, considerar la necesidad de una ley específica de promoción de la inversión privada en las regiones, así como mecanismos de financiamiento regional que no atenten contra el equilibro fiscal, como programas de conversión de deuda externa en inversión o programas sociales relacionados con proyectos productivos.

Del énfasis en las nacionalizaciones de la década de 1970, hemos transitado hacia un extremismo privatizador en la década de A nuestro juicio ambos extremos son igualmente perniciosos. El éxito de un proceso de privatización no sólo radica en la rentabilidad de la operación comercial; también es importante que la privatización sea coherente con una visión-objetivo del proceso de desarrollo y con un tangible beneficio para la población involucrada en cada Región. No cabe duda que siendo negativo un monopolio estatal en actividades de producción y servicios, es igualmente perjudicial que pase a pertenecer bajo las mismas condiciones y beneficios a una sola empresa privada. 6. SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EL ROL DEL ESTADO

La protesta reciente contra las privatizaciones se ha generado por pretender imponer un proceso que no correspondía a las aspiraciones de la población ni había sido convenientemente explicado. La concertación y la transparencia son fundamentales para evitar estas situaciones extremas. En las relaciones entre el capital y el trabajo, entre el gobierno central y los gobiernos regionales y entre los sectores público y privado, desterremos de nuestro léxico la palabra enfrentamiento y cambiémosla por entendimiento.

Trabajemos juntos por una efectiva gobernabilidad. Que no haya más divorcio entre la economía del Perú –la de las cifras oficiales– y la economía cotidiana de cada uno de los peruanos. Recordemos que gobernabilidad es ante todo equilibrar crecimiento económico, equidad social y estabilidad política. La historia demuestra que sólo los pueblos que saben unir sus fuerzas con fe y creatividad tienen éxito. Muchas Gracias

Podrá encontrar una copia de esta presentación en la Página webhttp://