PRESERVACION DE FUENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Advertisements

0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
PRODUCCIÓN LIMPIA.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Programa Sectorial Objetivos
Programa de Trabajo Agenda Azul
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Julian Lampietti Buenos Aires, Argentina Junio 2013
POLITICAS AMBIENTALES
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
AGUA.
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ACTUACIONES COFINANCIADAS DURANTE LOS PERIODOS Y
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
DESARROLLO SUSTENTABLE
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Secretario Ejecutivo CONASA
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
*La contaminación del Agua!
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Octubre Alternativas de Abastecimiento y Nuevas Tecnologías Carlos Salazar Gobierno de Chile Ministerio de.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
 Reconocer causas y consecuencias que el turismo causa al planeta.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Desarrollo sustentable El concepto
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
Construyendo ciudadanía ambiental
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Responsabilidad Social Empresarial
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
HERMANAMIENTOS ENTRE OPERADORES DE AGUA (WOPs)
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Transcripción de la presentación:

PRESERVACION DE FUENTES SEMINARIO INTERNACIONAL AGUA SEGURA COMPROMISO DE TODOS Fanel Victoria Guevara Guillen AGUA-C PROGRAMA DE GESTION SOCIAL DE AGUA Y AMBIENE EN CUENCAS - PERU ASOCIACION CIVIL AGUA EN CUENCAS

zonificación de una cuenca Zona alta Zona media Zona baja población

El agua y los Andes son elementos inseparables. Los Andes son la base de captación de agua actuando como formidables barreras que elevan y precipitan el agua la cual es retenida temporalmente en forma de hielo o nieve y en lagos, lagunas o bofedales además del subsuelo. Las montañas son purificadoras del agua. Un río es una depuradora natural, y las depuradoras artificiales cuestan miles de millones

LAS FUENTES DE AGUA Y SUS DIVERSOS USOS

Abastecimiento de agua potable y alcantarillado Planta hidroeléctrica Esparcimiento Riego Uso industrial Abastecimiento de agua Eliminación de desechos

DEMANDA DE AGUA La mayor demanda del agua en el Perú, por su importancia económica, social y ambiental, es efectuada para transportar desechos domésticos y humanos, residuos sólidos, relaves de compañías mineras, residuos industriales, productos químicos empleados en la agricultura y desechos provenientes de criaderos de animales. En segundo lugar se encuentran las demandas con fines hidroenergéticos, mineros, agrícolas, poblacionales, pesqueros y de recreación.

PRINCIPALES PROBLEMAS El problema más grave ocasionado por el uso del agua en forma intensiva es de lejos, la contaminación producida por los sectores urbano‑industriales, compañías mineras con tecnología antigua, pequeña minería informal y algunos tipos de cultivo y procesamientos primarios, entre otros.

PRINCIPALES PROBLEMAS El problema se expresa en el vertimiento de las aguas residuales que se descargan a los ríos sin ser tratadas, aniquilan la Flora y Fauna Y contaminan las fuentes de agua de consumo diverso.

Derivación de fuentes de agua La minería impacta en la reducción de la cantidad de aguas superficiales y subterráneas para los diferentes usos, el agua es un insumo básico en el procesamiento de minerales.

Calidad del Agua Debe tenerse presente que la calidad del agua es el reflejo de la salud ambiental. El análisis de agua proveniente de una cuenca es equivalente a un análisis de sangre. Por eso la gestión ambiental debe comenzar por el agua con fines de uso múltiple.

Cantidad del Agua El derecho humano al agua determina que cada ser humano requiere básicamente 30 litros de agua de calidad, por día por persona que debe ser garantizado por el Estado, de manera gratuita y sin discriminación de ningún tipo. Para ello debe haber prioridad y voluntad política. Debe garantizarse caudales de agua suficientes para la sustentabilidad del ecosistema. Hay derecho a un ambiente sano.

El agua un Derecho Humano La quiebra de la salud de nuestros ríos y acuíferos es la clave de que el agua, fuente tradicional de vida, se haya transformado en el arma de destrucción masiva más letal de todos los tiempos. Hoy, la tercera generación de derechos humanos, a debate en la comunidad internacional, se centra en el derecho de los pueblos a la paz y a ecosistemas sanos, es decir el derecho de los pueblos a ríos y acuíferos sanos El agua es el alma azul de este planeta. Por ello, luchar por recuperar la salud de nuestros ríos, lagos y humedales es luchar por la salud y la vida de los pueblos que lo habitamos. Actualmente se estiman en más de 1.100 millones las personas que no tienen garantizado el acceso a agua potable; y como consecuencia de ello, unas 10.000 mueren cada día, en su mayoría niños, al ser ellos los más vulnerables.

Hoy en día las tendencias modernas para encarar los problemas ambientales se basan en la concertación entre los actores involucrados en el ámbito La gestion social del agua por cuencas es el un camino para lograr consensos

DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EQUIDAD CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS COOPERACION INTERNACIONAL SOCIEDAD CIVIL ESTADO CALIDAD DE VIDA

El ciclo de la Gestion Social se concreta en: PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA ENTIDADES PUBLICAS LA PLANIFICACIÓN DE Comités de gestión Coordinadoras o plataformas ENTIDADES PRIVADAS LA COORDINACIÓN EN LA MEDICIÓN COORDINADA Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EL CONTROL A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS

La gestion social del agua y el ambiente en cuencas es una gestión integrada, de carácter holístico interdisciplinario con participación ciudadana proactiva. CURSOS-MAPAS PARLANTES

Los retos del nuevo Milenio. En los albores del nuevo milenio, la humanidad afronta un triple reto histórico en materia de gestión de aguas: Garantizar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas acuáticos; Promover nuevos modelos de gestión pública participativa en un marco de globalización democrática que garantice los derechos humanos y universalice los derechos básicos de una ciudadanía global; Recuperar nuestra relación emocional con el agua, rescatando los valores patrimoniales, de belleza, de disfrute y de identidad territorial y colectiva de nuestros ríos, lagos y humedales. Tres retos con una base común: la necesidad de nuevos enfoques éticos y culturales.

Los servicios urbanos de agua y saneamiento constituyen el núcleo de lo que puede y debe caracterizarse como usos de interés general. Disponer de agua de calidad en nuestras casas 24 horas al día y 365 días al año, debe considerarse un derecho ciudadano, un derecho social al alcance de todos.

Es preciso establecer criterios de gestión pública que fomenten la responsabilidad ciudadana, de forma que se puedan garantizar servicios de calidad. Una herramienta es el diseño de adecuadas políticas tarifarias, con tramos de coste creciente, de forma que se incentive el ahorro y la eficiencia, se garantice el acceso universal a dotaciones básicas (gratuitas si es preciso) y se cargue, desde criterios sociales, un mayor esfuerzo económico sobre los usos suntuarios. Sin embargo, no se trata de maximizar beneficios sino de priorizar objetivos sociales y valores intangibles de equidad y cohesión social.

La privatización del agua Es la mayor amenaza al acceso universal al agua potable, no la proporciona la naturaleza, sino la globalización corporativa. La sociedad civil reclama que el acceso al agua potable sea un derecho humano universal.

UN EJEMPLO POSIBLE : NORMAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA EN COLOMBIA

Muchas gracias Muchas Gracias