Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
Advertisements

Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Programa educativo de la OIT para formular políticas integrales en el trabajo dirigidas a resolver estos problemas 3er Taller Proyecto Modernización Laboral.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Migración internacional y salud: Desafíos para la APS desde un enfoque de derechos. Ana Cortez Salas. Antropóloga. Máster Antropología Médica. Rancagua,
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
A.S. Sergio Fernández Espejo Unidad Gestión de Usuarios Hospital San Pablo, Coquimbo.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
LA INMIGRACIÓN SIN PAPELES EN ESPAÑA 1. LA INMIGRACION EN ESPAÑA Procedencia de los inmigrantes 2.¿POR QUÉ OCURRE LA INMIGRACIÓN? 2.1.Factores de.
¿Qué es ecoturismo?. Aspectos económicos del Cuando la economía de un país crece también crece el dinero disponible de la población, así esta población.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
Reflexión de Seguridad
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
EL SALVADOR MIGRACION ACCIONES INSTITUCIONALES
Estructura productiva la
Juan Manuel Ramírez Cesar García Ricaño Diego Minutti
Conceptos económicos básicos
“Género y Protección Social”
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Pobreza y desigualdad en Tudela y la Ribera
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Geografía de la población
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
Salud Ocupacional y Ambiental (ISOA)
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Situación laboral en América Latina
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Migración e integración
ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo
Desarrollamos alternativas que favorecen la alfabetización de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres o personas en situación de vulnerabilidad, que presenten.
“Nuevas recursos digitales su impacto en la educación”
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
Maestría en Salud Ocupacional
TENDENCIAS MUNDIALES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TEMA 1: MEJORAR LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES: CONSECUENCIAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN CENTROAMÉRICA CONTENIDO PRELIMINAR: CONTEXTO.
SST EN EL SISTEMA DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Organización de Estados Americanos OEA
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
PROTECCIÓN CONSULAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Dra. Gabriela Rodríguez Pizarro
POLÍTICA MIGRATORIA REGIONAL INTEGRAL
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Formación y orientación laboral
Rol del Ministerio de Trabajo en la Gestión de la Migración Laboral
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
TALLER SOBRE LA PROTECCIÓN CONSULAR
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Reunión del Grupo Regional de Consulta Sobre Migración (GRCM)   La migración: una responsabilidad compartida.
Mujeres, salud y migración
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
INFORME BÁSICO SOBRE TRABAJO NO DECLARADO
Seguridad e Higiene Industrial
Transcripción de la presentación:

Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes Ana Catalina Ramírez Especialista Técnica OIT 1

Persona trabajadora migrante: “Toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional”. *Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1990.

Salud y seguridad ocupacional: Aborda los accidentes y enfermedades del trabajo, así como la promoción y protección de la salud de los y las trabajadoras. Tiene en cuenta las condiciones y el ambiente de trabajo y los riesgos asociados para poner en marcha medidas de control que permitan gestionarlos.

Enfoque ecológico

Migración laboral en la región

Población trabajadora migrante y mercado laboral Costa Rica. Ocupaciones poco calificadas como agricultura comercio, construcción, trabajo doméstico y manufactura. Panamá. Comercio, actividades de los hogares, hoteles y restaurantes, construcción, industria manufacturera, otras actividades de servicio, actividades profesionales y científicas y actividades administrativas.

República Dominicana. Sector agropecuario, construcción, comercio y los otros servicios. Canadá y Estados Unidos. Sectores agrícola y de servicios (Canadá); diversos sectores productivos, servicios e industria maquiladora extranjera (Estados Unidos).

Perfil de los trabajadores Mayor concentración de la población en los centros urbanos Nivel educativo variable: Mayores niveles educativos en Panamá y menores en Republica Dominicana Población en edad reproductiva, con prevalencia en el grupo entre 20 a 40 años.

La evaluación de riesgos ocupacionales asociados a la población trabajadora migrante debe tener en consideración la variabilidad de sus perfiles (edad, género, normas culturales, idiomas), así como los sectores de actividad económica y las condiciones de inserción al mercado de trabajo

Riesgos ocupacionales asociados a la población trabajora migrante Inserción en sectores de mayor riesgo ocupacional Mayores tasas de accidentabilidad que la población nacional Trabajadores temporales con escasa cobertura de la seguridad social y formación y programas de SST. Subreporte de accidentes y enfermedades ocupacionales. Escasos datos estadísticos sobre SST en población migrante (I ECCTS)

Condiciones de empleo Menor conocimiento y goce de los derechos laborales: Importante porcentaje de migrantes en situación irregular Inserción en actividades con mayores desafíos en cuanto a la cobertura de la SS y protección de riesgos del trabajo (5% en Haití; 62% en Panamá) Mayor participación en la economía informal

Condiciones y medio-ambiente de trabajo Peligros asociados a la movilidad-trayecto hacia el país de destino Hacinamiento y acceso precario a instalaciones de vivienda Largas jornadas laborales Menores salarios Exposición a agentes químicos peligrosos, condiciones físicas estresantes, movimientos repetitivos y uso de herramientas Escasa protección de la maternidad

Factores asociados a riesgos psicosociales Violencia en el trayecto hacia el país de destino Mayores índices de discriminación Acoso sexual y laboral Ausencia de apoyo social

Planteamientos para la reflexión Necesidad de identificar mejor el problema Mayor coordinación entre los diferentes tipos de inspección y servicios Programas de prevención de riesgos en sectores con mayor concentración de población migrante Inclusión de la SST en la estrategia de la salud población migrante

Muchas gracias por su atención