TALLER CALI Conclusiones y Gráficas.. ¿POR QUÉ SOMOS INVESTIGADORES? 1°. Por actitud (Somos creativos, Por curiosidad, Tenemos: Disposición y capacidad,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER CARTAGENA Conclusiones y Gráficos.. ¿POR QUÉ SOMOS INVESTIGADORES? 1° El interés en los temas, en las problemáticas de la comunidad y por.
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
TALLER MEDELLÍN Conclusiones y Gráficos.. ¿A QUÉ ESTAMOS PARA SER INVESTIGANDO? 1°. 6 niños y niñas asistentes al taller están dispuestos.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
GRUPO 14 IRENE RODRÍGUEZ BÁÑEZ
Proyecto de Investigación 1
USO DE LAS TIC´S EN HISTORIA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ROLES EN LA FAMILIA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Puntos clave para la documentación
del esfuerzo y la voluntad”
METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION
Clase de cierre GP.
Investigación Formativa
PROYECTO: “LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL”
Mi futuro como psicóloga
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
Reflexiones de un estudiante
WestEd.org El cuidado en grupo para niños de cero a tres años Cómo entender el comportamiento infantil.
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
8 ASPECTOS DE LA SUPERACION.
Encuesta: Jóvenes-Adolescentes (12 a 17 años) Sobre un total de 100 encuestas.
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° TALLER DE _________1____.
Jóvenes-Adolescentes (12 a 18 años)
Alumnos atendidos por : Nombre de la directora: Profra. Elda Patricia Ruiz Sánchez. Maestra guía: Profra. Gabriela Ramírez de la Rosa Inscritos en: Escuela:
Metodo Cientifico.
LA EVALUACIÓN EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “TIERRA Y LIBERTAD”
“RECICLANDO PARA UN MUNDO MEJOR”
COLEGIO FEDRICO FROEBEL PREESCOLAR TURNO: MATUTINO GRADO: 2° DOCENTE GUIA JULIETA HERNANDEZ LOPEZ.
Diseña el cambio El sobrepeso y la obesidad en los adolescentes Profesoras: América Leticia Tafolla Fernández. María Guadalupe Castillo Florín. Alumnos:
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
¿Cuál es tu responsabilidad respecto a la esclavitud infantil? Apoyar a todos los infantiles que tienen este problema. Emilio Romero y Neto Serna.
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
EQUIPO de 5° sección “A”:
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Cleofé Arévalo del Águila”
EDUCACION DE LA VOLUNTAD
“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” JARDIN DE NIÑOS “GABRIELA MISTRAL C.C.T. 15EJN3251G ZONA ESCOLAR: J114 SUBDIRECCION REGIONAL:
Como equipo de diseña el cambio enlistamos 8 problemáticas que encontramos en nuestro entorno y que además creímos que podíamos solucionar, estas son:
Aura Alejandra Campos. Edades.  El rango de edad que predomina es el de 16 a19 años con un 50%.
Secretaría de Educación
Una esperanza para el medio ambiente en mi escuela
Acción socialmente responsable
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
CRISTINA CALVACHE ESPIÑEIRA
Desarrollo Físico Y Salud Profe
“MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” ESCUELA PRIMARIA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
El párrafo: definición y función
¿Nos hemos preguntado quiénes son “los nadie”? ¿Son los mismos de siempre? ¿Son una minoría? ¿Son víctimas de su falta de voluntad y esfuerzo? ¿Acaso también.
Planeación > Selección de campos formativos, competencias y aspectos para el diseño de la situación didáctica > Aprendizajes esperados •Situación didáctica.
MAESTRIA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PÁGINA WEB DE LA SECUNDARIA TÉCNICA No. 86 Profesor: Agustín Mejía Proa COLABORADORAS: Daniela Molina Arellano.
ENTREVISTA: Calidad y pertinencia en el proceso de admisión
Institución Educativa
SEMILLERO DE INVESTIGACION ESCULTORES DE SUEÑOS Y CAMINOS Proyecto Enjambre.
Los derechos fundamentales
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
EL COLEGIO INTEGRADO FE Y ALEGRÍA DEL MUNICIPIO LOS PATIOS DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER, SE ENORGULLECE EN PRESENTAR LOS RESULTADOS DEL PROCESO.
Qué es una unidad indagativa? Es una oportunidad que se le brinda a los estudiantes para indagar de manera estructurada con un fin determinado, donde los.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Transcripción de la presentación:

TALLER CALI Conclusiones y Gráficas.

¿POR QUÉ SOMOS INVESTIGADORES? 1°. Por actitud (Somos creativos, Por curiosidad, Tenemos: Disposición y capacidad, También porque observamos, Porque nos gusta leer). Escogido 7 veces por los 2°. Por interés en el tema y las problemáticas, 4 registros 3° También registra 4 veces el conocer el tema y las problemáticas de su comunidad. 4°. Por impulso de una organización cuenta 3 veces. 5° Y porque preguntan todo lo que quieres saber también lo consideran importante 2 veces.

¿EN QUÉ DEBEMOS MEJORAR PARA SER MEJORES INVESTIGANDO? 1°. La formación en conocimientos que les aporte para mejorar como investigadores es lo que consideran más importante con 9 registros. 2°. El apoyo del Estado, la comunidad y sus familiares también juega un papel importante en su progreso como investigadores. 3 veces anunciado. 3°. Los recursos económicos y el acceso a internet también se deben tratar de mejorar. 2 veces escogido. 4°. Otros aspectos como el tiempo y la paciencia deben ser trabajados para mejorar.

¿QUÉ O QUIENES NOS PUEDEN AYUDAR A SER MEJORES INVESTIGANDO? 1°. El Internet, 2°. El colegio, 3° La biblioteca, 4°. Padres y familiares, 5° y la comunidad, Son para los los 5 ejes sobre los cuales encuentran ayuda para ser mejores investigando. Con 4 escogencias por cada eje.

¿QUÉ NOS IMPIDE SER INVESTIGADORES? 1°. La capacidad (La toma de responsabilidades futuras, Tiempo, Estrés, Timidez, No tener la voluntad), escogida 6 veces es el principal impedimento para ser buenos investigadores. 2°. La falta de apoyo (Malas energías, No apoyo de los padres, Falta de disposición de la comunidad), según los es también la razón que les impide sus propósitos. 4 veces registrado. 3°. La falta de recursos como: materiales y espacios para expresarse. 3 veces. 4°. Otros aspectos como: la violencia, las amenazas y el no pertenecer a organizaciones sociales crean frustración en ellos.

PROBLEMAS DE LA INFANCIA QUE QUEREMOS INVESTIGAR 1°. La educación encabeza el interés de los con 6 registros. 2°. La violencia expresada en militarización y reclutamiento infantil sigue la lista con 3 veces registrado. 3°. La drogadicción con 3 menciones, 4°. Y el maltrato infantil al igual con 3 registros. 5° Otros aspectos como la administración de recursos, salud y alimentación, interesa a los para investigar.

¿CÓMO HACER LA INVESTIGACIÓN? 1°. Analizar es la primera técnica que escojen los para investigar. Mencionado 4 veces. 2°. Consultando, 3 veces. 3°. Con entrevistas lo prefieren 2 niños. 4°. Y con Encuestas lo prefirió la minoría.