Arquitectura Virreinal Mexicana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

La colonia.
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
3rd High School of Katerini Militou 1, Katerini History tells us our story Proyecto Comenius Multilateral Nuestra Señora de la Asunción 2012.
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Catedral de Santiago de Compostela
Casco antiguo de Salamanca
La colonización.
Encuentro entre culturas
Basílica de santa maría del mar
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial, a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas y portuguesas en América.
Noviembre 2007 P a l m a d e M a l l o r c a P a l m a d e M a l l o r c a.
EPOCA DE LOS AUSTRIAS.
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
ARQUITECTURA MEDIEVAL
Cultura y arte del gótico
EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Colegio Diocesano.
LOS INCAS.
ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA REALIZADO POR : ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y RODRIGO MOZOS.
EX CONVENTO DE SAN ANDRES CALPAN
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
El período colonial.
FUNDACIÓN DE PANAMÁ LA VIEJA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
Realizado por RUBEN CAMPOS MARTIN. Patio de la Alcazaba.
Un vuelo hacia el pasado
Los GRIEGOS 5a Sandra.
La «Capilla del Obispo»
NO TOCAR EL MOUSE Las Ruinas de la reducción de San Ignacio Miní se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia argentina de Misiones.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
VALLADOLID.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
Etapa Colonial.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
Santo Domingo JCA-Marzo 2010 Políticamente está dividida en dos países: la República Dominicana que ocupa la mayor parte de la isla y la República de.
Monasterio de San Antonio el Real
Catedral de Santa María y San Julián
3. Sociedad y vida cotidiana
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
la América hispana en el siglo XVIII
Un vuelo hacia el pasado
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
Nuestro Patrimonio Cultural
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Tema :La confluencia de culturas
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
JCA 2011 Catedral de la Asunción de la Virgen Es tradición que sobre un antiguo templo pagano y después cristiano, los árabes edificasen una mezquita.
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
Independencia de Guayaquil
La Conquista de América
La arquitectura ¿Qué es la arquitectura?
PRAGA. Praga, capital de la República Checa, está situada a las orillas del río Moldava. Con 1.2 millones de habitantes, su área metropolitana abarca.
Segovia.
EL ROMÁNICO.
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
Brasil Colonial.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Trazos mudéjares en paredes de nava
Transcripción de la presentación:

Arquitectura Virreinal Mexicana Siglo XVI ESTEFANIA SEPULVEDA G. 440006348

ARQUITECTURA MEXICANA DEL SIGLO XVI Debemos de tener presente que los primeros misioneros no fueron ni arquitectos ni ingenieros, sin embargo con sus escasos conocimientos, la necesidad los llevó a dirigir grandes edificaciones. Lo que habían visto en tierra española eran los viejos castillos medievales, construcciones románticas, góticas, mudéjares y las renacentistas. Todas estas manifestaciones artísticas se conjugaron en nuestra arquitectura del siglo XVI. La Cuidad de México; construida durante el siglo XVI por los españoles sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca. Es actualmente una de las ciudades más grandes y densamente pobladas en el mundo. Entre los templos que se han identificado existen las ruinas de cinco templos aztecas. Sobre estos se han construido diversos inmuebles religiosos desde la época virreinal, como la Catedral Metropolitana de la Cuidad de México (la más grande del continente).

TRAZA Y URBANISMO La ciudad de México fue el primer gran centro urbano de América, planeado y establecido con gran ambición por sus conquistadores españoles. Los peninsulares en su cruzada militar encontraron un lugar idóneo, para desarrollar una perfecta distribución del espacio urbano ante un diseño en forma de damero, importado de España. La traza de la naciente urbe mexicana se fundó en dos tradiciones, por un lado, la renacentista que buscaba la ciudad ideal, derivada de la cultura greco-latina y por otro, la herencia de la proyección urbana mexica. Las primeras ciudades del Caribe y América Central experimentaron previamente este diseño en forma cuadriculada. Lo cierto es que fue en la capital de la Nueva España donde se difundió al resto de América. La primigenia ciudad de la Nueva España del siglo XVI fue proyectada en líneas rectas paralelas y perpendiculares entre sí, con el trazo de sus calles, plazas, espacios abiertos y manzanas. Cabe señalar que, en el contexto urbano-arquitectónico, la urbe de México fue una villa funcional, es decir, estaba asentada en un terreno plano o con un ligero declive predominando el orden geométrico y la existencia de un buen diseño, mismo que permitió una mejor localización de sus construcciones.

TRAZA Y URBANISMO La metrópoli de México nunca fue amurallada durante los tres siglos del Virreinato mexicano, a pesar por las amenazas de las tribus chichimecas de asaltar la ciudad de México, producto de la guerra del Mixtón (1541-1542). Por el contrario, siempre como ciudad abierta, esto le valió comentarios laudatorios de propios y extraños.

CONJUTOS CONVENTUALES Los conjuntos conventuales se componen de las siguientes partes: atrio rodeado de un muro, cruz atrial, capilla abierta, capillas posas, iglesias, sacristía, convento y huerta. Las ordenanzas de construcción (provenientes de España) prohibían la edificación de torres que, sin embargo se llegaron a hacer. Como ejemplos tenemos a Actopan e lxmiquilpan en Hidalgo y San Francisco en Tlaxcala.  Las iglesias son de una sola nave dividida en: coro, sotocoro, nave y presbiterio. Almenas decoran el pretil del muro de la iglesia, así como la barda atrial.

Actopan e Ixmiquilpan en Hidalgo y San Francisco en Tlaxcala

DIFERENTES TIPOS DE ARTES EN LOS CONJUNTOS CONVENTUALES Del románico y gótico se hereda. la gran altura de las iglesias, la masividad de la construcción que predomina sobre los vanos (espacios abiertos); los cerramientos de nervaduras; los arcos ojival y el conopial; las ventanas ajimezadas o con parte luz; los arbotantes que salen del muro superior del edificio para descansar sobre un contrafuerte; el rosetón con terracería. Del renacimiento español: el estilo plateresco, que es obra de superficie y que decora la fachada alrededor de puertas y ventana coral. Algunas características del estilo plateresco son: la columna candelabro, los casetones, la forma de redondear en la escultura, los medallones con figuras humanas, los escudos, tableros con diseños de hojarasca, grutescos, quimeras, frutos de todo ello trabajado en relieve. Del arte mudéjar heredamos: el alfiz (moldura decorativa), arcos de herradura no muy usuales, los techos artesonados y diseños geométricos trabajados en argamasa (siglo XVII).

LA ARQUITECTURA MILITAR Desde el s. XVI, después de la fundación de la Villa, se inició la construcción de edificios militares. Las construcciones de la primera etapa se modificaron o destruyeron con el tiempo; la segunda etapa comienza con la construcción de la muralla en 1686 y la tercera etapa a fines del s. XVII cuando se construyen los reductos y las baterías de costa. La construcción de la muralla se dio como consecuencia del gran auge económico y comercial que surge en aquel tiempo. La muralla tenía 8 baluartes y cuarto puertas al exterior, y estaba reforzada por el fuerte de San Miguel con sus dos baterías, San Luis y San Fernando (hoy desaparecida); y el fuerte de San José el Alto con sus baterías San Lucas y San Matías

LA ARQUITECTURA MILITAR (Baluarte de San Carlos) El baluarte  de san Carlos  tiene  sus inicios  en el siglo  XVII  su nombre se debe   al Rey  Carlos  II  de España , en el  año de  1676 fue  inaugurado por el entonces gobernador  Don Sandro  Fernández  de Angulo  , de la misma manera que los demás baluartes  presenta    una forma  pentagonal , en la actualidad es el único al que  se llega   através de una rampa  modificada  que desde la calle  nos lleva al primer nivel  , sus  robustas puertas  fueron elaboradas  con madera  las cuales invitan  a recorrer  el inmueble , en la parte de abajo esta el sótano se encuentran dos habitaciones donde probablemente    funcionaron como  prisiones   y de estas  han surgido  innumerables  historias  de  túneles y pasadizos secretos  , el segundo nivel tiene  una terraza que alberga a dos potentes cañones  posados en sus  cureñas y  un campanario   en una de sus aristas . El baluarte  tiene  en su interior   muebles armas , esculturas  y replicas de planos   y partes de la historia , en una sala se encuentra la escultura dela india mosquito , desde  la parte superior se puede observar  “  La puerta del mar ”.

LA OBRA PUBLICA Las áreas culturales más cultivadas fueron literatura, las artes plasticas, la música y la arquitectura. La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI; lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de Acolman, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron. Pese a la destrucción, sobre todo de escultura y arquitectura; pese al acoso y ataque contra los tlamatinime, "los que saben cosas"; la conquista, y luego la colonia, no lograron desterrar del pueblo de México las dos cualidades fundamentales del artista náhuatl: "ser dueño de un rostro y un corazón" y "humanizar el querer de la gente."; lo que se aprecia en los materiales empleados, el manejo del color y las formas, así como en la expresión temática. Entre los pintores nativos estuvo Marcos Aquino. El flamenco Simón Perevns vino a la Nueva España en 1566 y es considerado el más notable pintor de esta época.

FUNDACION DE CUIDADES En los siglos XVI y XVII, en sucesivas expediciones por tierra, se organizaron la repartición de reinos y encomiendas en América del Sur, así como la fundación de las ciudades virreinales bajo control de España El imperio colonial iberoamericano comenzaría con la conquista del Caribe y de México a partir del año 1510 aprox., y del Perú desde el año 1528, y se desarrollaría en distintas etapas de dominio y administración, por un lapso de 300 años.

FUNDACION DE CIUDADES Las fundaciones españolas abarcaron un extenso territorio en el continente americano. La estrategia española en la conquista imperial del continente, basada en la movilidad de pequeños ejércitos compuestos por hombres relativamente bien armados que avanzaban rápidamente hacia el interior para apoderarse del control de los centros de la población indígena, fue al principio la respuesta intuitiva al doble objetivo de hacerse fácilmente con el botín y establecer una ruta occidental española hacia las indias.

LA SECULARIZACION Y CATEDRALES En el siglo xvi de la nueva España se dice que la secularización de las parroquias en 1641 no se basa solamente en la rivalidad entre el clero regular y secular, sino que tenia sus verdaderos orígenes en la economía eclesiástica de la real corona. El gran conflicto eclesiástico que culmino en la secularizacion de las parroquias, fue la consecuencia de una lucha tenaz por el poder economico y la dominacion politca y social. Fernando Cortes trajo consigo a la nueva España cuatro clérigos seculares. Unos años mas tarde entraron los primeros franciscanos, tecos. Un año después siguió un grupo de doce, llamados los apóstoles, que fundaron en la ciudad de México la custodia del Santo Evangelio y dividieron el gran territorio misional en cuatro cabeceras: México, Tlaxcala, Texcoco y Huejotzingo.

LA SECULARIZACION Y CATEDRALES Los franciscanos tomaron a su cargo la doctrina de las almas. Por medio de bulas obtuvieron cierto privilegios de la Santa sede, de los cuales seguían gozando hasta en épocas posteriores. En el trascurso del siglo XVI se habían afirmado en el poder y acumulado riquezas.