Infante Don Juan Manuel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Presentacion por: Mayra Gutierrez
No habéis recibido un espíritu de esclavos, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos que nos hace clamar ¡Abbá, Padre! (Rm 8, 15) Juan 20,19-23.
El Oro de Los Sueños Jose María Merino.
EL PROYECTO DE VIDA COMO EJE DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Cómo hablar de sexo con tus hijos
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
Juan Manuel, Infante de Castilla
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
10 reglas para ser mejores padres.
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
La Edad Media El Conde lucanor.
TOMA DE DECISIONES HIJOS CAPRICHOSOS SIN OBJETIVOS CAMBIOS DE ESTRATEGIA PADRES INDECISOS HIJOS SEGUROS CON OBJETIVOS COHERENCIA PADRES DECIDIDOS.
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
ESPAÑOL EL CUENTO MISS. MA. INÈS DAMIAN CHAVARRIA.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
EL CUENTO PROF. ANDREA INOSTROZA ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Introducción Negociación El concepto Negociación puede tener ciertas diferencias de acuerdo al enfoque o al área de análisis e interés de cada autor. Sin.
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
3º básico Unidad Octubre Clase N°1 “La Fábula”.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
La Edad Media del Siglo XIV
La Edad Media del Siglo XIV
La prosa Medieval (Tema 14)
PROYECTO DE VIDA. Janier Bernal V..
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
ELEMENTOS PRINCIPALES Y BASICOS DE LA NEGOCIACIÓN
GÉNERO NARRATIVO.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La Época Medieval y La Narrativa
Preparado por: eunice escobar
RESUMEN TEMA 1 Y TEMA 2 Prof. Pedro Corrales
PROFESORA :ARACELI MARTINEZ PARADA
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
Caracteristicas de la Literatura Medieval
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
¿Qué son las fábulas? Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características.
Federico García Lorca Español ( ).
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Narrativa Enmarcada ¿Cuántas historias hemos leído para hoy?
La Fábula Cristian C. Rueda B..
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
MI PROYECTO DE VIDA MI PROYECTO DE VIDA Mateo guerra alzate 9-d.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El canto del cuervo (El conde Lucanor III cuento)
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media
Transcripción de la presentación:

Infante Don Juan Manuel El Conde Lucanor De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava Infante Don Juan Manuel Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza El Conde Lucanor También llamado “Libro de Patronio” Influencia de las tradiciones orientales Conjunto de apólogos: Relato Breve Propósito didáctico Moraleja Misma estructura en cada uno de los cuentos. El conde plantea un problema a Patronio Patronio da un “ejemplo” Patronio da un consejo El conde lo aplica Don Juan lo publica Don Juan sintetiza la moraleja en versos Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza Planos El autor: Don Juan Manuel. Recopilador Creador de los versos de la moraleja El conde Lucanor y Patronio El conde pide consejo Patronio otorga consejo explicado a partir de ejemplos El ejemplo Historia supuestamente verídica Personajes y situaciones pertinentes a los problemas planteados por el conde Tradición oriental del cuento parábola. Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza Análisis estructural Función inicial: Situación de deseo, búsqueda, carencia, necesidad. Función medios: Acciones realizadas para superar la función inicial. Función desenlace: Éxito o fracaso de la aplicación de los medios en cuanto a la función inicial. Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

El infante Don Juan Manuel Función inicial: Desea publicar un libro con fines didácticos Función medios: Acude a la tradición oriental de enseñar por medio de ejemplos. Recurso: Recopila las historias contadas al conde Compone los versos que contienen la moraleja Publica la compilación Función desenlace: Éxito: Los cuentos del conde Lucanor son publicados. (Permanencia y universalidad) Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza El conde Lucanor Función inicial: Busca discernir sobre una decisión Necesita dar una resolución a su criado. Requiere del consejo de Patronio Función medios: Expone la situación a Patronio Pide consejo a Patronio Escucha el consejo Pide que se lo explique Escucha el ejemplo Función desenlace: Éxito: Discernimiento, resolución, consejo. Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza Patronio Función inicial: Su misión es aconsejar atinadamente al conde. Deseo de que sus consejos complazcan al conde. Función medios: Escucha al conde Emite un consejo Explica el consejo con un ejemplo Concluye relacionando: el problema, el ejemplo y el consejo Función desenlace: Éxito: Los consejos de Patronio son considerados atinados por el conde, quien además se muestra complacido con el trabajo de Patronio. Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza Mozo: Función inicial: Busca conseguir una mejor posición económica Desea casarse con la hija del amigo de su padre Necesita dominar el carácter de su mujer Función medios: Decide casarse con una mujer rica accesible Pide a su padre que negocie su matrimonio Muestra fiereza extrema: perro, gato, caballo. Advierte a su mujer Función desenlace: Éxito: Consigue una mejor posición, se casa con la hija del amigo de su padre, domina el carácter de su mujer. Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza El padre del mancebo: Función inicial: Teme que su hijo contraiga un matrimonio infeliz Desea ayudar a su hijo a conseguir un buen matrimonio Función medios: Trata de disuadirlo Habla con su amigo para concertar el matrimonio. Insiste ante las objeciones Función desenlace: Fracaso: No logra disuadir a su hijo Éxito: Logra casar a su hijo, le consigue un buen matrimonio. Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza El padre de la moza: Función inicial: Teme que su hija provoque la infelicidad del mancebo que case con ella Carencia de poder ante su esposa Desea dominar a su mujer Función medios: Trata de disuadir al padre del mancebo Imita las acciones del mozo: gallo Función desenlace: Fracaso: No disuade a su amigo, no adquiere poder ni logra dominar a su mujer. Éxito indirecto: Su hija no provoca la infelicidad del mancebo Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza

Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza La moraleja Si al comienzo no muestras quién eres nunca podrás después cuando quisieres Consecución de una meta Establecimiento de metas Planeación de estrategias Ejecución de estrategias Resultados La primera impresión Poder – temor – sumisión Debilidad – fuerza – poder Debilidad – imitación - sumisión Mtra. María del Lourdes Govea Mendoza