El Signo Lingüístico Prof. José Miguel Colivoro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Palabras variables e invariables”
Advertisements

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
La Comunicación Lingüística
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los signos.
Unidad 2 Gramática (3a parte)
La estructura de las palabras
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas y morfemas Lexemas: parte generalmente.
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
“Los misterios de la lengua”
Estructura de la palabra: Procedimientos para su formación
Nociones sobre su forma, función y significado -
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
El signo lingüístico.
LA MORFOLOGÍA.
I PARTE Lingüística.
Las mínimas partes del idioma
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
Flga. Angélica Bastidas Morfosintaxis
LOS MONEMAS Definición:
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO REPASO.
SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire
¿Cuánta información puedes dar al observar estas palabras? “ Mi amigo”
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
El signo lingüístico Signo lingüístico Significante Significado Objeto (imagen acústica) (concepto / imagen mental) Objeto.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
CLASES DE MONEMAS LEXEMA (o raíz) MORFEMAS:
MORFOLOGÍA
LOS DIFERENTES SISTEMAS DE SIGNOS
Hombres y dioses Contenidos Literatura
SIGNO Es un estímulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente o por convención con cierta cosa, acción, suceso o idea.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
Formación de la palabra
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas: parte generalmente invariable que nos.
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO Curso: Lengua Prof. Lilia Calderón A. Abril, 2013.
La Comunicación Lingüística
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
Las mínimas partes del idioma
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Clases Signo: elemento material, perceptible por los sentidos,
Por: Grecia Alejandra Vázquez Ascencio Carlos David Zúazúa Castro
¿Que Es Prefijo? Un prefijo es una partícula o sílaba, que carece de significado por sí misma, que se antepone a una partícula clave o morfema, para.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
El signo lingüístico Teorías y conceptos.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
El signo lingüístico..
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
Manejos de conectores Clase 2 K. Pizarro.
El signo lingüístico.
Estructuralismo de Saussure
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
4.2. NIVEL MORFOLÓGICO Lingüística Materia básica. Curso 1º
Categorías gramaticales
Integrantes: Rhor Sindi Torres Gabriela Britez Carolina Martinez Aldana 1ro “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
El verbo y sus constituyentes
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Categorías Gramaticales
LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Transcripción de la presentación:

El Signo Lingüístico Prof. José Miguel Colivoro jose.colivoro@udelmar.cl http://www.hcjomifra.weebly.com

¿Qué es signo? Es una señal de algo. Es cualquier cosa que evoca la idea de otra en el entendimiento. Ej: El humo es señal de que hay fuego. En este caso, entre el signo (humo) y el objeto representado (fuego) existe una relación de dependencia. A este tipo de signo se llama indicio.

Signo: Flor Objeto referencial / f + l + o + r / Significado Conjunto de hojas modificadas estériles y fértiles, sujetas a un eje central llamado receptáculo Significante / f + l + o + r / Signo: Flor Objeto referencial

Características del signo lingüístico 1.- Biplánico Según Hjelmslev, el signo lingüístico es biplánico porque está formado por dos magnitudes: el plano de la expresión y el plano del contenido.

Signo: Bicicleta Objeto referencial El plano de la expresión: se refiere a los sonidos o imagen acústica. El plano del contenido: alude a la idea o significado del objeto evocado. Es decir, al “conjunto de conceptos infinitos de la mente humana” SignificadoPLANO DEL CONTENIDO Vehículo de dos ruedas generalmente iguales, movidas por dos pedales y una cadena. SignificantePLANO DE LA EXPRESIÓN / b + i + c + i +c + l + e + t + a / Signo: Bicicleta Objeto referencial

2.- Arbitrario Significado Signo Referente Significante El signo lingüístico es arbitrario porque no existe una razón para que un concepto, idea o contenido (significado) sea expresado necesariamente por una determinada sucesión de sonidos (significante). Significado Significante Signo cerdo chancho marrano puerco Mamífero doméstico de cabeza grande, cuerpo grueso y con cerdas, patas cortas, orejas caídas y hocico chato. Se cría y ceba para aprovechar su carne y grasa. Referente (Concepto) (Sonido) pig (inglés) cochon(francés) maiale (italiano) schwein (alemán)

3.- Inmutable El término inmutable significa invariable, inalterable. Entonces, el signo lingüístico es inmutable porque una vez establecida libremente el vínculo entre cualquier significante (sonido o secuencia de sonidos) con cualquier significado (concepto o idea) ni el hablante ni la comunidad lingüística puede deshacerla a su libre albedrío.

Sincronía Referente signo= árbol 2009 Estado de tiempo Por ejemplo, nadie cuestiona por qué se utiliza el signo /árbol/ para referir al objeto “árbol” y no de otra manera, simplemente aceptamos su uso y lo aprendemos. El signo lingüístico es inmutable porque no cambia de un día para otro ni en periodos cortos de tiempo. Referente 2009 Sincronía Estado de tiempo signo= árbol

4.- Mutable Si bien es cierto, los signos de la lengua no pueden cambiar de un día a otro, éstos pueden transformarse en largos periodos de tiempo. Muy lentamente, con el transcurso del tiempo, la lengua empieza a manifestar cambios, modificaciones en los vínculos entre los significantes y significados.

2009 Diacronía Estado de tiempo signo= ventana signo= finiestra Unos términos caen en desuso (ej. finiestra) y surgen nuevos en remplazo de éstos (ej. ventana en lugar de finiestra) u otros por necesidades expresiva (ej. “escáner” (scanner), “cederrón” (CD-ROM). El Cid entra en Burgos 2009 Diacronía Estado de tiempo signo= ventana signo= finiestra Referente Siglo XII

El Cid entra en Burgos 1 Mio Cid Roy Díaz por Burgos entrove, 2 en sue conpaña sessaenta pendones; 3 exien lo veer mugieres e varones 4 burgeses e burgesas, por la finiestra sone, 5 plorando de los ojos, tanto avien el dolore. 6 De las sus bocas todos dizían una razone: 7 "Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señore!"  

5.- Lineal Cuando el hombre habla emite sonidos (signos) que se suceden unos después de otros. Por eso es que se afirma que el signo lingüístico es lineal, porque se ordenan en una secuencia temporal, formando una cadena. La linealidad se aprecia cuando se representan los signos gráficamente a través de la escritura.

6.- Articulado El signo lingüístico es articulado porque puede descomponerse unidades más pequeñas: los monemas (con significado) y los fonemas (con valor distintivo):

Sistema Linguístico (Lengua) A diferencia de otros signos, es doblemente articulado porque es susceptible de dividirse dos veces. Arboleda 1º Articulación Árbol - eda 2º Articulación a + r + b + o + l + e + d + a Sistema Linguístico (Lengua) Otros códigos Rojo + ámbar + verde

Los monemas: lexemas y morfemas El signo lingüístico es articulado porque se puede descomponer dos veces en unidades menores: 1º Nivel: Se descompone en unidades con significado llamadas MONEMAS. 2º Nivel: Se descomponen en unidades sin significado, aunque con valor distintivo, denominados FONEMAS.

¿Qué son los monemas? Es un signo que pertenece a la primera articulación; es decir, son unidades mínimas de significado en las que se puede descomponer el signo lingüístico. Por ejemplo:

Un monema no es igual a una palabra, aunque a veces coincida Un monema no es igual a una palabra, aunque a veces coincida. La palabra árbol es un monema porque no puede segmentarse en unidades menores con significado. Lo que no ocurre con el signo amaba que está formado por dos monemas: am + aba. Los monemas no pueden descomponerse en signos más pequeños; aunque si pueden hacerlo en unidades menores sin significado llamados fonemas.

¿Cómo se clasifican los monemas? Los monemas se clasifican en LEXEMAS Y MORFEMAS. La palabra lexema proviene del griego “lexía” que significa concepto. Morfema proviene del griego “morfé” que significa forma. En consecuencia, los morfemas dan forma a los conceptos, al delimitar su función y significación (lo amplían o restringen).

Lexema Es un monema que aporta el significado principal de la palabra. También se le conoce como raíz o radical. El lexema es una partícula invariable. Con él puede formarse familias de palabras. Por ejemplo, si consideramos el lexema “cas‐” podemos formar la siguiente familia:

Morfema Monema que aporta el significado secundario de la palabra. Pueden modificar, complementar o restringir el significado del lexema. Por ejemplo, en la palabra panecito los morfema ‐ ec ‐ it ‐ o modifican o dan forma al concepto principal de la palabra (lexema). Así, el morfema ‐ ec es un incremento del diminutivo expresado por el morfema ‐ it, que significa pequeño; en tanto que el morfema o indica género masculino. El morfema es la parte variable de la palabra.

¿Cómo se clasifican los morfemas? Los morfemas se clasifican en tres clases: gramaticales, derivativos y relacionantes. MORFEMAS GRAMATICALES: Aporta información de tipo gramatical. Existen dos tipos de morfemas gramaticales: el nominal y el verbal. Morfemas gramaticales nominales: género, número.

Morfemas gramaticales verbales: número, persona, tiempo, modo.

MORFEMAS DERIVATIVOS : Son monemas que se agregan a la base de la palabra (lexema) que se quiere modificar. Existen tres tipos de morfemas derivativos: Prefijos, infijos y sufijos. Si van antes del lexema se llaman prefijos y si van después se denominan sufijos. Infijos. Son elementos átonos carentes de significado. Sirven para unir el lexema y el sufijo.Polv‐ AR‐ eda, nub‐EC‐ita, vin‐AT‐ero.

Los morfemas derivativos expresan distintos significados secundarios: negación, contra, pequeño, grande, exceso, repetición, desprecio, etc. También puede expresar cambio de categoría gramatical. Por ejemplo:

MORFEMAS RELACIONANTES: Son monemas que permiten relacionar las palabras o grupos de palabras. Son libres, es decir, no van pegados a los lexemas. Son de dos tipos: las preposiciones y las conjunciones. Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, para, por, sin, so, sobre. Conjunciones: y, e, ni, que, pero, mas, sino, luego, pues, porque, etc. Ej.: La casa de Pluto es hermosa y limpia.