PREDICCIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO HUANCANÉ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROLOGIA.
Advertisements

Cambio DE LA FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES EN Las Casuarinas, San Juan-ArgentinA Y SU INFLUENCIA EN CONDICIONES PREDISPONENTES PARA ATAQUES DE Plasmopara.
Alumno: Henry Segundo Agapito Almeyda
Mariano Alcántara Eduardo
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Patricio Cisneros – Desarrollo Organizacional y RRHH Post Grado, Information and Communications Technologies. Canadá, 2003 MBA, Master in Business Administration,
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
PROBLEMAS DE PRUEBA DE HIPÓTESIS. La lectura de una muestra aleatoria mostraron una media de cm y una desviación estándar de 6.9 cm. Determine un.
Conferencia de las Américas de Palisade
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Programa Dinámicas Territoriales Rurales Socios Principales Febrero 2008.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
GRADUADOS DE INGENIERÍA DE LA UNRC
Dr. Víctor Magaña Rueda.
Principales Retos Relacionados con la Información Climatológica en Bolivia Para el Manejo de Recursos Hídricos Estudio: Consideración del Cambio Climático.
“Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología”
¿Se ha adelantado el mínimo del actual ciclo solar?
REUNIÓN TÉCNICA REGIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC) Y APLICACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LOS PAISES DEL MERCOSUR Campinas,
I N G E N I E R I A I N D U S T R I A L UIA MTRO. JOSE LUIS FLORES.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS
LAS CONDICIONES OCEANOGRAFICAS EN EL LITORAL DE LAMBAYEQUE
SANTIAGO ALEXIS MORALES VALENCIA Enero 2013
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Emerson Alvarado Matamoros A40235 Ricardo Alvarado Villalobos A60289
¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS? VI FORO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FI Dr. Rafael Rodríguez Nieto Miembro del Comité de Ingeniería Petrolera.
Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber.
TOMATE INGRESOS PROMEDIOS AL M.C.B.A. EN % DE TONELADAS POR REGION (Promedio 1996/2000) Para el mes de ENERO.
TALLER IPUMS III “Diseminación de datos por Internet” Cuba, 14 a 17 de noviembre de 2010 Amanda Ochoa Sierra Departamento Administrativo Nacional de estadística.
DETERMINACIÓN DE DESCARGAS DE RIOS
José L. Macor; Guillermo F. Contini; Esteban R. Elizalde Carrillo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Jorge Roberto Pacheco Linares CONIDA
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012
Macro localización de la Zona Afectada
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
MESA REDONDA El valor del Doctorado en la empleabilidad y desarrollo de la carrera profesional/investigadora Sector del agua Teodoro Estrela Monreal Jefe.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
La Geoinformática aplicada en la Administración de Cuencas Transfronterizas vía ArcIMS por Dr. Alfredo Granados Olivas-Centro de Información Geográfica-IIT-UACJ.
EN CIUDADES METROPOLITANAS ELIZABETH SILVESTRE ESPINOZA
Mario A. LIOTTA Alfredo OLGUIN PRINGLES INTA EEA San Juan
Un estudio sobre la utilidad de la realización de prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje y su influencia en los resultados de la evaluación.
SEMINARIO – TALLER Generación de Capacidades Tecnológicas para la Gestión Del Ciclo del Agua Del 30 de noviembre Al 04 de diciembre º de diciembre.
Villamontes Misión la Paz Desborde El Chañaral Desborde La Gracia Santa Victoria Desborde Pozo Hondo Desborde La Puerta CARACTERIZACIÓN DE LOS DESBORDES.
FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro DEPARTAMENTALIZACIÓN Un Horizonte hacia una nueva Organización Dr. Alexandro Castellanos Mier Universidad.
Primer Curso-Taller sobre Modelaje y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and.
Vertientes Hidrográficas del Perú
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
Taller de introducción a Idrisi Andes para la Red Lerma Desarrollos geomáticos Centro de Recursos Idrisi en México (CRI-UAEMéx)
Situación Actual en la Gestión de Cuencas Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.
GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS HIDRICOS EN LA REGIÓN DEL COMAHUE. ARGENTINA Losano F., Marizza M., Porrino, F., Buchiarelli L. Losano F., Marizza M.,
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
¿Por qué publicar artículos científicos? Cómo bueno o lo malo son las universidades y escuelas politécnica del Ecuador.
Segunda Sesión 2015 del Comité Técnico de Expertos en Sequía CTES 18 de Mayo de 2015.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
Estudio de viabilidad Antipasto de iguana
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Importancia de la Hidrología
UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS PERFIL DE TESIS DE MAESTRIA     Diseño de un modelo de pronóstico de crecidas en la subcuenca del río Shullcas.
-.Estudio de pérdidas fijas y variables en transformadores. Soluciones técnicas mediante control adaptativo.- Autor: Fernando J. Espí García. Ingeniero.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
1ª APROXIMACIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA DE REGADÍO EN BRASIL ANÁLISIS TERRITORIAL PARA O DESAROLLO DE LA AGRICULTURA DE REGADÍO.
UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS PERFIL DE TESIS DE MAESTRIA Diseño de un modelo de pronóstico de crecidas en la subcuenca del río Shullcas Tesista:
MEDICIÓN DEL ERROR EN EL PRONÓSTICO
Transcripción de la presentación:

PREDICCIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO HUANCANÉ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS PREDICCIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO HUANCANÉ UTILIZANDO MODELOS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES WILBER FERMÍN LAQUI VILCA1 MIGUEL SÁNCHEZ DELGADO2 INTRODUCCIÓN El río Huancané es uno de los principales tributarios del lago Titicaca, cuya cuenca hidrográfica tiene una extensión de 3,521.98 km2 y una longitud de cauce de aproximadamente 125 km, esto hace que sea una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para distintos usos en la cuenca. Por esta razón diversas entidades se han interesado en conocer la disponibilidad hídrica actual y futura del río Huancané y otros ríos de la cuenca del lago Titicaca, ya que conocer dichos valores es de fundamental importancia para el planeamiento y manejo de los sistemas de recursos hídricos. Esta investigación centró sus esfuerzos en la predicción de los caudales medios mensuales del río Huancané, desarrollo de modelos de redes neuronales a partir de datos de caudales, precipitación y evaporación, así como la evaluación de la capacidad de desempeño frente a modelos estocásticos. DATOS Figura 1 La información hidrometeorológica utilizada en esta investigación, comprende caudales medios mensuales, precipitación total mensual y evaporación mensual correspondiente al periodo 1964-2002, de las estaciones localizadas en la cuenca del río Huancané (Figura 1) y sus alrededores. Las estaciones utilizadas pertenecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, las que se presentan en el Cuadro 1 y Figura 2. Figura 2 Cuadro 1 Precipitación - Estación Putina Caudales - Estación Puente Huancané RESULTADOS Se desarrollaron 10 modelos de redes neuronales artificiales con distintas arquitecturas (Cuadro 2 y Figura 3), cuyo entrenamiento se realizó con un primer conjunto de datos correspondientes al periodo 1964 – 1996, y su validación con el periodo 1997 – 2002. Los modelos de redes neuronales artificiales mostraron comparativamente mejor desempeño en materia de predicción frente a un modelo autorregresivo periódico de primer orden PAR (1), tal como muestra el análisis de errores y prueba de ajuste ( Cuadro 3 y Figura 4). Cuadro 2 Noviembre Setiembre Abril, Julio y Agosto Figura 4 Cuadro 3 Enero y Junio Febrero y Marzo Mayo Octubre y Diciembre Figura 3: Modelo 10 CONCLUSIONES Los modelos de redes neuronales artificiales desde la predicción de caudales mensuales, muestra grados superiores de eficiencia, ya que presentan porcentajes de ajuste superiores al 72%, en comparación al 59% que presenta el modelo PAR (1) y mejores rendimientos en términos de error de predicción y estimación de picos. El modelo 3, es el que presenta mejor desempeño dentro de los modelos que consideran como variables de entrada únicamente caudales medios mensuales. El modelo 7, presenta mejor desempeño dentro de los modelos que consideran como variables de entrada valores de precipitación y evaporación mensual. El modelo 10, presenta mejor desempeño dentro de los 3 modelos que consideran como variables de entrada valores de precipitación, evaporación, y caudales medios mensuales. BIBLIOGRAFÍA Baganha, A. 1999. Modelagem chuva – vazão em bacias hidrográficas com suporte em redes neurais artificiais. Tesis Dr. Universidade Estadual de Campinas. Brasil. 279p. Ballini, R. 2000. Análise e previzâo de vazões utilizando modelos de séries temporais, redes neurais e redes neurais nebulosas. Tesis Dr. Universidade Estadual de Campinas. Brasil. 183 p. Ovando, G; Bocco, M; Sayazo, S. 2005. Redes neuronales para modelar predicción de heladas. Agricultura Técnica. 65(1):65-73. Tokar, A; Markus, M. 2000. Precipitation-runoff modeling using artificial neural networks and conceptual models. Journal of Hydrologic Engineering 4(4), 156-161. Weigert, F. 2005. Modelagem chuva - vazão mensal utilizando redes neurais artificiais. Tesis Mg. Sc. Universidade Federal do Paraná. Curitiva, Brasil. 174 p. Zúñiga, A; Jordán, C. 2005. Pronóstico de caudales medios mensuales empleando sistemas neuro-fuzzy. Revista Tecnológica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral 18(1): 17-23. 1 Ingeniero Agrícola. Magister Scientiae en Recursos Hídricos. E-mail: wilfer.lv@gmail.com 2 Profesor Principal del Departamento de Recursos de Agua y Tierra. Facultad de Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina.