Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿qué son los conceptos?.
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Seminario: “Significados, proposiciones y actitudes”
Seminario: Pensamiento y lenguaje Profesora: Dra. Eleonora Orlando 2do. cuatrimestre de 2005 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Seminario: Todo Prof. Eduardo Alejandro Barrio 1er cuatrimestre de 2006 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Seminario: Semántica generalizada y cuantificación irrestricta Prof. Eduardo Alejandro Barrio 2do cuatrimestre de 2010 Facultad de Filosofía y Letras,
Seminario: Todo Prof. Eduardo Alejandro Barrio 1er cuatrimestre de 2006 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Seminario: “Pensamiento y lenguaje”
Lógica y argumentación
equivalencia material; y b) equivalencia lógica
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
El sintagma verbal Definición El núcleo del SV Complementos del verbo
¿ Qué es la Lógica ?.
“SENTIDO Y REFERENCIA” G. FREGE ( )
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
Propiedades textuales
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
El Juicio en la filosofía
ÍNDICE Conjuntos Partes de un conjunto. Operaciones.
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
DEFINICIÓN MATEMÁTICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIABLE REAL.
Introducción a la Lógica
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
Significado y contexto
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
Filosofía del lenguaje
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
LOGICA DE ENUNCIADO LOGICA DE PREDICADO
LÓGICA PROPOSICIONAL Y PREDICADOS
Planteamiento del problema y Justificación
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?.
LÓGICA PROPOSICIONAL El ser humano , a través de su vida diaria se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, escrito, etc.)
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento
Curso de Teoría del Autómata
Ministerio de Educación Pública Despacho del Ministro Dirección de Desarrollo Curricular Instituto Uladislao Gámez Solano Dirección de Recursos Tecnológicos.
MATEMATICA I Lógica Matemticas Prof Rubén Millán
La subjetividad en el lenguaje
LOGICA MATEMATICA Luis José Porras Udes.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Pensamientos para reflexión
LÓGICA SIMBÓLICA SE HA ESTABLECIDO QUE EN EL PROCESO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO, LA VERDAD SÓLO SE OBTIENE SI SE CUMPLEN DOS CONDICIONES: 1.- LAS PROPOSICIONES.
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje El Realismo del Significado Gottlob Frege.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
Argumentación Parte III.
Wittgenstein y el positivismo lógico
Lógica.
La teoría de los actos de habla de john l. austin
Filosofía del Lenguaje
Metodología de la investigación
 Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,
EL ARGUMENTO.
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
GENERALIDADES ACERCA DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS.
LÓGICA CUANTIFICACIONAL O DE PREDICADOS
Abril CV11 MATEMÁTICAS DISCRETAS MARTES 20:30 – 22:00 MIERCOLES 17:00 – 19:00 JUEVES 16:30 – 17:30 M. en C. José del Carmen.
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
La Relevancia Omar Sabaj Meruane
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
Etapas de un proyecto de investigación Los proyectos de investigación conllevan un proceso que puede resumirse en las siguientes fases: Elección y delimitación.
Principios logicos.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( ) María Teresa Muñoz.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
Transcripción de la presentación:

Teoría de las descripciones Bertrand Russell (1872-1970) María Teresa Muñoz

El objetivo Mostrar que aquellas expresiones clasificables en descripciones definidas y/o indefinidas no son nombres, ya que no representan nada en el mundo. No es necesario que denoten para ser significativas.

Elementos de la teoría La Teoría de las Descripciones consta de un principio y unas nociones primitivas. El principio se enuncia como sigue:  Las frases denotativas nunca tienen un significado en sí mismas, pero... toda expresión en cuya expresión verbal ocurren tiene un significado  

Elementos de la teoría Este principio implica que toda expresión que no puede ser analizada es un nombre genuino y tiene como significado el objeto que denota.  

Elementos de la teoría Las nociones: Variable (x, y), función proposicional (una expresión que contiene un o más variables y que se convierte en una oración tan pronto como sus variables reciban valores - x es un hombre, x es un padre de, etc.), cuantificación (todos, algún, un).

Elementos de la teoría Frase denotativa es una parte de una oración y no posee significación propia. Es una expresión de la forma “el tal y tal”, “todos los tales y tales”. Las frases denotativas son símbolos incompletos. No necesitan tener referencia y son irrelevantes para el significado de las oraciones que las contienen, pudiendo eliminarse de ellas.

Elementos de la teoría Nombre genuino: Son aquellos nombres que representan directamente al objeto denotado. Se definen por un acto de ostensión. Un nombre propio no dice nada acerca del objeto al que se refiere, sirve meramente como una etiqueta para representarlo.  

El problema Cómo puede una no-entidad ser sujeto de una proposición. Ejemplo: El actual rey de Francia es calvo.

Los supuestos El significado de un nombre tiene que identificarse con el objeto denotado por el nombre. Toda oración con sentido es necesariamente o verdadera o falsa

La solución Las descripciones definidas e indefinidas no pueden usarse del mismo modo que los nombres. No es necesario que denoten algo para que sean significativas.

La tesis La tesis: las descripciones definidas o indefinidas no pueden usarse en le mismo modo que los nombres. Es decir, no es necesario que denoten para ser significativas. Con esta afirmación resuelve el problema de cómo puede una no-entidad ser sujeto de una proposición. Ejemplo: “El minotauro es un ser mitológico”.

Las aportaciones de la teoría 1) los enunciados del lenguaje natural tienen, oculta tras su forma gramatical, una estructura totalmente distinta; 2) los nombres propios son símbolos diferentes a los símbolos incompletos: los nombres propios denotan, esto es, su significado es un objeto, en tanto que los símbolos incompletos no tienen significado considerados aisladamente;

Las aportaciones de la teoría 3) la existencia es una propiedad de funciones proposicionales y, por ello, puede ser vista como un predicado, pero sólo de descripciones; 4) vinculada a la descripción semántica mencionada, surge una distinción epistemológica: conocimiento directo-conocimiento por descripción.

Las aportaciones de la teoría La teoría sugiere la posibilidad de un lenguaje perfecto, es decir, de un lenguaje que reflejaría fielmente la realidad y en el que todo símbolo tendría significado. En dicho lenguaje las reglas de construcción de enunciados estarían dictadas por la lógica, pero el vocabulario tendría un carácter privado.

Las aportaciones de la teoría Con esta teoría eliminó el uso referencial de los falsos nombres, al tiempo que concluyó que un término adquiere su significado en el contexto de la oración. Así, la proposición pasa a ser entendida como vehículo de conocimiento.