Salud Integral del Adolescente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Bienestar Biopsicosocial
Pubertad y Adolescencia
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Situación de Salud de la Mujer
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Lic. Nazarena M. Palladino
Hormonas.
Caracterización de la pubertad
Crecimiento y desarrollo del adolescente normal y en riesgo
EL CUIDADO DEL CUERPO HUMANO Y LA SEXUALIDAD
ADOLESCENCIA.
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
Sexualidad responsable
Fomento de Estilos de Vida Saludable
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
EL CUERPO CAMBIANTE DEL ADOLESCENTE EDUARDO MARTI INTEGRANTES: MOLINA MERCADO LAURA LIZETH MUÑOZ PEREZ BLANCA MONSERRAT NIEVES LOPES DIANA ERIJA PEREZ.
ADOLESCENCIA.
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
Aparato reproductor femenino
Programa Municipal de Juventud
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Generalidades del Desarrollo Infantil
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Órganos sexuales femenino y masculino
Adolescencia, pubertad, climaterio y menopausia
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA.
Capitulo 1 Marco conceptual
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA EDAD EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Sexualidad y embarazo adolescente
Pubertad v/s Adolescencia
EL CICLO VITAL.
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO
Hormonas y conducta sexual humana
CAMBIOS BIOLOGICOS, FISICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
Síndrome de Klinefelter
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
Adolescencia : tiempo de conocerte
FISIOLOGÍA . LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Transcripción de la presentación:

Salud Integral del Adolescente 2010

La adolescencia (OMS) El período de la vida en el cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, y establece su independencia económica.

Cada adolescente es un ser único, diferente a todos los demás Cada adolescente es un ser único, diferente a todos los demás. Y a su vez cada uno está influenciado por las circunstancias del momento histórico y el medio sociocultural en el cual vive, la geografía del lugar en el que se halla, la raza y el género al que pertenece, la carga genética con la que nació, la nutrición afectiva y alimentaria que recibió. Es por ello, que es frecuente el término “las adolescencias” y diferenciar “los” de “las” adolescentes.

mortalidad y morbilidad 2007 en San Luis

ADOLESCENTES SAN LUIS Adolescentes en San Luis: 73.677 Adolescentes en La Capital: 34.585 (17.074 mujeres; 17.508 varones) % de adolescentes embarazadas sobre el total de embarazadas % de partos prematuros de madres adolescentes sobre el total de partos prematuros San Luis 15,2% 30,80% La Capital 29%   Servicio Neonatología CSSL

Mortalidad adolescente (10-19 años) Año 2006 TOTAL (todas las causas) 32 Tumores malignos 3 Secuelas de otras enfermedades infecciosas y parasitarias 1 Enfermedades del sistema nervioso   Parálisis cerebral 2 Otras enfermedades del sistema nervioso Enfermedades del sistema circulatorio Infarto agudo de miocardio Otras formas de enfermedad del corazón Enfermedades del sistema respiratorio Neumonía Enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores Enfermedades del sistema digestivo Las demás enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema genitourinario Infección de las vías urinarias Causas externas Accidentes de transporte 6 Otras causas externas de traumatismos accidentales 9 Suicidios Homicidios

MORBILIDAD ADOLESCENTE / DIAGNOSTICOS N° DE ORDEN MORBILIDAD ADOLESCENTE / DIAGNOSTICOS TOTAL 1 Parto único espontáneo 773 2 Otras complicaciones del embarazo y del parto 346 3 Embarazos terminados en aborto 210 4 Enfermedades del apéndice 196 5 Atención materna relacionada con el feto, la cavidad amniótica, y con posibles problemas del parto 173 6 Traumatismos de regiones especificadas, de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo 146 7 Fracturas de otros huesos de los miembros 85 8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 70 9 Síntomas, signos y hallazgos anormales, no clasificados en otra parte 67 10 Colelitiasis y colecistitis 64 12 Neumonía 46 13 Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio 39 14 Dolor abdominal y pélvico 38 15 Trastornos de la menstruación 35 16 Trabajo de parto obstruido 31 17 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 27 18 Traumatismo intracraneal 26 19 Epilepsia 24 20 Complic. relacionadas con el puerperio y otras afecciones obstétricas   3201

LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA BIOPSIOSOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO SE CARACTERIZA POR: Rápido crecimiento corporal Desarrollo del sistema respiratorio y circulatorio Desarrollo de las gónadas, órganos reproductivos y de caracteres sexuales secundarios

CRECIMIENTO Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento de células o de la masa celular. DESARROLLO Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de las funciones.

Desarrollo psicosocial Es un componente esencial del proceso de humanización que interrelaciona aspectos biológicos, psicoafectivos, cognitivos, medio-ambientales, socioeconómicos y culturales mediante el cual el niño irá adquiriendo mayor capacidad para moverse, coordinar, pensar, sentir e interactuar con los otros y el medio que lo rodea, es lo que le permitirá incorporarse en forma activa y transformadora a la sociedad en la que vive.

PREVENCIÓN PRIMARIA. PROMOCIÓN DE SALUD PREVENCIÓN PRIMARIA * PROMOCIÓN DE SALUD * PROTECCIÓN ESPECÍFICA PREVENCIÓN SECUNDARIA * DIAGNÓSTICO PRECOZ * TRATAMIENTO OPORTUNO PREVENCIÓN TERCIARIA * REHABILITACIÓN

CRECIMIENTO En la adolescencia el cuerpo se modifica en tamaño, forma y vigor. Las funciones se tornan más complejas y se logra la capacidad de reproducción. Los adolescentes adquieren un cuerpo nuevo en un lapso de tiempo corto, por lo cual les cuesta adaptarse e identificarse con él.

El término adolescencia proviene de la palabra latina “Adolesco” que significa crecer, desarrollarse, ir en aumento. Marcelo Cao relata que la condición adolescente es reformulada por cada nueva generación en función de pautas socioculturales dominantes.

TECNICA –INSTRUMENTO PARA EVALUAR CRECIMIENTO La menor cantidad de ropa posible, descalzos . Usar una balanza de pesas y expresar el peso en Kg. La talla debe ser medida sobre superficie nivelada, sobre pared o estadiómetro o tallímetro, con centímetro fijo. Una superficie rígida horizontal, móvil, se desplazará verticalmente hasta apoyarse en la cabeza del adolescente. El adolescente deberá apoyar talones, nalgas y cabeza sobre la superficie vertical elegida. Su cabeza se colocará de tal manera que el borde externo del párpado coincida con la altura del ángulo superior del pabellón auricular, en inspiración profunda y con hombros relajados . La talla se expresa en centímetros con un decimal.

Durante su pubertad los adolescentes incrementan el 50% de su peso y de su masa esquelética y el 20% de su altura aproximadamente. Por lo cual aumenta el requerimiento calórico, proteico, de calcio, hierro, zinc.

La estatura de los padres influye en la estatura final de los adolescentes. El pronóstico de talla genético se establece a través de una fórmula La estatura del progenitor del mismo sexo) + (la estatura del progenitor del sexo opuesto + 12,5 cm. si es varón y -12,5 cm. si es mujer)] / 2. El resultado, denominado blanco genético, tiene un rango de variación de + 8,5 cm. Deberá ser percentilado y compararse con los centilos de talla de los progenitores. Si el valor de talla del adolescente coincide con su carril genético y, de la clínica no surgen datos positivos que obliguen a estudiar otros aspectos, se puede afirmar que su crecimiento es normal. Conviene siempre volver a medirlo a los 3 o 4 meses a fin de determinar la velocidad de crecimiento anual.

Es de recordar que un 10% de la población adolescente está comprendida dentro del grupo de adolescentes delgados constitucionales y un 10% dentro del grupo de adolescentes de contextura grande. Las tablas de crecimiento no contemplan contextura corporal. Para que la menarca tenga lugar, las mujeres necesitan que un 17 % de su peso corporal este constituido por masa grasa y, para una ovulación adecuada, necesitan un 22% de grasa corporal. Este dato es importante conocerlo, para no fomentar dietas a adolescentes que no las necesitan; quizás en estos casos requieran una orientación en cuanto a una alimentación adecuada, ordenada, pero no hipocalórica. En los varones aumenta la masa magra y disminuye la masa grasa hasta un valor de 12%.

FACTORES ESTIMULANTES PUBERTAD Una serie de cambios neurohormonales acompañado de repercusiones somáticas generales, características de cada sexo, que conducen al desarrollo sexual adulto con capacidad de procreación. FACTORES ESTIMULANTES Liberadores de hormonas de crecimiento, somatotrofina y somatomedina. Hormonas tiroideas. Insulina Hormonas sexuales Nutrición adecuada FACTORES INHIBIDORES Somatostatina Inhibidores de la somatomedina Corticoides

FACTORES QUE REGULAN EL DESARROLLO PUBERAL GENÉTICOS AMBIENTALES ENDOCRINOLÓGICOS a) Gonadarca b) Adrenadarca

CRONOLOGÍA DE LOS EVENTOS PUBERALES EN NIÑAS Empuje Crecimiento 9,5 a 14,5 Menarca 10 a 15 Mamas 9 a 13 Vello pubiano 11 a 14 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ACCIONES DE LAS HORMONAS Acción/Varones Acción/Mujeres FSH (foliculoesti-mulante) Estimula la gamatogénesis Estimula el desarrollo de folículos ováricos primarios Estimula la activación de enzimas en las células de la granulosa del ovario para aumentar la producción de estrógeno LH (Luteinizante) Estimula las células intersticiales de Leydig para producir testosterona Estimula las células de la teca del ovario para producir andrógenos y el cuerpo lúteo para la síntesis de progesterona El pico en la mitad del ciclo induce la ovulación

ACCIONES DE LAS HORMONAS Acción/Varones Acción/Mujeres Estradiol (E2) Aumenta la velocidad de cierre epifisario Estimula el desarrollo mamario Los niveles bajos aumentan el crecimiento lineal, mientras que los altos aumentan la velocidad de cierre epifisario Desencadena el pico de LH a la mitad del ciclo Estimula el desarrollo de los labios, la vagina, el útero y los conductos mamarios Estimula el desarrollo de un endiometro proliferativo en el útero Aumenta la masa grasa corporal Progesterona Convierte un endometrio uterino proliferativo en un endometrio secretor Estimula el desarrollo lobuloalviolar de la mama

ACCIONES DE LAS HORMONAS Acción/Varones Acción/Mujeres Testostero-na Acelera el crecimiento lineal Aumenta la velocidad de cierre epifisario Estimula el desarrollo del pene, el escroto, la próstata y las vesículas seminales Estimula el crecimiento del vello pubiano, facial y axilar Aumenta el tamaño de la laringe y por ende la profundidad de la voz Estimula la secreción grasa de las glándulas sebáceas Aumenta la libido Aumenta la masa muscular Aumenta la masa aritrocitaria Andrógeno suprarenal Estimula el vello pubiano y el crecimiento lineal

ADOLESCENTES SAN LUIS

“Lo esencial es invisible a los ojos, sólo se puede ver con el corazón” A. Saint Exupéry

FAMILIA NUCLEO DE PERSONAS QUE CONVIVEN EN UN DETERMINADO LUGAR, UNIDAS O NO POR LAZOS CONSANGUÍNEOS, QUE COMPARTEN UNA DETERMINADA CULTURA E IDEALES SOCIALES Y DONDE EXISTE INTERJUEGO DE ROLES DIFERENCIADOS.

FACTORES DE RIESGO “Características, hechos o situaciones propias del individuo o de su entorno que aumentan la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial o asociarse a un suceso indeseable”. En general, existe una asociación de factores que ejercen efectos multiplicadores que interactúan y desencadenan la enfermedad.

La alteración en los vínculos familiares Madre sola en la crianza y/o adolescente.  Pérdida del trabajo del progenitor que ejerce el sostén económico.  Maltrato y/o abuso, negligencia o abandono.  Dificultades para integrarse en el sistema educativo formal.  Problemas sociales que comprometen sus necesidades básicas: afecto, vivienda, alimentación, abrigo, educación, acceso a un servicio de salud y derechos.

Medio social de alto riesgo (pares o adultos significativos que viven en la promiscuidad, usan drogas, delinquen).  Habitar en la calle o institución por carencia de continencia familiar.  Ausencia de oportunidades para trabaja Enfermedades o problemas del adolescente La imposibilidad de acceder a un servicio de salud y/o educación para la salud. 

FACTORES PROTECTORES:

FACTORES PROTECTORES Recursos personales o sociales que atenúan o neutralizan el impacto del riesgo. Facilitan el desarrollo del adolescente y/o ayudan a aumentar la resistencia al riesgo. Ante una situación de riesgo, los factores protectores pueden contribuir a la probabilidad de mantener el estado de la salud o aún mejorarlo

La integración familiar. El gradual desarrollo de la autoestima, toma de decisiones, autonomía e integración social. Escolaridad adecuada. Oportunidades de tener un trabajo digno. Ocupación positiva del tiempo libre. Ejercicio y alimentación balanceada. Información adecuada y oportuna sobre sexualidad.

Controles periódicos en salud o enfermedad. Redes sociales de apoyo efectivo. Servicios de salud diferenciales y equipos de salud capacitados. Prevención del uso y abuso de substancias psicoactivas. Prevención de accidentes.

PRESENTES EN EL MACRO AMBIENTE: La participación y el compromiso social Educación formal y no formal Educación para el cuidado del medio ambiente Oportunidad laboral apropiada Acceso a servicios de salud de buena calidad Redes sociales solidarias Respeto a los derechos de cada ciudadano Una legislación adecuada (laboral, educativa, sanitaria, penal).

PRESENTES EN EL INDIVIDUO: Buen estado de nutrición La autoestima y la valoración personal El proyecto de vida Adecuado desarrollo del pensamiento crítico