“La Ruralidad como Política Pública Inclusiva”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

“CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA VIVIENDA SOCIAL”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Portal Educativo de las Américas
RESUMEN ACADEMICOS.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
Asignatura de Tecnología
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
EXPERIENCIA DE RECONSTRUCCION PUTU RESCATANDO ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS.
RELACIONES EN TORNO AL HÁBITAT, MEDIO AMBIENTE Y GÉNERO Centro de Estudios Sobre Desarrollo Humano Por. Carmenza Ochoa
DESARROLLO SUSTENTABLE
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Bienvenidas/os.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Caracterización de Ecuador
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Estructura/Organización
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
¿Qué entendemos por territorio?
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
EL DERECHO HUMANO A LA VIVIENDA ADECUADA Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat Febrero 2007.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

“La Ruralidad como Política Pública Inclusiva” VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL LA RIOJA - ARGENTINA – SEPTIEMBRE 2011 “La Ruralidad como Política Pública Inclusiva” Primera Experiencia Participativa en la localidad de La Ramadita – Dpto. Capital Equipo de Trabajo: Arq. Griselda Scattulini, Arq. Eduardo Benejam, Arq. Ángel Rivero, Arq. Andrea Mercado, MMO. Daniel Ochoa, Lic. Alejandra Díaz Vidal , Lic. Fernanda Neira

La división de Vivienda Rural ,se crea con los objetivos de: VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL La división de Vivienda Rural ,se crea con los objetivos de: Crear un equipo de trabajo interdisciplinario que interactúe con diversos organismos del Estado Provincial (producción, salud, educación, etc.) a los fines de detectar la problemática y las comunidades a intervenir y generar acciones conjuntas tendientes a dar solución integral a la problemática de la ruralidad propia de cada comunidad. Generar y desarrollar proyectos integrales que contemplen la solución habitacional, impulsen la autosuficiencia económica y promuevan acciones comunitarias sustentables. Analizar y detectar en cada comunidad a intervenir cual es la modalidad de ejecución que mejor se adapta a la realidad de la misma (cooperativas, municipios, ONG, etc.) aprovechando las potencialidades de cada lugar, integrando la mano de obra y materiales del lugar, sin imponer modelos que resulten inviables y lleven al fracaso del programa. Integrar al diseño del proyecto y a la toma de decisiones a los pobladores de la comunidad a intervenir respetando sus usos, costumbres y pautas culturales, teniendo como objetivo final la apropiación de los construido por parte del usuario.

Ubicación: a 25 kilómetros al sur de la Capital. VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PARAJE LA RAMADITA Ubicación: a 25 kilómetros al sur de la Capital. Cantidad de Habitantes: población rural de 27 personas. Clima: semiárido, con alto nivel de radiación solar y fuertes vientos. Actividad Económica: Caprina, Apícola y Avícola.

SITUACIONES PREOCUPANTES VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL SITUACIONES PREOCUPANTES Condiciones precarias de los servicios médicos asistenciales . SITUACIÓN DE CRITICIDAD ECONÓMICAMENTE EXCLUÍDO CON FACTORES AMBIENTALES DESFAVORABLES EN SITUACIÓN DE RIESGO POBREZA EXTREMA MARGINALIDAD Carencia de recursos humanos para la atención médica. Falta de equipamientos comunitarios esenciales. Predominio de viviendas unifamiliares de materiales vulnerables como el adobe, horcones, techo de ramas, plásticos, suelo de tierra, sin sanitarios instalados. Familias numerosas, promiscuidad y hacinamiento. Falta de saneamiento y regularización de títulos de dominio de los terrenos. Inestabilidad laboral y económica.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: TALLER VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL METODOLOGÍA DE TRABAJO: TALLER DESTINATARIOS: FAMILIAS RURALES BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA PRODERNOA LUGAR: . ESCUELA Nº218 “MERCEDES DE LA FUENTE DE STIPANICICH” OBJETIVOS: Reconocer el tipo de realidad local y habitacional actual, sus usos, espacios y costumbres. Lograr que las familias, de acuerdo a su situación habitacional actual, puedan generar una proyección de una vivienda nueva. Reconocer habilidades y recursos en el contexto rural. Elaborar una tipología habitacional, de acuerdo a las necesidades y demandas de la población rural.

CREAR UNA SITUACIÓN FICTICIA CON UN AMBIENTE FRATERNO Y PARTICIPATIVO. VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL LA EXPERIENCIA 1º MOMENTO: CREAR UNA SITUACIÓN FICTICIA CON UN AMBIENTE FRATERNO Y PARTICIPATIVO.

LA EXPERIENCIA 2º MOMENTO: VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL LA EXPERIENCIA 2º MOMENTO: PROMOVER LA DINÁMICA GRUPAL PARA LOGRAR QUE LAS FAMILIAS PLASMEN EN UN PAPEL SU REALIDAD HABITACIONAL.

DEBATE Y DISCUSIÓN SOBRE UNA APROXIMACIÓN A LA PROPUESTA HABITACIONAL. VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL LA EXPERIENCIA 3º MOMENTO: DEBATE Y DISCUSIÓN SOBRE UNA APROXIMACIÓN A LA PROPUESTA HABITACIONAL.

VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL RESULTADOS La modalidad del taller posibilitó destacar la identidad rural. Se visualizó conciencia de pertenencia al lugar. El sentido de pertenencia de los pobladores rurales hacia el lugar es un factor clave para el desarrollo sustentable y la identidad territorial. Necesidad sentida de una vivienda. Expectativas de poseer una casa de “material”, disponer de un lugar privado, con la adecuada seguridad, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación y los servicios necesarios para el desarrollo de la familia. La importancia de los espacios familiares, como el lugar donde mora, se cobija y se construyen valores, que se expresa en la cotidianeidad, donde el ejercicio de lo diario crea y transforma hábitos.

VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL RESULTADOS 7) Carencia de espacios y su adaptabilidad para el desarrollo de las actividades domésticas. Intención de lograr la sustentabilidad que vincule la vivienda, el trabajo y el territorio. Poseen modalidades organizativas para llevar a cabo las actividades económicas – productivas. Se logró detectar que la población rural se caracteriza por pequeños productores y peones rurales. El rol de la Escuela Rural Nº 218 juega un papel fundamental en esta zona. Se logró mejorar y potenciar las actividades agropecuarias que los pobladores del paraje vienen realizando desde generaciones a través del impulso del Proyecto de Desarrollo Rural (PRODERNOA).

PROPUESTA HABITACIONAL VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PROPUESTA HABITACIONAL Requerimientos propuestos por los usuarios CASA DE “MATERIAL”. DIFERENCIACIÓN DE DORMITORIOS. BAÑO INSTALADO. LUZ Y AGUA. “TECHO SEGURO”. GALERÍA. COCINA. PUERTAS Y VENTANAS GRANDES. PILETA (PARA RESERVORIO DE AGUA). PAREDES DE “MATERIAL”. TECHO DE LOSA.

PREMISAS DE DISEÑO GENERALES VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PREMISAS DE DISEÑO GENERALES Respetar y considerar su idiosincrasia Contemplar las condiciones climáticas

PREMISAS FUNCIONALES Espacio aglutinador Espacios intermedios VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PREMISAS FUNCIONALES Espacio aglutinador Espacios intermedios

PREMISAS TECNOLÓGICAS VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PREMISAS TECNOLÓGICAS Tecnologías tradicionales Captación y reserva de agua Biodigestor para la generación de gas

DISEÑO – CONCLUSIÓN - IMPORTANCIA VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL DISEÑO – CONCLUSIÓN - IMPORTANCIA Las pautas del diseño del prototipo de vivienda rural buscan cubrir los requerimientos de espacialidad de la familia, respetando los parámetros de su cotidianeidad en el uso y valoración de los espacios.

VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PROPUESTA TIPOLÓGICA

VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PROPUESTA TIPOLÓGICA

VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PROPUESTA TIPOLÓGICA

VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PROPUESTA TIPOLÓGICA

VII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PROYECTO INTEGRADOR