DOCTRINA JUDICIAL DE LA CORTE SUPREMA DE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
Advertisements

Organización de Estados Americanos
Los convenios estatutarios
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
AUDIENCIAS PARA DEBATIR MEDIDAS DE COERCIÓN.. ASPECTOS GENERALES.
26 de agosto de 2010 INICIATIVA de Ley Reglamentaria del Párrafo Tercero del art. 17 de la Constitución en materia de ACCIONES COLECTIVAS JORGE A. SOLÍS.
El Procedimiento Administrativo TRILATERAL -PAT-
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
Reforma Constitucional en Derechos Humanos
TUTELA PENAL AMBIENTAL
Interpretación Jurídica Electoral
LECCIÓN 31 EL RECURSO EXTRAODINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL.
Medidas de coerción procesal en el NCPP
VI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional Septiembre 1 de 2010.
ENUNCIACIÓN Y DEFINICIÓN
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
Procesos jurisdiccionales
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS EFRAÍN PACHECO GUILLÉN.
DERECHO PROCESAL LABORAL
Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani
CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
TEORIA CAUTELAR JOSÉ DÍAZ VALLEJOS.
Suspensión judicial del acto administrativo
LA JURISDICCIÓN COMO ATRIBUCIÓN DEL ESTADO. La jurisdicción es la actividad con que el estado provee la protección del derecho subjetivo violado o amenazado;
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
EL PROCEDIMIENTO ANTE ARBITROS. CATEGORIAS Los árbitros, son de tres clases: -de derecho, - arbitradores y -mixtos.
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
DISPOSICIONES GENERALES en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
CONTROL DE VERACIDAD O REALIDAD
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
La Conciliación Judicial en Materia Familiar
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL FACILITADOR: DR. RUBEN ALVARADO
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Autonomía e Interpretación del Derecho Procesal Penal
DEFINICIÓN, OBJETO, CARACTERÍSTICAS Y TITULARIDAD
Tribunal Superior de Justicia
Alcances probatorios negativa del demandado a someterse a las pruebas biológicas reclamación de la paternidad extramatrimonial cuando dicha conducta es.
Desapariciones en Colombia.
Marco Jurídico para la regulación del seguro ambiental Dirección de Normativa Ambiental Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura.
Tribunal Constitucional del Perú
SISTEMA DE HOMOLOGACION DE RESOLUCIONES JURISDICCIONALES EXTRANJERAS
Fundamentos de Auditoría
“CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO
“EL PRECEDENTE VINCULANTE SEGÚN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”
MEDIOS DE IMPUGNACION..
Marco Jurídico Mexicano
Estado Constitucional y precedente constitucional vinculante en el Perú Christian Donayre Montesinos Expositor.
Primera Sesión Docente: Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Licda Iliana Arce Umaña.
TIEMPOS EN LOS ACTOS PROCESALES
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
Fundamentos y Lineamientos Generales del Nuevo Proceso Laboral Comisión Redactora: José Antonio Candray Alvarado German Emilio Muñoz Hernández Ena Lilian.
PROCEDIMIENTO LEGAL ANTE UN RECLAMO POR VIOLACION DE DDHH.
DOCTRINA JUDICIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA EN CAUSAS DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.
Tutelas procesales diferenciadas Cristina Estela González de la Vega.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
TEMA 2 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
1.8. Competencia anexa o auxiliar La jurisdicción concurrente.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
TÉCNICA ARGUMENTATIVA y TÉCNICA DE INTERROGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

DOCTRINA JUDICIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA EN CAUSAS DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Néstor A. CAFFERATTA

ACCIONES IDÓNEAS DE TUTELA AMBIENTAL En 1º lugar, frente a la invocación de una amenaza al bien ambiental, no puede soslayarse la existencia de diversos medios procesales aptos, como la acción de amparo, prevista en el artículo 43 CN y las acciones de la Ley 25675 General del Ambiente, en tanto que la acción meramente declarativa exige “que no dispusiera de otro medio legal” (A. 322 CPCCN). ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

INTERPRETACIÓN AMPLIA DE LAS REGLAS PROCESALES En asuntos concernientes a la tutela del daño ambiental, las reglas procesales deben ser interpretadas con un criterio amplio que, sin trascender el límite de su propia lógica, ponga el acento en su carácter meramente instrumental de medio a fin, que en esos casos se presenta una revalorización de las atribuciones del tribunal al contar con poderes que exceden la tradicional versión del juez espectador, y que un examen cerradamente literal de las normas rituales previstas para el clásico proceso adversarial de índole Intersubjetivo sería frustratorio de los intereses superiores en juego. ASSUPA c/ YPF Y OTROS, 29 de agosto de 2006 Corte Suprema de Justicia de la Nación

FACULTADES DE DIRECCIÓN DEL PROCESO LAS FACULTADES ORDENATORIAS DEL PROCESO que le reconoce el artículo 32 de la Ley 25675 General del Ambiente al Tribunal en las causas vinculadas a la recomposición del ambiente dañado deben ser ejercidas con rigurosidad. Provincia de La Pampa c/ Provincia de Mendoza Corte Suprema de Justicia de la Nación, 17 marzo 2009.

MORIGERACIÓN DE PRINCIPIOS PROCESALES La circunstancia de que en las actuaciones hayan sido morigerados ciertos principios vigentes en el tradicional PROCESO ADVERSARIAL CIVIL y, en general, se hayan ELASTIZADO las formas rituales, no configura fundamento apto para permitir la introducción de peticiones y planteamientos en APARTAMIENTO DE REGLAS PROCEDIMENTALES ESENCIALES que, de ser admitidos, terminarían por convertir el proceso judicial en una actuación anárquica en la cual resultaría frustrada la jurisdicción del Tribunal y la satisfacción de los derechos e intereses cuya tutela procura. Provincia de La Pampa c/ Provincia de Mendoza Corte Suprema de Justicia de la Nación, 17 marzo 2009.

FACULTADES DE LOS JUECES Los jueces tienen amplias facultades en cuanto a la protección del ambiente y pueden ordenar el curso del proceso, e incluso darle trámite ordinario a un amparo o bien dividir las pretensiones a fin de lograr una efectiva y rápida satisfacción en materia de prevención.- El límite de estas facultades está dado por el respeto al debido proceso, porque los magistrados no pueden modificar el objeto de la pretensión, examinando un tipo de acción como si se tratara de otro distinto. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

PRINCIPIO PRECAUTORIO Y ACCIÓN DECLARATIVA Que la aplicación del principio precautorio establece que, cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente, lo que no puede confundirse con la idoneidad de la acción meramente declarativa. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

PROCESOS URGENTES AUTÓNOMOS Y DEFINITIVOS Cuando se peticiona la protección del ambiente basada en el PRINCIPIO DE PREVENCIÓN O DE PRECAUCIÓN, NO SE TRATA DE UNA MEDIDA CAUTELAR, sino de un PROCESO URGENTE AUTÓNOMO Y DEFINITIVO. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

SENTENCIA DEFINITIVA Y RECURSO EXTRAORDINARIO De tal modo, HAY SENTENCIA DEFINITIVA, a los efectos del recurso extraordinario, cuando se resuelven cuestiones relativas a la aplicación de los principios referidos, contemplados en la Ley General del Ambiente. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

PRINCIPIO JURÍDICO DE DERECHO SUSTANTIVO El principio precautorio es un principio jurídico del derecho sustantivo. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

De tal modo, una vez que se acredita el daño grave JUICIO DE PONDERACIÓN De tal modo, una vez que se acredita el daño grave e irreversible, el principio obliga a actuar aun cuando exista una ausencia de información o certeza científica, debiéndose efectuar un juicio de ponderación con otros principios y valores en juego. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

El principio es una guía de conducta, pero los caminos para VÍAS PROCESALES El principio es una guía de conducta, pero los caminos para llevarla a cabo están contemplados en la regulación procesal, que establece diferentes acciones con elementos disímiles, precisos y determinados, que no pueden ser ignorados en una decisión que no sea “contra legem”. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

FALTA DE CERTEZA JURÍDICA Para la acción meramente declarativa se requiere, la demostración de una falta de certeza jurídica que pudiera producir un perjuicio a quien demanda, lo que no puede confundirse con la falta de certeza científica a que alude el principio precautorio. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

FALTA DE CERTEZA CIENTÍFICA En efecto, esta última no es sobre la relación jurídica, sino sobre el curso de eventos próximos a suceder y si éstos causarán un daño grave e irreversible, no al interesado de modo individual sino al ambiente como bien colectivo. ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DEL SUR EN DEFENSA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE c/ COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 de mayo de 2010.

OBLIGACIÓN DE PREVISIÓN ANTICIPADA Y EXTENDIDA El principio precautorio produce una obligación de previsión extendida y anticipatoria a cargo del funcionario público. Por lo tanto, no se cumple con la ley si se otorgan autorizaciones sin conocer el efecto, con el propósito de actuar una vez que esos daños se manifiestan. Por el contrario, el administrador que tiene ante sí dos opciones fundadas sobre el riesgo, debe actuar precautoriamente, y obtener previamente la suficiente información a efectos de adoptar una decisión basada en un adecuado balance de riesgos y beneficios SALAS, DINO Y OTROS C/ SALTA, PROVINCIA DE Y OTRO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 DE MARZO DE 2009

ARMONIZACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD La aplicación de este principio implica armonizar la tutela del ambiente y el desarrollo, mediante un juicio de ponderación razonable. Por esta razón no debe buscarse oposición entre ambos, sino complementariedad, ya que la tutela del ambiente no significa detener el progreso, sino por el contrario, hacerlo más perdurable en el tiempo, de manera que puedan disfrutarlo las generaciones futuras. SALAS, DINO Y OTROS C/ SALTA, PROVINCIA DE Y OTRO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 26 DE MARZO DE 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO Que la aplicación del principio precautorio en este caso, obliga a suspender las autorizaciones de tala y desmonte y su ejecución en los cuatro departamentos de mención, hasta tanto se efectúe un estudio de impacto acumulativo de dichos procesos. SALAS, DINO Y OTROS C/ SALTA, PROVINCIA DE Y OTRO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN 26 DE MARZO DE 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO El estudio referido deberá ser realizado por la Provincia de Salta, en forma conjunta con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la que deberá resguardar el respeto de los presupuestos mínimos en la materia. Asimismo, deberá dar amplia participación a las comunidades que habitan en la zona afectada. SALAS, DINO Y OTROS C/ SALTA, PROVINCIA DE Y OTRO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN 26 DE MARZO DE 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO Dicho estudio deberá concentrarse en el análisis del impacto ambiental acumulativo de la tala y desmonte señalados sobre el clima, el paisaje y el ambiente en general, así como las condiciones de vida de los habitantes. Deberá proponer asimismo, una solución que armonice la protección de los bienes ambientales con el desarrollo en función de los costos – beneficios involucrados. SALAS, DINO Y OTROS C/ SALTA, PROVINCIA DE Y OTRO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN 26 DE MARZO DE 2009