Se estima que para el 2020 se llegará a 566 millones de toneladas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Leo García Director de Fruticultura y Viticultura Wenatchee Valley College.
Advertisements

Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
DEGRADACION DEL AMBIENTE
INFORMACIÓN SOBRE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA Y A PARTIR DE PAPEL USADO.
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano
Tecnología de las Fábricas de Pasta de Celulosa
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
INSTRUMENTOS DE COFINANCIAMIENTO CORFO LINEA MEDIOAMBIENTAL
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
PRODUCCION MÁS LIMPIA, INNOVACION Y MERCADO
Desde España y Finlandia Hasta la R.O.U. ENCE Y BOTNIA
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Es una Cooperativa de Productores que nace en Es una Cooperativa de Productores que nace en Surge por la necesidad de encontrar una solución.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
Recursos Disponibles Mano de Obra Jóven y Fácilmente Entrenable Estabilidad Macroeconómica Materias Primas de Calidad y a Bajo Costo Presión Tributaria.
“Beneficios del reciclado industrial de plásticos y sustentabilidad de la industria” 14 de octubre de 2014 Ing. José Luis Picone.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Cadena de Valor Operativa (Producción de Lingotes 10 Kg.)
RESIDUOS INDUSTRIALES
EL PAPEL Y EL MEDIO AMBIENTE JORNADAS TÉCNICAS – TAJAMAR – 9 DE OCTUBRE 2008.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
* RECUPERACIÓN DE GLICOL RESIDUAL * OTRO EJEMPLO PML
1. 2 INVERSIÓN E INDUSTRIA FORESTAL - EVOLUCIÓN Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN ECUADOR- QUITO DICIEMBRE 2008 IVAN TOMASELLI
EMPRESA Valores institucionales
1. Buenos Aires San Juan Avellaneda Casa Central San Juan Capital.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ.  Diccionario de la Real Academia Española. La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y.
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN: SOCIOS ESTRATÉGICOS Otto Kunz Sommer Presidente CChC Noviembre, 2005.
Gabriel Segovia Audio por Alejandro Pérez y Diego Sadurní.
PRODUCCION LIMPIA E INSTRUMENTOS VOLUNTARIOS APL
Cuenca Matanza Riachuelo. Distribución de las descargas.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
Como armar el Plan de Negocios
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
En todos los países de la OECDE hay apoyos a la industria del Reciclaje, en concreto resaltan 2: -Se obliga a separar desde el orígen los residuos, y.
Convención de Sistemas ddd Jornadas AFCP 2015 Dr. Alejandro Brown / Ing. Juan Van Gelderen PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO Certificación PRODUCTOYUNGAS-FCA.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Desarrollo sustentable El concepto
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
RESIDUOS INDUSTRIALES
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
INDUSTRIA DE LA CELULOSA
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
La tecnología y su impacto en el ambiente
¿Quienes Somos? Proyectos Ecológicos
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
GRUPO:102058_53 Aumento del costo del petróleo por la reducción del abastecimiento. Se hace necesario realizar estudios y proponer soluciones alternativas.
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
Conflicto por la papelera Botnia Por Kevin Krupnik y Julián Saidman.
Objetivos  Conocer la importancia de reciclar el papel y para que se puede utilizar.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

Se estima que para el 2020 se llegará a 566 millones de toneladas.

Finlandia: 351,7 Kg Argentina: 45 kg Uruguay: 22 kg

La producción global de celulosa en el año 2005 alcanzó los 192 millones de toneladas, con la siguiente distribución porcentual geográfica:

Disponibilidad de tierras para plantaciones

El siguiente cuadro compara costos y rendimientos de las plantaciones de fibra corta. Los valores de Brasil son representativos de la región (junto a Uruguay y Argentina).

Principales proyectos de plantas de celulosa en la región hasta el año 2010

Principales proyectos de plantas de celulosa en la región post-2010

En función de la expansión prevista, de cubrir el 9% del total de la producción global de pulpa en el año 2005, y en materia de pulpa de mercado el 18%, estimaciones de la industria indican que hacia el año 2010 América Latina pasará a proveer el 25% de la pulpa destinada al mercado internacional.

Las evaluaciones señalan que la demanda mundial de pulpa celulosa blanqueada en el mercado crecerá de millones de toneladas millones de toneladas Un incremento de 29 millones de toneladas, lo que requerirá ampliar la capacidad de producción de pulpa de mercado en 1,9 millones por año hasta el En cuanto a la capacidad de producción de pulpa de mercado: millones de toneladas 2010 – 59 millones de toneladas Para satisfacer la demanda en el año 2020 se deberá alcanzar una capacidad de por lo menos 81 millones de toneladas, para lo cual será necesario habilitar una capacidad de producción extra de 2 millones de toneladas anuales entre el 2010 y el plantas como la de Botnia por año.

Plan de producción limpia para el sector del papel en Argentina y Uruguay PlantacionesCelulosa Mercado Papel Recuperación

1.Eliminación del cloro en el blanqueo, extensión del proceso de cocción y realización del proceso de delignificación con oxígeno Esta es una forma de reducir la cantidad de lignina que ingresa a las etapas de blanqueo. Los residuos de la delignificación con oxígeno pueden ser reciclados. El blanqueo con cloro es una de las partes más perjudiciales del proceso de producción de papel; es imprescindible eliminar los daños ambientales generados en esta etapa. La pasta puede ser blanqueada con métodos que no emplean cloro –Totalmente Libres de Cloro o TCF–. Para hacerlo se utilizan blanqueadores a base de oxígeno tipo peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), ozono y oxígeno gaseoso. Esta tecnología totalmente libre de cloro ha demostrado ser eficiente, posible y económicamente conveniente.

Metas a adoptar: Toda planta nueva a instalarse debe ser en base a procesos de blanqueo TCF. Prohibir los procesos de blanqueo con cloro elemental para las plantas actualmente existentes a partir del año Las plantas hoy existentes pueden optar a partir del año 2007 por un proceso ECF extendido con ozono o peróxido de hidrógeno. Uso de Ozono o Peroxido de Hidrógeno en las etapas iniciales del proceso de blanqueo, en la etapa final se utiliza el dióxido de cloro. Todas las plantas deberán convertirse completamente a TCF para el año 2015.

2. Eliminación total de los efluentes de las plantas de pasta y papel La eliminación del cloro y sus subproductos altamente corrosivos permite a las papeleras comenzar a operar en sistemas Totalmente Libres de Efluentes. Al tratar y reciclar los efluentes dentro del proceso es posible reducir la cantidad de agua empleada y eliminar las descargas tóxicas. Metas a adoptar: Toda planta nueva a instalarse debe presentar un plan de eliminación progresiva de descargas líquidas y gaseosas, el cual será evaluado por las autoridades nacionales. La calidad y el cumplimiento de este plan deberán condicionar los beneficios que se le otorguen a las inversiones (por ejemplo: zonas francas, etc.)

3. Aumentar el porcentaje de papel que es reciclado y el contenido de papel reciclado post-consumo en los papeles a la venta. Disponer de medidas para que todo el papel descartado por los organismos públicos nacionales sea reciclado. Reducir la demanda de papel blanco. Favorecer la Investigación y el Desarrollo de tintas más limpias que permitan un mejor reciclaje sin contaminación. Favorecer impositivamente a las empresas que opten por fabricar papel de impresión con fibras post-consumo.

Metas a adoptar: Ambos estados nacionales deben comprometerse a partir del año 2008 a adquirir papel de impresión y escritura que contenga al menos un 20% de fibras recicladas post-consumo. Se debe promover la adopción de planes como el recientemente adoptado por la ciudad de Buenos Aires a través de su ley denominada "Basura Cero" que eliminará la disposición final de elementos reciclables como el papel. Generar para el año 2010 un "sello de calidad ambiental" para productos papeleros en la órbita del Mercosur para orientar a los consumidores acerca de los mejores productos ofrecidos tanto en los mercados nacionales como en los productos de exportación.

4.Establecer líneas de crédito blandas para la eliminación de los efluentes de las industrias del sector y la promoción y crecimiento de las empresas de reciclado. Se debe promover, en plazos adecuados, la reconversión de las industrias del sector a procesos más limpios y generar condiciones más propicias para el reciclado de papel y el consumo de productos fabricados con fibras recicladas.

5. Exigir la explotación sostenible de los recursos forestales. En la utilización de fibra virgen, ésta debe provenir de cultivos certificados según los estándares del sistema de certificación forestal del Forest Stewardship Council (FSC). Condición necesaria a la que deberán añadirse criterios específicos de explotación sostenible de maderas para ambos países. Metas a adoptar: Toda planta nueva a instalarse debe abastecerse completamente de materias primas con certificación FSC. Las plantas actualmente en funcionamiento deberán abastecerse de productos certificados FSC a partir del año 2010.

Recordemos que: 1 planta de tn/a ha Las plantas en Fray Bentos ( t/a) a ha

6. Tanto las plantas industriales como plantaciones forestales deben estar sujetas a la aprobación de las comunidades que se verán afectadas por tales emprendimientos y deben ser estudiados sus impactos ambientales y socioeconómicos. Metas a adoptar: Las plantas que proyectan instalarse en Fray Bentos (Proyecto Orión y Proyecto CMB) deben ser trasladadas separadamente y ser reubicadas alejadas de todo centro urbano y turístico. Deben establecerse criterios de ordenamiento territorial para generar zonas aptas para el desarrollo forestal y para la instalación de industrias de pasta celulosa. No debe aceptarse polos industriales de magnitudes superiores a toneladas anuales de producción de pulpa.

El Observador - 24 de Junio de 2006 El presidente de ENCE, el español Juan Luis Arregui, sobrevolaba en un avión la zona donde la compañía comenzó a mover tierra para construir su planta de celulosa cuando vio la distancia del predio, con las obras que ya comenzó la empresa finlandesa Botnia, para instalar un emprendimiento similar. Desde el aire, Arregui consideró una locura la cercanía entre ambas plantas. Para Arregui, que visitó Uruguay a principios de mes y se reunió con el presidente Tabaré Vázquez, los siete kilómetros de distancia entre las dos plantas instaladas sobre el Río Uruguay, justifican los temores sobre una posible contaminación, y el español, que ahora tomó el control de las decisiones en ENCE, está dispuesto a adoptar medidas para evitar esa posibilidad. Por eso ordenó a los directivos de ENCE en Uruguay analizar hacia qué zona se puede mudar la planta.