“Cuando un hombre se echa atrás, retrocede de verdad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C.
¿Es rentable la movilización del
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
La pobreza en Chile Claudia Bruno L. (Docente PUCV) Publicaciones del Grupo Cristiano Universitario Razón de FE Apuntes Académicos.
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Las Pastorales especificas de Juventud
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Perú en el umbral de una nueva era
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Desigualdades de género en el mercado laboral en Uruguay
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
ELECCIONES 2009 ¿Qué se vota?
Pasos a seguir para la constitución de un club.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Y la educación de excelencia, contempla...
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Participación general Se instalaron 19,861 casillas en todo el territorio nacional. Participaron entusiastamente 80,366 voluntarios, de los cuales:
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Vice Ministro de Hacienda
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
1 Diaz M.Belen - Filosofia 3 ( 3ro de BIOLOGIA). 1- Para que esta la escuela. 2-Cual es el servicio que presta a la sociedad. 2 Diaz M.Belen - Filosofia.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Exposición Voces de Cáritas contra la POBREZA. ¿Conoces el mundo que habitas?
EL ANALFABETISMO 8/la-alfabetizacion-traves-de-la-historia.html.
INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA JUVENIL AUSJAL 2011.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Presentación del libro
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES FEBRERO 2014.
Patricio Aylwin Y Sus Esfuerzos para Salvar a Chile.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Jujuy Junio 2002.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Chaco Mayo 2002.
TRABAJO DE ÉTICA Susana, Victoria, Guillermo, Sandra, Jorge, Ainhoa, Alejandro M. y María.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Sistema educativo más prestigioso del mundo, situado en los primeros puestos del ranking por excelencia, el informe PISA que elabora la OCDE (Organización.
Democracia y ciudadanía
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Transcripción de la presentación:

“Cuando un hombre se echa atrás, retrocede de verdad “Cuando un hombre se echa atrás, retrocede de verdad. Una mujer solo retrocede para tomar más impulso.”

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA POLITICA E INSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA Y EL PAIS

Hasta 1947, ni la Constitución nacional ni las leyes impedían el voto femenino. La traba era el régimen electoral, que utilizaba para el empadronamiento, los registros del servicio militar. Este no permitía a las mujeres participar del acto eleccionario, pese a que representaban poco más de la mitad de la población adulta del país.

En 1947, la ley 13.010, otorgó a las mujeres el derecho a elegir y ser elegidas. En 1951, las mujeres votaron por primera vez y su concurrencia a las urnas superó a la de los hombres. Tras el golpe de 1955 casi no hubo legisladoras en el Congreso de la Nación. Entre dos períodos democráticos (1958-1961 y 1963-1966), hubo sólo ocho diputadas nacionales y ninguna senadora.

En 1991 se sanciono la Ley de Cupo Femenino, que establece que el 30% de los candidatos a todos los cargos electivos de cada partido deben ser mujeres. Hasta la sanción de la ley, las candidaturas de mujeres siempre quedaban para el último lugar.

Recién en 1995, la proporción de diputadas sobre el total de la Cámara superó a la de 1951. Ocurrió lo mismo en 1997, cuando fue mayor la cantidad de mujeres elegidas diputadas que las que dejaban sus bancas.

Hoy las mujeres ocupan 77 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 26 de las 72 del Senado de la Nación. Nuestro país ocupa el 11º lugar en ranking mundial de escaños femeninos.

Los índices de representación femenina en las dos últimas décadas dicen que sólo en Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia el porcentaje de candidatas se acercaba al 33 %. Mientras tanto, en Japón, el cupo femenino es de apenas el 2,3%, en Francia alcanza el 5%, y en EEUU el 10%.

En nuestra provincia, las mujeres todavía tenemos que recorrer un largo camino para equiparar en participación política a los hombres.

Entre la Legislatura, las 19 intendencias, las 93 comunas rurales, y el Concejo Deliberante de la capital, suman 1.070 cargos. Sólo 17 de ellos corresponden a mujeres electas por el voto popular en 2003.

No hay mujeres intendentes. En las comunas rurales las mujeres ocupan solo un 10% de los cargos. Hoy se sientan en sus bancas 6 legisladoras provinciales. En la capital hay solo dos ediles mujeres. Hay una sola ministra en el Poder Ejecutivo. En la Justicia el porcentaje femenino es elevado, pero no hay mujeres en la Corte Suprema.

“MI PARTICIPACION POLITICA”

Me sume a FR, convencida de lograr a través de este partido cambios sustantivos en las situaciones sociales de los menos favorecidos. Para ello, traslade a mi tarea política el trabajo social que desempeñaba desde el año 1.987.

En 1.997 acompañe a Ricardo Bussi en la formula para Diputados Nacionales. Para ello las autoridades de mi partido habían tenido en cuenta mi imagen de trabajadora social y el capital político de mi marido, quien por entonces desempeñaba su primer mandato como legislador provincial, y había sido el candidato mas votado por la sección oeste.

A partir de allí, construí mi propia identidad y perfil dentro de FR, reforzando mi compromiso con los valores cristianos, mi respeto por la familia y mi vocación de servir a los demás, respondiendo con trabajo honesto al pueblo que me eligió. Una vez consolidada como dirigente política, FR me eligió sin discusiones ni acuerdos especiales para desempeñar diversos cargos. Hoy soy Senadora Nacional y presido la Convención de mi partido.

Apoyo y valoro profundamente la tarea femenina en la arena política Apoyo y valoro profundamente la tarea femenina en la arena política. Desempeñarla nos cuesta el doble a las mujeres que a los hombres. Tradicionalmente consagrábamos nuestras vidas a la custodia de la moral familiar, a la maternidad, y al cuidado del hogar.

Para el logro de una sociedad mejor, considero fundamental sumar los esfuerzos, opiniones, conocimientos y experiencias de las mujeres. El Movimiento de la Mujer de nuestro partido, es un vivero y un reservorio de las mejores lideres y candidatas futuras.

“La pobreza no es sólo un problema económico, sino una privación de logros para un desarrollo humano y social”. Monseñor Villalba

“SU CAUSA ES MI CAUSA Y ES MI LUCHA” JOSE ALPEROVICH

Tucumán es una de las dos jurisdicciones con menor ingreso por habitante. Tucumán es la 6º provincia con mayor deuda acumulada. Es la 2º provincia con mayor carga impositiva del país. Es la 4º en el ranking de pobreza en Aglomerados Urbanos Su tasa de desocupación es la 2º más alta del país.

En Tucumán el 51,6 % del empleo asalariado está en negro En Tucumán el 51,6 % del empleo asalariado está en negro. El promedio país es del 50% .

El 30 % de la población urbana de Tucumán vive en viviendas precarias. El 70% de todos los menores de 18 años de Tucumán viven en hogares pobres e indigentes. Tucumán aumentó un 56% el gasto público, registrando un déficit primario de $ 106 millones. Solución: se amplio en $220 millones mas el presupuesto de la provincia.

“Sabemos que el problema de la exclusión está ligado al de la educación: a mayor caudal de conocimientos, mayores posibilidades de integración social.” Monseñor Villalba

Tucumán tiene 333. 187 alumnos en 1 Tucumán tiene 333.187 alumnos en 1.971 unidades educativas de todos los niveles. En Tucumán la inversión por alumno es una de las cinco más bajas del país. En Tucumán el docente de EGB 1 es el peor pago del NOA y de los cinco peores pagos del país.

Tucumán tiene 3 universidades pero ocupa el lugar 16 entre las provincias, según población con título universitario o terciario. Sólo el 7,4% de los tucumanos posee un título universitario o terciario, contra el 19,9% de los habitantes de la Capital Federal.

En la Argentina se registra un 2,8% de analfabetismo En la Argentina se registra un 2,8% de analfabetismo. En Tucumán un 4 % en varones y en mujeres un 3,2%. En Capital Federal un 0,45%. El 19,6% de los tucumanos no completo la educación primaria. En Tucumán asisten al nivel medio solo el 58,2% de los jóvenes. La media nacional es de 66,4%.

En el mundo la inversión anual por alumno parte de 4000 dólares y llega hasta 11.000 dólares. Neuquén, destina 820 dólares anuales por alumno, Tucumán unos 320 dólares por alumno.

En el segundo trimestre de este año había 21 En el segundo trimestre de este año había 21.504 jóvenes tucumanos de entre 20 y 29 años que no conseguían trabajo. En el Gran San Miguel de Tucumán, los jóvenes comprendidos entre esas edades son 143.248 y representan el 18,4% de su población total.

En San Miguel de Tucumán, mientras en los jóvenes varones el nivel de empleo es del 47,8% en las jóvenes mujeres sólo llega al 27,4%. El 37% de la población juvenil de la provincia sólo trabaja. El 22,7% de los jóvenes sólo ocupa su tiempo en el estudio. El 14% no trabaja, no busca trabajo, ni estudia. El 13,4% tiene trabajo y además estudia. El 9,4% busca trabajo y estudia.

Solo el 7,4% de los tucumanos posee un título universitario o terciario. 1 de cada 7 jóvenes está en una situación de marginalidad social extrema. La gran mayoría de ellos son desertores tempranos de la escuela. Esto los condena a buscar recursos fuera del mercado de trabajo, en ayuda social, o en actividades ilegales.

“La gente tiene miedo”… “en muchas zonas se padece el flagelo de la inseguridad. Monseñor Villalba

En Tucumán los hechos delictuosos aumentaron desde 1999 a 2.004 un 50%. Desde 2.003 a 2.005 un 25%.

Paulina Lebbos. El 26 de febrero último tomó un remís al volver de un baile. El 11 de marzo hallaron su cadáver estrangulado. Tenía 23 años. El crimen de Paulina es el espejo invertido del caso de Betty Argañaraz. Allí hay un cuerpo, pero no hay sospechosos, detenidos, ni investigación que avance. Hoy en la provincia hay 63 familias víctimas de crímenes aún impunes.

  Seamos conscientes de que las cosas nunca están aisladas unas de otras, y todos nosotros , padres, educadores, y pastores, tenemos en nuestras manos la responsabilidad y también la posibilidad de hacer de este mundo algo mucho más habitable para nuestros chicos. Monseñor Bergoglio

Momy Pinchetti de Sierra Morales Senadora Nacional Nuestro desafío actual es conseguir que haya más presencia femenina en los espacios de poder, entendiendo que para ocuparlos, debemos sentirnos capaces de transformar la realidad de Tucumán. Momy Pinchetti de Sierra Morales Senadora Nacional