La economía argentina en la década de 1930

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
TEMA 9 La crisis de 1929.
El desarrollo estabilizador
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Ambiente Económico.
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
¿Que es mercado monetario?
Sobre la Teoría Neoclásica de la Integración
Macroeconomía.
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Economía y Gestión de Empresas
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
CONCEPTOS DE DERECHO ECONÓMICO.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
LA REVOLUCION ARGENTINA
El Comercio Internacional
Políticas Macroeconómicas
MERCADOS.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
El modelo de la balanza de pagos
El funcionamiento de la macroeconomía.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
La crisis mundial de 1930.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
La Política Económica: introducción
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Equilibrio Macroeconómico
Evolución económica durante el franquismo
Las crisis del capitalismo
El mercantilismo y fisiocracia
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Aspectos Introductorios
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Introducción a la Economía Internacional
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
La Argentina de la ISI Historia Económica y Social Argentina.
La política keynesiana y el desempleo. Crisis de 1929.
Transcripción de la presentación:

La economía argentina en la década de 1930

EFECTOS DE LA CRISIS ECONOMICA DE 1930 A NIVEL MUNDIAL Quiebra del sistema multilateral de comercio y pagos y su reemplazo por: sistemas de preferencia imperial, acuerdos bilaterales, clearing. Cambios en los montos y origen del movimiento de capitales: Se contrajo la corriente internacional de capitales y los países exportadores de capitales recuperan sus inversiones lo que provoca un cambio en el sentido de la corriente internacional de capitales.

Efectos… 3) Crisis de las políticas económicas liberales y su reemplazo por políticas intervencionistas en los países centrales. Abandono del patrón oro 4) Traspaso definitivo de la hegemonía económica mundial de Gran Bretaña a Estados Unidos. 5) Bajas de precios y salarios 6) Caída drástica del empleo CARÁCTER MUNDIAL Características generales LARGA DURACION PROFUNDA INTENSIDAD FUE LA CRISIS MAS SEVERA DEL SISTEMA CAPITALISTA

JOHN MAYNARD KEYNES fue el economista mas influyente de la época JOHN MAYNARD KEYNES fue el economista mas influyente de la época. Critica la economía neoclásica 1926: “Los fundamentos del Laissez Faire “: critica la idea de que “los individuos poseen una libertad natural y que el bienestar particular lleva al bienestar de la sociedad” (interés general). Sostiene que el Estado debe tener políticas activas 1936: “Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero”: el pleno empleo no esta asegurado por las fuerzas espontáneas del mercado. insuficiente gasto en Inversión Causas del desempleo insuficiente Demanda progresiva tendencia a la disminución consumo. Preferencia por Liquidez

Para lograr el pleno empleo Intervención en los mecanismos económicos Para lograr el pleno empleo Keynes rechaza los principios de la economía clásica sobe el equilibrio Económico natural y la acción de los mecanismos reguladores como el Mercado. La prosperidad se basaba en la Inversión antes que en el ahorro La inversión no dependía solo de las tasas de interés sino de la Demanda efectiva. LAS IDEAS KEYNESIANAS TUVIERON GRAN INFLUENCIA EN LA MAYOR PARTE DE LOS PAISES DE LA EPOCA Y SERVIRIAN DE FUNDAMENTO AL “ESTADO DEL BIENESTAR” QUE PREDOMINO EN LAS NACIONES MAS INDUSTRIALIZADAS LUEGO DE LA GUERRA

EFECTOS EN LA ARGENTINA Caída de la actividad económica descenso precios Reversión de capitales Se afecta el propio ritmo de crecimiento: se desacelera, cae casi el 7% del ingreso promedio per-cápita entre 1925-29 y 1935-39 En el sector agrícola, las exportaciones perdieron parte de su importancia. Para el sector rural la demanda disminuyo del 76 al 58% Se reducen los coeficientes de importación. En proporción al PBI, las importaciones bajaron del 25 al 15%. La caída fue particularmente fuerte en la importación directa de bienes de consumo, la que disminuyó casi en un 50%.

EFECTOS EN LA ARGENTINA La inversión fija en relación a la demanda interna total, bajó del 33% (1925-29) al 24% en la década de la Depresión El capital extranjero privado de largo plazo, prácticamente dejó de invertir pero jugo un papel importante en la industria manufacturera a través de empresas transnacionales Se deterioran los términos del intercambio internacional

APARATO ESTATAL NUEVAS FUNCIONES Considerable incremento de las esferas de la sociedad estatal sobre la civil El Estado asume como propia la función de mediador de los conflictos y normalizador de las relaciones obreros patronales Intervencionismo social Nuevas funciones del Dto. Nacional del Trabajo Desarrollo de las Convenciones colectivas de Trabajo

INTERVENCIONISMO ECONOMICO Intervencionismo Económico SE DIFERENCIA DEL ESTADO LIBERAL Cierre de la economía Interviene, regula, reglamenta ESTADO INTERVENCIONISTA DICTA MEDIDAS MONETARIAS, FINANCIERAS, ECONOMICAS

LAS RELACIONES CON GRAN BRETAÑA: El problema de las carnes El Pacto ROCA-RUNCIMAN de 1933 Causas: La crisis mundial afecta al sector ganadero: la reducción del poder adquisitivo extranjero contrajo la demanda de carne local. Volumen exportaciones descendió 25% al mismo tiempo caen los precios. En 1932 en la Conferencia de Ottawa los países del Imperio Británico, solicitaron un retorno al proteccionista sistema de las “preferencias imperiales” para que Inglaterra aumente la cuota de carne con esas posesiones (Australia y N. Zelanda Las importaciones de otras regiones se reducirían en etapas al 65% de su nivel anterior. Se impusieron cuotas y reducción de importaciones a Argentina

¿cuáles eran los problemas de la relación entre ambos países? Reducción de cuota de carnes Por el lado argentino Pool de los frigoríficos Control de cambios Por el lado ingles Incremento de aranceles Situación de empresas y cias. británicas Asignación preferencial de divisas Desbloqueo de fondos congelados Reducción de aranceles

El pacto establecía: Aseguraba una cuota de carne enfriada en el mercado ingles (en un monto menor que antes) Inglaterra concedía una cuota del 15% a los frigoríficos nacionales para la exportación de carne argentina . Para Inglaterra se aseguraba: La cantidad de divisas necesarias para las remesas al Reino Unido en un volumen igual a las ventas de productos argentinos hacia aquel país. Compromiso de tratar de manera “benevolente” las inversiones inglesas. No se incrementaban los aranceles sobre algunas importaciones británicas como el carbón y reducir los aranceles para otros productos.

al valor de la carne enfriada enviada al Reino unido ¿el comercio de carnes era fundamental para la Argentina o solo para un sector económico particular? ¿Se hubiera podido negociar de otra manera considerando que el envío de remesas y dividendos se hallaba bloqueado por el control de cambios? El monto anual de las remesas hacia Inglaterra por intereses y dividendos 15 millones de libras al valor de la carne enfriada enviada al Reino unido Inglaterra dependía de las exportaciones de chilled de Argentina por la menor distancia El pacto tampoco aseguraba la posición de los ganaderos debido a que los frigorificos manejaban las ventas y los precios

MEDIDAS ECONOMICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS MEDIDAS MONETARIAS Y DE CORTE FINANCIERO 1.- La consolidación de la deuda. 2.- El control de cambios (1933) 3.- Creación del Banco Central de la República Argentina (1935) 4.- Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias 5.- Creación del impuesto a las ganancias y de la DGI MEDIDAS ECONOMICAS 1.- Las Juntas Reguladoras MEDIDAS REFERIDAS A LA POLITICA COMERCIAL 1.- Aranceles aduaneros 2.- Los acuerdos bilaterales

Control de cambios 1933 Control de cambios Intervención del gobierno que afecta el cambio de divisas nacionales por extranjeras OFICIAL: se liquidan las divisas de las exportaciones regulares. El tipo de cambio es fijado por el gobierno mercados LIBRE ofrece monedas extranjeras de las exportaciones no regulares, de inversiones extranjeras directas, fletes. Era mas elevado que el oficial. Recurrían los importadores que no las conseguían en el mercado oficial Control de cambios Las divisas se otorgaban fijando prioridad para comprar a los países que tenían Balanza comercial deficitaria con Arg. Reoriento el comercio exterior Fuente de ingresos fiscales por diferencias en los tipos de cambio – Para el pago de la deuda externa

Creación del Banco Central de la Rca. Argentina 1935 Entidad de capital mixto Privilegio exclusivo emisión billetes FUNCIONES Mantener una reserva para asegurar el valor del peso = al 25% de sus billetes Regular el crédito y los medios de pagos Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias Se fundó para que se haga cargo de los créditos que los bancos no podían cobrar por la crisis y que podían quebrar Juntas Reguladoras de la Producción (1931) Para proteger los intereses de los distintos sectores Productivos, cerealero, carnico, textil, azucarera

POLITICA FISCAL 1.- AUMENTO DEL GASTO PUBLICO (INVERSION PUBLICA) Aumenta la construcción de caminos Estimula el empleo: demanda autos y camiones 2.- Aumento del gasto publico problema. Ingresos aduaneros afectados por la baja de importaciones. 3.- Se crea el IMPUESTO A LOS REDITOS este impuesto reemplazo a los derechos de aduana como principal fuente de los recursos del Estado 4.- Se crea la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA. DGI

Ya hacia 1932 es claro que el país no puede hacerse cargo de los excesivos gastos de las importaciones y éstas comienzan a ser reemplazadas por la manufactura local. PROCESO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES-ISI TEXTILES RAMAS QUE CRECEN AUTOMOTORES MAQUINARIAS Y ARTEFACTOS ELECTRICOS Textiles junto con los metalúrgicos eran el grueso de las importaciones de bienes de consumo de la población

INDUSTRIAS Hasta el 30 la industria creció al compas de la economía pero no tuvo liderazgo. A partir de 1933 se convierte en el sector impulsor del crecimiento económico CAMBIOS Se producen cambios en la estructura de producción Que acelera el proceso de sustitución de importaciones

Ramas de Industria PRODUCCION DE RAMAS INDUSTRIALES SELEC- CCIONADAS ENTRE 1925-29 Y 1937-39 Ramas de Industria Incremento millones de pesos a precios de 1960 Incremento porcentual Alimentos y bebidas + 25.240 25% Metales +16.840 210% Maquinarias, vehi- culos y equipos +7.890 74% Maquinarias y arte factos electricos +8.000 138% Refinación de Petróleo +9.680 269% Product derivados del caucho +4.380 3.479% *  

composición de las importaciones-(% de importaciones totales.) EN RAMAS INDUSTRIALES SELECCIONADAS (1925-1929) Cuadro nº 1 Ramas de Industria composición de las importaciones-(% de importaciones totales.) Producción Nacional como porcentaje de la demanda nacional aparente en cada rama Alimentos, bebidas y tabaco 5,3% 95% Textiles y Confecciones 22,4% 25% *excluye confecciones Metales 17,8% 39% Maquinarias, vehículos, equipos 20,6% Maquinarias y artef. eléctricos 2% Prod. Químicos y farmacéuticos 7,0% 65% Refinación de Petróleo 3,5% 48% Productos derivados del caucho 1,3% 8%

INVERSIONES EXTRANJERAS: Norteamericanas ANTES DEPRESION 1930 Las norteamericanas se orientaron a nuevas ramas industriales como filiales directas de grandes firmas operando inicialmente como importadoras y distribuidoras de la producción de sus casas matrices DESPUES DEPRESION Las firmas de EE.UU inician operaciones industriales propiamente dichas, o sea el armado y montaje a partir de componentes importados y la manufactura de algunos de estos últimos. Anderson y Johnson ,Philco, Clayton y Sudamtex , Good Year MERCADO INTERNO

Mercado protegido por barreras arancelarias y desarrollado por la sustitución de importaciones. La Argentina comenzó a ofrecer enormes ventajas: protección aduanera, exenciones impositivas, mano de obra relativamente barata, un mercado relativamente amplio y altas ganancias VENTAJAS PARA LOS CAPITALES EXTRANJEROS consecuencias Disminuyó la demanda de productos terminados, aumentó la necesidad de materias primas, productos semiterminados, maquinarias y combustibles.

microeconómico macroeconómico Sustitución copia de diseños extranjeros rezagados tecnológicamente. Establecimientos precarios Falta de contratistas y abastecedores Crecimiento industria automotriz, química, metalúrgica, escasa participación en la producción global, mas peso alimentos y textiles. Problema del proteccionismo al revés. Limites industrialización

EL PLAN DE REACTIVACION ECONOMICA DE 1940 PLAN PINEDO Plantea la necesidad de proteger y desarrollar –con ciertas limitaciones- la industria argentina. Considerado como el primer proyecto formal de industrialización en la Argentina Sostiene que el incremento de la demanda interna como base para reactivar el aparato productivo Propone una reforma financiera para implementar un régimen crediticio especial para el sector industrial y para la construcción de viviendas populares. Propone un control selectivo de las importaciones para hacer frente al déficit comercial de 1939 y para estimular la industria y estimular las exportaciones.