Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Advertisements

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División.
Programa de Implementación del Pilar Externo del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectividad del Desarrollo Washington, DC 7 de mayo de 2007 PRODEV.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA Programa de actividades Grupo de trabajo.
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? PROGRAMAS.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
UNA COLOMBIA EN PAZ: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS
Energía Renovable Acelerando las Inversiones en
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Dr Ana Solórzano (Oxford Policy Management)
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
Seminario RELAF 2016 Construyendo los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales Matilde Luna, Directora de RELAF.
“Nuevos enfoques de la gestión del conocimiento en FOMIN.
NDC Invest Jennifer Doherty-Bigara.
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Infórmate: Qué es la OPTIC
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
ANTECEDENTES del proyecto ANTECEDENTES El proyecto CAMBio surge como una necesidad de apoyo para priorizar los temas de conservación y uso sostenible.
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
Hacia un plan de acción para 2004
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Programa de Prevención de Incendios y Restauración
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CIP
Alianza por un Gobierno Abierto
PRONACOM.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
La IPRC es… Una iniciativa para apoyar y agregar valor a los demás componentes del Programa de Medio Ambiente USAID/México.
Reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Fortalecimiento e Innovación de la Gestión Publica Efectiva Fortalecimiento de la Democracia AG/RES 2905 (XLVII-O/17) 16 de noviembre 2017.
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
PLAN COLOMBIA PROPUESTA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
Apoyo gubernamental para el desarrollo de SPG
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
PROYECTO PILOTO: FORTALECIMIENTO A LA REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS : CHINANDEGA.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
OIM Cooperación para las iniciativas estatales
USAID | JUNTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONCLUSIONES Del Seminario - Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales.
Cooperación tecnológica y fortalecimiento de la seguridad regional
XIII Conferencia Regional sobre Migración
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
United nations development account 10th tranche
formales y bien remunerados
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Informe Ejecutivo 2016 Fundación Banorte.
Presentación Institucional
Transcripción de la presentación:

Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas Amy Coughenour Betancourt Directora Adjunta Fundación Panamericana para el Desarrollo Febrero 2006

¿Qué es FUPAD? Creada en 1962, afiliada con la OEA Misión—desarrollo social y económico Ejecutamos proyectos para donantes públicos y privados Colaboramos con grupos locales Sectores: Desarrollo agrícola; generación de empleos; infraestructura; manejo de recursos naturales, gestión de desastres; donaciones en especie; fortalecimiento de la sociedad civil Países actuales: Colombia, Haití, Bolivia, República Dominicana, El Salvador, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Perú, Uruguay, Guatemala, etc.

Contexto Transnacionalismo—vínculos sostenibles, de larga distancia, a través de fronteras nacionales Sociales, económicos, culturales, políticos, comunitarios, etc. No es un fenómeno nuevo, pero más intenso Una oportunidad para impactar el desarrollo local y trans-local

Primeros Pasos en el Desarrollo Transnacional Comunidades transnacionales como actores y socios en el desarrollo Enfoque en capacidades Vínculos entre diferentes actores Colaboración con el sector privado y público Experimentación con diferentes modelos

Proyectos Transnacionales de FUPAD Sector Público: Proyectos productivos e incremento a la capacidad (El Salvador, México, Haití)—USAID Educación primaria, Programa ALCANCE (ES)—USAID Reconstrucción Escolar (Haití)—USAID Sector Privado: Reconstrucción Escolar (Haití)—Unibank Educación y Desarrollo Local, Manos Unidas por El Salvador—Banco Agrícola

Resultados de ALCANCE Proyecto de educación rural financiado por USAID 12,056 niños y niñas en 77 escuelas en 14 departamentos recibieron paquetes escolares (uniformes, zapatos, libros, cuadernos, lapices) 21 asociaciones de inmigrantes salvadoreños participaron de California, Virginia, Maryland, Florida, Louisiana y Washington, DC Docenas de eventos, actividades impactando miles de personas $219,760 fue obtenido como fondos de contrapartida $44,980 en efectivo $174,690 en especie 150 sesiones de capacitación y extensión

Resultados de Manos Unidas por El Salvador: Una Alianza con Banco Agrícola Iniciativa de educación con Banco Agrícola 14 proyectos de educación y capacitación en varios departamentos Mas de 4,000 beneficiarios 20+ grupos de inmigrantes capacitados Colaboración con 14 grupos en dos años Nuevos clientes para Banco Agrícola

Lecciones Aprendidas El trabajo a nivel transnacional tiene una estructura diferente en términos de costo beneficio que la estructura tradicional de desarrollo Costos: Servicios, resultados a través de fronteras nacionales Sistemas de apoyo transnacional —personal, acercamiento a la comunidad, entrenamiento, etc. Communicación—tiempo Incrementar la capacidad de grupos voluntarios Trabajo con grupos distintos (HTAs, ONGs, compañías, gobiernos)

Lecciones Aprendidas El trabajo a nivel transnacional tiene una estructura diferente en términos de costo beneficio que la estructura tradicional de desarrollo Beneficios: Soluciones transnacionales para comunidades TN Gestión de nuevos recursos Creación de nuevas alianzas Creación de proyectos e iniciativas que de otra forma no existirían Mejoramiento de proyectos existentes Transferencia de la capacidad ejecutora a inmigrantes, ONGs, y otras instituciones Uso productivo de los recursos— proyectos pequeños y concretos que tengan impacto

Lecciones Aprendidas Apoyo al rol intermediario es crucial y necesita agregar valor Facilitación Proximidad a los grupos inmigrantes, apoyo, generación de capacidad y confianza entre las partes Apoyo logístico dentro de los países Manejo, administración y cumplimiento a los requisitos de los donantes Grupos inmigrantes pueden convertirse en actores de cambio y desarrollo con el apoyo adecuado Vínculos personales y comunales refuerzan el compromiso y la responsabilidad

Lecciones Aprendidas Diferentes modelos funcionan; la metodología debe adaptarse a: Filantropía Modelos de negocios e inversión Fondos de contrapartida Proyectos definidos por los donantes Proyectos definidos por los inmigrantes Entrenamiento especializado/AT maximiza los resultados con base en las capacidades actuales Valor agregado del Sector Privado en su estrategia corporativa y de responsabilidad social

Recomendaciones Donantes y actores involucrados necesitan: Reconocer los costos y beneficios Apoyar diferentes modelos Estimular capital de inmigrantes destinados a educación, micro-financiamiento, creación de empleos, etc. Apoyar modelos y mecanismos que fortalecen e incentivan las iniciativas de inmigrantes Valorar el rol de las organizaciones intermediarias Enfocarse en implementación de proyectos (fondos de contrapartida, entrenamiento, incentivos, etc.) y no solamente en la investigación (aprendiendo haciendo)