FORMACIÓN CON VALORES 23 DE JUNIO DE 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mejora personal y los valores
Advertisements

Proyecto Educativo familiar
Competencias Específicas del desarrollo de un niño Programme pour léducation à la non-violence et à la paix. Coordination francaise pour la Décennie, Paris.
LA ETICA Y LOS VALORES EN LA SOCIEDAD
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
ÉTICA I: ACCIÓN Y LIBERTAD
¿Cómo podemos educar en valores?
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
APRENDIZAJE COTIDIANO
DESARROLLO MORAL WEBQUEST.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN
Presentación de una novedad
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
Perfil de egreso del futuro docente
Rosa Escatel L. Noemí Jiménez Mtz. Alicia Hernández M. Úrsula Ordaz C.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
del esfuerzo y la voluntad”
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
COLEGIO GENERAL SANTANDER IED TALLER DE DESARROLLO HUMANO
La Pedagogía de Fe y Alegría
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
SERVICIO INSTITUCIONAL
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
La formación en virtudes y la higiene mental
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ALONSO MORALES VERONICA LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Planificación.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES.
Desarrollo moral.
Edilberto Novoa Camargo
ÉTICA Y MORAL EN LA VIDA COTIDIANA
La escuela: el segundo escenario
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
MAX SCHELER  Las cosas son percibidas, los conceptos son pensados, los valores son sentidos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TEMA 10 Profesor Eficaz. Características de una Enseñanza Eficaz TEMA 10: El profesor eficaz (PIERON, 1988, 24) “un porcentaje elevado de tiempo dedicado.
OBJETIVO En estos días es importante tener una escuela bien constituida en todos los aspectos para poder darle un buen servicio a la comunidad y contar.
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
La Articulación Curricular de la Educación Básica
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Los valores.
Teorías del desarrollo moral de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg
Lic. Rosario Coca Guzmán
EDUCACIÓN EN VALORES.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Cuando un profesor insiste en el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  APUNTA NO SOLO AL TEMA DE LA CLASE SINO A LOS INTERES Y VALORES DEL RECEPTOR. Labor Profesor.
Valores humanos.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
LIC JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN OBJETIVO Analizar la filosofía de los valores a través del estudio de la axiología.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN CON VALORES 23 DE JUNIO DE 2011

OBJETIVO Al término de la conferencia el participante habrá valorado la importancia que tiene la formación en valores en los alumnos con la finalidad de fortalecer la estructura familiar y la calidad de vida de la sociedad.

EN LA ACTUALIDAD SE HABLA DE: “CRISIS DE VALORES”. QUE LOS VALORES SE HAN PERDIDO QUE ES URGENTE INCULCAR VALORES EN LA JUVENTUD.

Los VALORES Un tema de controversia para el Mundo Actual.

Características del Mundo Actual Profundos y rápidos cambios sociales. Nuevos problemas que estos cambios han provocado. El nacimiento de nuevos valores o formas de vida.

Los Nuevos Desafíos: Una nueva postura educativa Una estrategia pedagógica nueva. Formar una escuela de valores.

El hombre desde su origen se pregunta: ¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Tiene sentido mi vida? ¿He crecido y mejorado en la vida moral y ética?

Se necesita coraje y mucha voluntad pues: No es fácil amar la verdad y proclamarla con serena firmeza, cuando están de moda la duda, la mentira y la hipocresía. No es fácil dar, cuando todos esperamos recibir. No es fácil servir a los demás, cuando nuestro mundo nos empuja a desear ser servidos.

No es fácil cooperar en un mundo donde el hombre “tiene que recorrer solo y a pie el accidentado camino de la libertad” No es fácil alcanzar un talante de mujeres y hombres autónomos, cuando la libertad, mal entendida, se ha convertido en instrumento de débiles. No es fácil tener un proyecto de vida que merezca la pena, que nos dé motivos por los cuales vivir, ante una civilización privada de verdaderos horizontes.

¿Qué es el VALOR? Los valores son cualidades que hay en las cosas, y que el ser humano descubre, siente y estima. Son, por tanto, algo objetivo y subjetivo al mismo tiempo. No todos los valores son iguales, ni sus contravalores; ni lo son en sí, ni en la valoración del hombre. Las clasificaciones varían según sus autores, pero en general suelen estar en lo más alto los valores religiosos, y, cerca de ellos, los espirituales y los morales.

¿Qué es el Valor Moral? Por valor moral se entiende aquello que hace buena a la persona; y contravalor lo que la hace mala. Es un valor objetivo, ya que hay acciones buenas y malas en sí, y también subjetivo, pues importa mucho la actitud del sujeto: su intención, su atención y su acción.

¿Crisis de valores, o crisis de valoraciones? Los valores están ahí siempre, en las cosas o en las acciones humanas; por eso no se puede hablar con rigor de crisis de valores. Pero no siempre el ser humano es sensible a los mismos: a veces pone en primer plano a unos, y es casi ciego respecto a otros, según las circunstancias sociales y personales.

¿Crisis de valores, o crisis de valoraciones? Por eso se puede hablar de crisis de valoraciones, ya que ésta es cambiante. Y eso es lo que distingue, en gran parte, una época de otra.

Clasificación de valores según Max Scheler Valores de lo agradable y lo desagradable -placer-dolor -gozo sufrimiento Valores vitales -salud-enfermedad -alegría-aflicción -éxito- fracaso Valores espirituales - estéticos: belleza-fealdad éticos: justo-injusto Intelectuales: vedad-falsedad Valores religiosos - sagrado-profano

Clasificación de valores según Ortega y Gasset Útiles -capaz- incapaz Vitales -sano- enfermo Espirituales (Intelectuales, morales, estéticos) -conocimiento- error -bondadoso- malvado -bello- feo Religiosos -sagrado -profano

Teorías de educación en valores Raths Piaget Kohlberg

Teoría de clarificación de valores Raths Teoría de clarificación de valores Elección Afectiva Acción

Criterio moral del niño Piaget Criterio moral del niño Moralidad de la restricción Moralidad de la cooperación

Moralidad de la restricción Niños de 4 a 7 años (que comienzan a aprender el juego) Parecen considerar a las reglas como ejemplos interesantes de la conducta social de los niños más grandes. No entienden las reglas pero tratan de repetirlas. Niños de 4 a 10 años No dudan de las reglas y a menudo las pueden infringir porque no las entienden del todo. Niños de 7 a 10 años Consideran que las reglas transmitidas por niños mayores o por adultos son sagradas.

Moralidad de la cooperación De 11 a 12 años Se considera a las reglas como convenios pactados de consentimiento mutuo. Después de los 11 años, más o menos Cada vez más los niños son capaces de comprender la necesidad de las reglas. Empiezan a perder interés en los reglamentos hechos por los adultos y formulan variantes para hacerle adecuaciones de acuerdo a la situación.

Investiga acerca del criterio moral en los niños. Kohlberg Modelo Racional Investiga acerca del criterio moral en los niños. Sustenta seis etapas de razonamiento o pensamiento moral por las que atraviesa el ser humano.

Moralidad preconvencional hasta los 9 años Los niños no comprenden las reglas de la sociedad Orientación instrumental relativista Orientación castigo/obediencia

Moralidad convencional De 9 a 20 años Existe la conformidad a las convenciones de la sociedad Orientación niño bueno / niña buena Orientación hacia la ley y el orden

Moralidad postconvencional Se alcanza solamente después de los 20 años y se da en pequeña cantidad de adulto Orientación de los principios ética universales Orientación de contrato social

Procedimiento para la Instrucción Moral Reconocer que los niños pequeños responderán de manera diferente que los mayores a los conflictos morales. Utilizar una variedad de dilemas morales, reales e hipotéticos, en las oportunidades diarias en clase, para destacar la conciencia moral.

Procedimiento para la Instrucción Moral Crear un ambiente que propicie la discusión abierta en clase. Hacer preguntas de “¿por qué?” después de ¿qué? a lo que harían al afrontar el dilema moral en discusión. Utilizar ejemplos personales y naturales, de los que tengan antecedentes en los medios: prensa, televisión, etc.

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Período de los 6 a los 7 años.

Período de los 8 a 10 años

Período de los12 años en adelante

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CONTEXTO ACTUAL SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN POLÍTICA COMERCIO COMUNICACIÓN FORMA DE VIDA

¿Qué tipo de persona necesita México? QUE SEA FELIZ CON LO QUE SE TIENE QUE ESTABLEZCA UN DIÁLOGO VERDADERO QUE SEA CAPAZ DE TOMAR DECISIONES QUE TENGA BUENOS MODALES QUE PUEDA RESOLVER CONFLICTOS DE MANERA POSITIVA QUE SEA HONESTO

COMPETENCIAS PARA LA VIDA Competencias para el aprendizaje permanente Competencias para el manejo de la información Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Metodología para el aprendizaje de los valores

DE AQUÍ SE DESPRENDEN VALORES SECUNDARIOS

PROPUESTA DIDÁCTICA DESCUBRIR CONOCER ACTUAR EVALUAR

PROPUESTA DIDÁCTICA DESCUBRIR Es mostrar al niño en forma clara, firme y dinámica el valor que se va desarrollar durante las sesiones correspondientes.

PROPUESTA DIDÁCTICA CONOCER Por medio del constructivismo, se pretende llegar al aprendizaje significativo, concluyendo en una definición que se reforzará para aplicarla en su vida.

ACTUAR PROPUESTA DIDÁCTICA Mover afectivamente al alumno a realizar actividades específicas dentro y fuera del colegio.

EVALUAR PROPUESTA DIDÁCTICA Se considerará la autoevaluación del alumno, las actividades realizadas por el escolar evaluadas por el profesor titular, profesor de valores y padres de familia, además del trabajo del libro.