Financial Crisis: Causes, consequences and future challenges Banco de España 17 de diciembre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
1 Su Casa Propia. 2 Introducción Presentación de los instructores y de los participantes. Descripción general del módulo.
Acceso de PYMES al Mercado de Valores
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
3.2 Funcionamiento de las Instituciones Financieras
Tema 10 estructura financiera de la empresa
EL SISITEMA FINANCIERO.
Mercado de Instrumentos Financieros
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Tema 6. Riesgo moral Introducción Información asimétrica
Al crecimiento de la empresa
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
EL FIDEICOMISO EN SU VISIÓN FINANCIERA
Mercado de divisas.
Macroeconomía.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Crisis económica y teorías económicas. 26 de abril 2009.
Cristián Solis de Ovando Lavín
1. Costo y Técnicas de Presupuesto de Capital
Mercados financieros (II): Banco Central, los mercados monetarios y la política monetaria. Philipp Bagus 30. Enero 2012 Seminario: Prensa económica y financiera.
Efectivo e Inversiones Temporales
Fuentes de financiamiento para una empresa Una de las funciones de las finanzas en una empresa, es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de financiamiento.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
María Camila Escarria Garcés Greidy Lorean Llanten.
El Precio.
Adelanto de la Jubilación Estas iniciativas se manifiestan a través de: -Reducir la edad de jubilación -Proponer fórmulas que modifiquen los criterios.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Luisa Fernanda Agudelo Cañaveral. 10-4
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Algunas hipotecas cobran más de un 5% inicial a pesar de la caída sufrida por el euribor.
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
Valoración y riesgos de instrumentos financieros complejos
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Supervisión Basada en Riesgos Para la Industria Aseguradora de Chile Riesgo de Inversiones Sergio Pernice, Ph.D. Santiago, Chile 20/11/2008.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
Hipotecas más caras y depósitos y cuentas con mayores rentabilidades. Son dos impactos visibles que ha provocado en los últimos dos años y medio la subida.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
EDUCACION FINANCIERA.
Macroeconomía.
Aprendizajes Esperados
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
GESTION DEL DISPONIBLE
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco Colocador) EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco.
El mercado de activos, el dinero y los precios
1 Gestión de Renta Fija PROFESOR Vicente Quesada Ibarrola.
LA DECADA DE LA VIVIENDA DIEZ AÑOS DE POLÍTICA DE ESTADO Y TRABAJO CONSTANTE PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN DEL ACCESO A LA VIVIENDA EN ARGENTINA “EL ACCESO.
Transcripción de la presentación:

Financial Crisis: Causes, consequences and future challenges Banco de España 17 de diciembre de 2008

Estructura de la presentación Elementos básicos Incentivos perversos La analogía tasación-rating La panacea regulatoria Algunas propuestas Planes, planes, planes. ¿Realmente hacen falta? Evolución reciente del crédito

Elementos básicos Apuesta básica de todos los participantes en los mercados relevantes: los precios no pueden caer en términos nominales -> riesgo sistémico (no diversificable) enorme Impacto: caída tipos de interés Propagación: modelos de valoración y contagio de expectativas Intensidad: incentivos perversos en todos los participantes en los mercados

Elementos básicos: valoraciones del riesgo Volumen de la apuesta: solo John Paulson ganó millones tomando posiciones cortas. Andrew Lahde. Incluso el CEO de Freddie Mac reconocía que sus stress tests no consideraban caídas nominales importantes del precio de la vivienda Modelos de valoración de derivados y asignación de ratings utilizan supuestos de crecimiento de los precios de la vivienda y tienen errores intrínsecos y, otros, ridículos

Elementos básicos: valoraciones del riesgo Moodys descubrió en 2007 que modelos de valoración del riesgo de CDOs tenían errores y generaban valoraciones 4 niveles superiores a las correctas. Además modelos de 2002 usados hasta 2007: En modelo solo el tamaño del primer crédito (no significativo para prob. Impago sino tamaño total de deuda o todos los créditos) Credit scores elemento fundamental (pero no son significativos en prob. impago después de 2003) Piggybacks asignada misma probabilidad de impago que primer préstamo

Elementos básicos: valoraciones del riesgo Valorar CDO muy diferente de valoraciones de bonos: importancia de la correlación entre activos individuales y colas más gordas El uso de modelos factoriales conduce a la infravaloración de los cambios en las correlaciones a lo largo del ciclo económico

Elementos básicos: valoraciones del riesgo Impago de hipotecas reflejan eventos independientes en ciclo expansivo: las correlaciones entre morosidad individual y tasa de morosidad de los préstamos es baja. En ciclos recesivos la correlación en el impago de préstamos hipotecarios individuales aumenta dramáticamente. Usar modelos para estimar el riesgo agregado del sistema no tiene sentido (riesgo relativo OK; riesgo absoluto no)

Elementos básicos: expectativas compradores Case-Shiller (2003)Montalvo (2005) Ciudad San FranciscoBostonBarcelonaMadrid Componente inversión fundamental 52%48% 50% Aumento esperado del precio de su vivienda: En un año 5.8%7.2%16.6%15.1% Media de 10 años 15.7%14.6%26.5%25.6%

Elementos básicos: expectativas compradores Montalvo (2005) Ciudad BarcelonaMadridCoruñaMurcia Incremento del precio percibido 27.7%26.6%21.3%27.1% Incremento tasación 16.7%12.3%13.1%17.1% Un 94,5% de los entrevistados consideran que la vivienda está sobrevalorada... pero esperan que su precio aumente un 23,4% de media en los próximos 10 años. Exactamente igual como en los experimentos económicos. Un 37,2% de los entrevistados conocen a algún familiar directo (o ellos mismos) que ha realizado operaciones de compra-venta como negocio

Incentivos perversos BANCOS INVERSORES FAMILIAS EMPRESAS RATING SPV Hedge funds, fondos soberanos, etc. desesperados por encontrar activos en los que invertir La enorme liquidez generada por los bajos tipos, rentas del petróleo, etc. BONOS REGULADOR CDOs, CDO 2, etc

Incentivos perversos: clientes hipotecarios Comprar es la opción más favorable incluso si en el largo plazo no se podrá hacer frente a los pagos: como alquiler con opción d compra – Si los precios suben->ganancias de capital (Home equity) y (si tipos bajan) posibilidad de refinanciar – Si los precios bajan-> jingle bell Especuladores también entraron en productos subprime – Si precios suben: ARMs y teaser produce un bajo carrying cost por unos años y rentabilidad espectacular – Si los precios bajan: coste de incumplir el pago es muy bajo

Incentivos perversos: brokers hipotecarios Comisiones en función del volumen de hipotecas y el tipo de interés diferencial Incentivos fuertes a producir volumen con exposición muy limitada al riesgo (tanto legal como del subyacente) ->enorme propensión a vender subprime Ofrecen sus productos a varios bancos comerciales: competencia por no perder cuota de mercado-> aprobación de créditos sin documentación o escasa calidad

Incentivos perversos: bancos comerciales Comisión en función del volumen (mandos intermedios) y de los beneficios (alta dirección)->incentivos de alto poder malos en el caso de conflicto de intereses gestores- acreedores

Incentivos perversos: bancos inversión Activos basados en hipotecas proporcionan mayores comisiones (debido a su complejidad) Asesoramiento (con cobro de comisiones) por la configuración de estructuras que puedan conseguir la máxima calificación (normalmente con ex empleados de agencias de rating…)

Incentivos perversos: agencias de rating Incentivos perversos son más dañinos que malos modelos de valoración del riesgo-> el XYZ valorado en 1 día Los precios de la calificación del subprime muy superiores (doble de media) que los precios Banco de inversión paga por el rating pero solo si está de acuerdo De otra forma se va rating shoping Equilibrio (por backward induction): cualquier agencia de calificación ofrecerá la mejor calificación a casi cualquier activo

Incentivos perversos: inversores Reglas como la 2-20 de los hedge funds producen un incentivo de alto poder que provocan toma excesiva de riesgo Muchos inversores tenían restricciones ligadas a los ratings (ej. Fondos de pensiones, entidades reguladas): buen rating->gran liquidez Brutal exceso de liquidez en los mercados financieros globales

Analogía agencias de rating-tasadoras Tasación en función de necesidades de financiación Más del 50% tasaciones por entidades con mayoría de cajas y bancos El índice de precios basado en tasaciones genera más expectativas de crecimiento futuro de precios

Romper la cadena de incentivos perversos ¿Qué se puede hacer sobre la expectativas irreales de crecimiento del precio de la vivienda? Básicamente nada. Por tanto hay que actuar sobre los incentivos de los participantes en los mercados.

Romper la cadena de incentivos perversos El nudo Gordiano está en las agencias de calificación. Resolviendo ese problema la cadena de incentivos perversos se rompe. Los regulación soft (mayor transparencia, hacer públicos sus modelos, etc.) no es muy útil – Después de Enron y WorldCom las agencia de calificación aceptaron someterse voluntariamente a nuevos estándares – Hacer públicos los modelos facilita más todavía el gaming: los banqueros pueden jugar con el modelo hasta que encuentran algo que les gusta (AAA) y que entonces manda para calificar

Romper la cadena de incentivos perversos Tres propuestas – Conflicto de intereses. Para resolverlo que no sean raters y advisor de las estructuras – Aumentar la competencia: NO. En este sector y con los incentivos actuales, tendría el efecto contrario (y no duraría) – Reducir el papel de los ratings en la regulación Solución: que los inversores vuelvan a pagar por los ratings en lugar de los emisores y reducir la importancia de los ratings. Lo contrario a lo que está pasando (compra de activos de máxima calidad)

Romper la cadena de incentivos perversos Kashyap, Rajan y Stein (2008): problema fundamental de gobierno de los bancos: acreedores a corto plazo mejor protegidos contra una mala gestión bancaria que accionistas (banco con mucho capital proporcionan más discreción a los gestores) -> estructura de seguro del capital bancario

Romper la cadena de incentivos perversos Incentivos de bajo poder sobre sociedades de tasación: no han funcionado o han llegado tarde – Orden ministerial de 2003 – Ley hipotecaria 2007 – Mayo 2008: penalización regulatoria a las hipotecas concedidas por más del 95% Propuesta simple y directa: máximo préstamo 80% del valor registral (no de tasación)

La panacea de la regulación Originate to distribute es mucho más eficiente (con agencias de calificación con incentivos correctos) que originate to hold ¿Cómo se ha podido llegar con OtH a los múltiplos que se observan en el mercado español sin que los bancos hayan sido muy poco prudentes? OtD efecto boomerang (por acuerdos sobre liquidez de los instrumentos) pero OtH impacta directamente Necesitamos más mercados y seguramente un poco más regulación… pero con agentes con incentivos adecuados

Planes, planes, planes ¿Qué esta pasando con el crédito? – Chari, Christiano and Kehoe: NADA. Son todo mitos: Préstamo bancario a entidades financieras ha caído brúscamente Préstamos interbancarios son inexistentes La emisión de papel comercial ha caído dramáticamente y sus tipos han subido a niveles sin precedente Los bancos papel esencial en la canalización de fondos entre ahorradores y prestamistas -> no hay evidencia de nada de esto

Planes, planes, planes ¿Qué esta pasando con el crédito? – Cohen-Cole et al. Looking behind the aggregates Datos muestran claramente una caída dramática de emisiones de ABS y MBS. Se están utilizando líneas de créditos ya concedidas hasta agotarlas: por eso el crédito neto sigue creciendo (Jimenez, López y Saurina uso contracíclico de las líneas de crédito) El agregado del interbancario es muy opaco: –Necesitaría descomponerse por tipo de colateral y maturity->Gran proporción repos a un día basados solo en activos del Tesoro: interbancario no funciona normalmente

Planes, planes, planes ¿Qué esta pasando con el crédito? – Cohen-Cole et al. Looking behind the aggregates Es cierto que hay un aumento significativo de los depósitos durante la crisis de liquidez pero las pequeñas empresas y las familias obtienen financiación fundamentalmente de los bancos-> se observa caída en crédito a los consumidores (incluso excluido hipotecario)

Planes, planes, planes ¿Qué esta pasando con el crédito? – Es muy importante distinguir entre lo que está pasando con la demanda y la oferta: la explicación del cierre del grifo no es tan sencilla (Encuesta de préstamos bancarios en España y la UE) – No hay duda de que los bancos están acumulando liquidez: ECB: exceso de reservas de 0,7 billones (sept) a 2,5 billones FED: cash assets in commercial banks: de 0,28 billones (agosto) a 0,9 billones (3 diciembre). Concentrado en bancos de gran tamaño.

Planes, planes, planes ¿Es realmente tan urgente? Keynes frente a la destrucción creativa Cualquier cosa no funcionará: – Hoshi y Kashyap (2008), Will TARP succeed? Lessons from Japan, NBER – Zingales (2008), Plan B; Paulson is wrong – Leamer (2008), Please think it over – Beim (2008), Good bailouts and bad – Rajan (2008), Desperate times need the right measures; – Many others in Economists voice