Desarrollo de la placenta y los anexos embrionarios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I.
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
Clase de Anexos embrionarios y placenta.
¿cuanto peso? Profesora Mariana Arancibia Heger.
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Sangre y hematopoyesis
Implantación, blastogénesis y placentación Embrión bilaminar
ETAPAS DEL EMBARAZO PARTO Y LACTANCIA
Placenta y liquido amniótico.
Capítulo 4 EDFU 3001 Evelyn Pérez Medina.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Gastrulación y organogénesis
Circulación Materno-Fetal
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
Constitución de los Seres Vivos
LIQUIDO AMNIÓTICO.
ANEXOS EMBRIONARIOS.
Sistema endocrino El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO: PLACENTA Y ANEXOS FETALES
La reproducción del ser humano
Átomo de carbono.
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
La fecundación Marca el inicia de una nueva vida. Corresponden a la unión del espermatozoide y del ovocito II. El ovocito II posee las células.
PLACENTA Embriología y Placentación
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS
Capitulo # 3 Implantación, Embriogénesis , Desarrollo Placentario
Diagnostico prenatal.
Anexos Embrionarios En el primer mes de gestación, los seres humanos, como todos los vertebrados terrestres, tienen anexos embrionarios. Estos son varias.
Histología normal y fisiología de la placenta
ANEXOS EMBRIONARIOS.
LA PLACENTA.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Hormonas Las hormonas son los productos químicos de la acción del sistema endocrino, y constituyen importantes mensajeros químicos que son producidos por.
Circulación fetal.
La Placenta: morfología y estructura
Embarazo y desarrollo embrionario
PERIÓDO FETAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Transporte de Nutrientes y Desechos
BARRERA HEMATOENCEFALICA Y LCR
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Karin Rojas Herrera. Matrona.
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTAS
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
Del Cigoto al Embrión bilaminar.
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
Fecundación y Embarazo
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
La placenta.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de la placenta y los anexos embrionarios ETAPA EMBRIONARIA Desarrollo de la placenta y los anexos embrionarios

La placenta humana es un órgano transitorio que realiza numerosas funciones durante la vida prenatal. Su formación transcurre por diferentes etapas: Etapa de formación. Etapa de madurez placentaria. Etapas lacunar y trabecular del sincitiotrofoblasto. Etapa de envejesimiento placentario.

Etapa de formación: La formación de la placenta ocurre simultaneamente con la invación de sincitotrofoblasto. Ocurre la angigenesis: factor de cresimiento del endotelio muscular. Factor de crecimineto derivado de las palquetas factor activador de las plaquetas y otros. Factor de crecimiento de hepatositos. Hormonas esteroideas.

Etapas lacunar trabecular del sincitiotrofoblasto. Se forman espacios que son ocupados por la sangre materna y permite el intercambio por simple difusión (2° y 3° semana). Se forman las vellosidades primarias, secundarias y terciarias. Formación de la cascara citotrofoblastica. Formación del corion.

Membrana basculosincital o placentaria, y esta constituida por: La sangre materna y la fetal están separadas por los tejidos que forman una vellosidad terciaria. Membrana basculosincital o placentaria, y esta constituida por: Sincitiotrfoblasto. Citiotrofoblasto. Tejido conectivo (antiguo mesodermo). Endotelio del vaso fetal.

Etapa de madurez placentaria La placenta tiene dos componentes: Materno: la decidua basal. Fetal: corion frondoso. El metabolismo placentario aumenta. La membrana placentaria disminuye su tamaño y esta fromada por: Sincitiotrofoblasto. Tejido conectivo fetal. Endotelio del vaso fetal.

Etapa de envejecimiento placentario. Al final del embarazo ocurren cambios morfologicos en la placenta. Tiene ciertas incapacidades: Disminución de capilares. Engrosamiento de la membrana basal y el trofoblasto. Obliteración de ciertos basos fetales. Deposito de fibrina en la capa basal y corionica. Disminución del estroma.

Entre otros factores que son cusa de envejecimiento placentario podemos conciderar: Intencidad de circulación en vasos maternnos. Intencidad circulatoria en vasos fetales. Estructura y espesor de la menmbrana plasmatica. Superficie de intercambio. Calcificaciones.

FUNCIONES DE LA PLACENTA Metabólica: sintetiza colesterol, ácidos grasos y glucógeno. Intercambio: Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Vitaminas liposolubles. Los ácidos grasos pasan a la sangre fetal Hormonas esteroidesas no conjugadas Glucosa Intercambio de agua. La MP no es atravesada por las proteinas y los peptidicos, pero si por los aminoácidos. Los anicuerpos maternos atraviezan la MP.

Producción hormonal GCh- Gonodotropina corionica humana, es una glucoproteína. hPL- Somatotropia corionca o lactógeno placentario hmanno: favorece ceirtas modificaciones del matobolismo materno. Progesterona: necesaria para mentener el embarazo. Estrógeno: alcanza sus niveles maximos antes del parto.

Placenta a término. Tiene dos caras: es de forma discoide, La materna: se encuentran cotiledones, separados por surcos. La fetal: se encuentra el cordon umbilical, la placa corionica. es de forma discoide, Diámetro de mas o menos 15 a 25 cm. gorsor entre 2 y 3 cm. contiene un saco amniótico y un corion roto con un peso de 500 y 600 gramos.

Defectos de la placenta De posición: Baja o de inserción istmica Marginal. Lateral. Central. De forma y tamaño: a) placenta succenturiata b) placenta circunvalatada. c) placenta en raqueta d) placenta velametosa e) placentas acretadas f) placentas fenestradas

Anexsos embrionarios o membranas fetales Son aquella estructuras que no forman parte del cuerpo embrionario pero estan relacionadas con su desarrollo. Como son: Cavidad amniótica. Cordón umbilical.

Cavidad amniótica Es el medio donde se desarrolla el nuevo individuo. Contiene un liquido amniótico. Es un liquido acuoso y cristalino. Tiene diferentes funciones: Folta y sirve como alnohadilla de protección. Amortigua las sacudidas. Impide que se adihera a las paredes. Permite los movimientos fetales.

Exiisten defectos del amnios como son: Exeso de liquido amniótico: Anencefalia Atresisas esofágicas Poca cantidad de liquido amniótico: Agenesia renal

Cordón umbilical Existen dos tipos: Cordón umbilical primario esta constituido por: El pediculo de fijación y sus vasos, 2 arterias y 2 venas. Cordón umbilical definitovo esta costituido por: El pediculo de fijación con 2 aterias y 1 vena. Mide de 50 a 60 cm. y un diámetro de 2 cm.

Periodo fetal y evaluación del desarrollo Despues de la octava semana de embrazo el período de organogénesis está practicamente terminado y empieza el período fetal. Empieza a partir de la novena semana hasta el nacimiento. Caracterizado por por un aumento de tamaño.

Caracteristicas del período fetal: Aumento de tamaño del tronco. Crecimiento de extremidades. Carece de pelo y es muy delgado. Hacia la mitad del embrazo: Los contornos de la cabeza y cara se aproximan a los del recién nacido. Abultamiento del abdomen. Semana 27: El deposito de grasa subcutanea hace que el cuerpo se redondee.

CRECIMIENTO INTAUTERINO Inicia desde la fecundación y termina con el nacimiento. En la primera semana aumenta el numero de células Durante el período embrionario el embrion no rebasa los treinta mm. En el período fetal hay un rápido crecimiento.

A las 22 semanas el feto pesa unos 500gr A las 28 semanas el peso se duplica. A las 34 semanas ya rebasa los 2000gramos. A las 38 semanas alcanza los 3000 gramos.

Determinantes del crecimiento y desarrollo fetales Esta determinado por factores maternos, factores palcentarios y factores inhertes al embión.

Factores que afectan el crecimiento fetal Desnutrición materna. Tabaquismo. Embarazos múltiples. Drogas sociales Flujo sanguíneo útero placentario dañado. Insuficiencia placentaria. Factores genéticos.

Metabolismo fetal Glucosa: principal fuente de energía Metabolismo de calcio y fosfato: se acumulan 22.5g de Ca y 13.5g de P. Despósito de hierro: se encuentra en al hemoglobina. Utilización de vitaminas como: complejo B (epecialmente la B12 y el ácido fólico), vitamina C, vitamina D, vitamina E y vitamina K.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Procedimientos diagnósticos fetales: Técnicas de imajen: Ecografia. Estudio ultrasonografico Rayos X Resonancia magnética nuclear (RMN) Tomografia axial computarizada (TAC) Fetoscopía

Técnicas de obtención de muestras: Amniocentesis. Biopsia de vellosidades coriónicas. Manipulación terapéutica del feto. Cirugía fetal

MALFORMACIONES CONGÉNITAS Se describe como un defecto congénito toda aquella anomalia de estructura anatómica visible al examen clinico del recien nacido o posterior al nacimiento, cuando se hace patente el defecto funcional de un órgano interno afectado anatómicamente.

Tipos de defectos congénitos Pueden tener dos factores: Factor genético Factor ambiental Los defectos congénitos por su magnitud s distingen como: Mayores Menores

Etiología ambiental de defectos congénitos La accion de agentes extraños pueden producir racciones celulares incomunes o gradientes de sustancias, que pueden provocar defectos de diferentes gardos de severidad en le desarrollo embriofetal.

Fecundación y segunda semana: Eliminación de cigoto. Afectación celular. Tercera y Octava semana: Interrumpen los procesos celulares de poliferación. Migración. Defectos congénitos mayores y menores. Semana 12 hasta el final de la gestación: Ocacionan diana en tejidos. cresimiento desproporcionado en partes fetales.

Los teratónenos los clasificamos en: Cuando estas sustancias producen anormalidades en la formación de órganos y sistemas reciben el nombre de teratógenos. Los teratónenos los clasificamos en: Agentes exógenos: Agentes endógenos

Agentes teratógenos exógenos: Biológicos: Virus: SIDA, rubéola, poliovirus, herpes simples, varicela zoster. Bacterias: sísilis, micoplastia, listerosis. Párasitos: toxoplasma Químicos: Químicos ambientales: componetes mercuriales, pesticidas, etc. Drogas no prescriptivas: alcohol, tabaco, cocaína, marihuana, opiáceos, silicatos talidomia, etc. Drogas prescriptivas: anticuagulantes, anticonvulcionates (Fenoteina, barnituricos, ácido retinoico) Físicos: radiaciones ionzantes y altas temperaturas

Defectos congenitos debido a fuerzas mecanicas Generalmete son provocadas por. Presión gemelar. Presión por anomalías uterinas. Compresión por disminución de liquido amniótico.

Defectos congénitos debido a disrrupciones Es el resultado de un proceso disrruptivo que altera las estructuras ya formadas. Pueden ser de diferentes tipos: alteraciones de forma y configuaración, divición de pares usualmete no divididas, fusión de partes usualmete no fusionadas y perdidas de partes previamente presentes.