ORÌGEN HISTÒRICO DE LA ESCUELA NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

FEDERACION ALFA EMPRESARIOS LECHEROS S.C DE R.S
RESUMEN ACADEMICOS.
Proyecto: Cuidados sostenidos para el agua de uso y consumo humano.
Profr. Esteban Araujo García
Pensamiento Pedagógico Su vida y Su Obra
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Reforma Curricular de la Educación Normal
Consejos Escolares de Participación Social
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PLAN DE MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO
Programa de Enciclomedia
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Subdirección General de Cultura Física
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria
Dimensiones de la gestión escolar:
CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
DESARROLLO PROFESIONAL
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
Las TICs a la escuela ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? Alba Martínez Olivé 30 de mayo de 2006.
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO SAN MARTÍN TEXMELUCAN PUEBLA LIC. EN EDUCACIÒN PRIMARIA BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE MAESTRA. LETICIA MOLINA.
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS SECRETARIA GENERAL ACADEMICA SECRETARIA GENERAL ACADEMICA.
La Intervención en Proceso Escolares como alternativa en la Formación de Maestros en Administración de la Educación Dr. Eloy Martínez Hernández México.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Subcomponente de Capacitación y Asesoría a Consejos Técnicos Escolares
*EQUIPO Nº 2* LA Educación en el periodo
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO FACILITADOR: PROFESOR: EDUARDO BARSALLO. ASIGNATURA:
Maria del Carmen Torres Valencia Mario González Santes
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
ESTATUTOS. ACTA DE CONSTITUCION Y ESTATUTOS DE CENTRO DE PADRES Y APODERADOS El 12 de mayo del 2006 en Punta arenas, se efectuó una reunión, donde se.
Paulo Freire “NADIE ES SI SE PROHIBE QUE OTROS SEAN” PAULO FREIRE
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN EN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CAMPUS VI FACULTAD DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA POLÍTICA EDUCATIVA PLAN DE ONCE AÑOS. JAIME TORRES BODET DRA. ELISA.
Reforma Integral de la Educación Básica
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
SEMILLITAS VIAJERAS. 21EJN1098Z. PROPOSITO. El propósito de esta investigación, es buscar información acerca del tema a tratar en este caso saber la.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETNODESARROLLO.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Esta materia o asignatura no es como Matemáticas, Historia o Biología en las que se te evalúa fundamentalmente por los conocimientos que adquieres, en.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara” 4 de octubre 2010.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
+ Instituciones Culturales en Nicaragua Por: Javier Teran y Mariana Perez.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
DGIFA Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Octava sesión ordinaria de Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar
Transcripción de la presentación:

ORÌGEN HISTÒRICO DE LA ESCUELA NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” SECRETARIA DE EDUCACIÒN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CEDRAL, S.L.P. ORÌGEN HISTÒRICO DE LA ESCUELA NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

ANTECEDENTE HISTÒRICO CONTEXTO NACIONAL: PERÌODO DE LUIS ECHEVERRÌA A. (70-76) - 2º AÑO DE GOBIERNO DE ORIENTACIÒN IZQUIERDISTA CONTEXTO REGIONAL: GERENTE DE LA FORESTAL F.C.L. MIGUEL OSORIO MARBÀN. - EN 1973, ORGANIZÒ UNA COMISIÒN PARA ENTREVISTARSE CON EL PRESIDENTE DE MÈXICO. -EN 1974, SE CONSTITUYÒ LA 1ª ASAMBLEA EDUCATIVA DE LA ZONA IXTLERA: NUEVO LEÒN, COAHUILA, ZACATECAS, TAMAULIPAS Y SAN LUIS POTOSÌ. CONTEXTO LOCAL: EN 1975, LA PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO ES NOMBRADA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÒN. CON EL ESCUDO SE LE DIÓ IDENTIDAD A LA ESCUELA NORMAL

"Profra. Amina Madera Lauterio" ESCUELA NORMAL DEL DESIERTO "Profra. Amina Madera Lauterio" CEDRAL, S.L.P. COAHUILA NUEVO LEÓN ZACATECAS TAMAULIPAS SAN LUIS POTOSI

LA LLEGADA DE LA PROFRA AMINA AL PUEBLO DE CEDRAL EN 1975, FUNDA Y ORGANIZA EL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN NORMAL EN CEDRAL, SAN LUIS POTOSÌ, INSTITUCIÒN CREADA POR EL GOBIERNO FEDERAL DE ESE ENTONCES, A TRAVÈS DEL ORGANISMO DE PRODUCCIÒN “ LA FORESTAL, F.C.L, Y LOGRA HACER SURGIR EN ELLA EL IDEARIO DE LA GLORIOSA ESCUELA RURAL MEXICANA. SU PROYECTO PEDAGÒGICO SE BASÒ EN EL BINOMIO ESTUDIO- TRABAJO SE PLANTEÒ CON DOS PROPÒSITOS: COMO MEDIO DE OBTENER RECURSOS ECONÒMICOS QUE PERMITIERAN SOBREVIVIR COMO ORGANIZACIÒN INDEPENDIENTE, Y COMO MEDIO FORMATIVO “QUEREMOS NO SOLAMENTE FORMAR A LOS MUCHACHOS COMO BUENOS ESTUDIANTES, SINO COMO HOMBRES” “FORMAR A LOS AUTÈNTICOS MAESTROS RURALES, CON EL TEMPLE REVOLUCIONARIO COMO NORMA”. EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 1977, MUERE EN ACCIDENTE AUTOMOVILÌSTICO, TRATANDO DE LLEGAR A UNA REUNIÒN DE PADRES DE FAMILIA.

El pueblo” PROFA. AMINA MADERA LAUTERIO “Dar un poco a aquellos de quien tanto hemos recibido: El pueblo” PROFA. AMINA MADERA LAUTERIO FUNDADORA DE NUESTRA ESCUELA

INICIO SIMBÓLICO DE CLASES EL 27 DE OCTUBRE DE 1975 POR EL PROF INICIO SIMBÓLICO DE CLASES EL 27 DE OCTUBRE DE 1975 POR EL PROF. MIGUEL OSORIO MARBÁN, GERENTE GENERAL DE LA FORESTAL F. C. L.

ALGUNOS DE NUESTROS MAESTROS Profa. Amina Madera Lauterio, Directora Prof. Jorge Abel Avendaño López, Subdirector. Prof. Felipe Madera Lauterio Prof. Felipe Salinas Hernández Prof. Edmundo Martínez López Prof. Manuel García Ortiz Prof. J. Guadalupe Torres Camarillo Profa. Margarita Manzo Villanueva Prof. Raúl Mario Yeverino García Prof. Eduardo Santoyo Gallaga Prof. Enrique Zamudio Zacarías Prof. Antonio Ángeles Chávez Prof. Juan Jorge Villar Llorens Profa. Ana Delia Landa Gudiño Prof. Carlos Figueroa Miranda Profa. Gabina Gutiérrez Amador Prof. Antonio Carrillo Avelar Prof. Raymundo Andrade Peralta Prof. Florentino García Vargas Prof. Carlos Andaluz Doctores Veterinarios (Forestal F:.C .L.) B

15 DE SEPTIEMBRE EN LA VIEJA CASONA

NUESTRA ESCUELA EN CONSTRUCCIÓN.

TODO LISTO PARA LA LLEGADA DEL SEÑOR PRESIDENTE A INAUGURARLA.

DEVELANDO LA PLACA.

PALABRAS DE INAUGURACIÓN. DEL SR. PRESIDENTE LUIS ECHEVERRÍA.

SITUACIÒN POLÌTICA - ORGANIZACIONAL ORGANIGRAMA: TRES ORGANISMOS QUE CAPTABAN LOS PROBLEMAS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA ESCUELA Y ORIENTABAN EL PROCESO DE LUCHA PARA SU TRATAMIENTO: DIRECCIÒN, CONSEJO ESTUDIANTIL, Y CONSEJO DE MAESTROS. ESTRUCTURA INTERNA DEMOCRÀTICA, SE PROMOVÌA LA PARTICIPACIÒN, LA INTEGRACIÒN DE LA COLECTIVIDAD, EL EQUIPO DE TRABAJO, FUE EL PRIMER NÙCLEO DE ORGANIZACIÒN COLECTIVISTA. EDUCACIÒN POLÌTICA: -NIVEL AMPLIO: EN LOS CURSOS DE C. SOCIALES Y PEDAGOGÌA SE ORIENTABAN LOS CONTENIDOS HACIA EL CUESTIONAMIENTO CIENTÌFICO DE LA REALIDAD PRÒXIMA A LOS ALUMNOS DESDE UN ENFOQUE MATERIALISTA DEL MUNDO. -NIVEL EXCLUSIVO: SE FORMARON CÌRCULOS DE ESTUDIO POLÌTICO, CON EL PROPÒSITO INICIAL DE VINCULARSE A ORGANIZACIONES CAMPESINAS.

¿ CÒMO SE FUE CONFIGURANDO EL CARÀCTER CLASISTA DE LA ESCUELA ? CONVOCATORIA DE ALUMNOS PARA NUEVO INGRESO -AUTENTICOS HIJOS DE CAMPESINOS IXTLEROS -SITUACIÒN ECONÒMICA PRECARIA -ENTREVISTA PERSONAL PARA SONDEAR LA VOCACIÒN Y DISPOSICIÒN DE SERVICIO AL PUEBLO CAMPESINO -ESTUDIO SOCIOECONÒMICO A CADA ASPIRANTE CON LA PARTICIPACIÒN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ESTUDIANTIL -MARGEN DE EDAD, DE 18 A 21 AÑOS -PROMEDIO MÌNIMO DE 7 CONSEJO DE SELECCIÒN DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESO -DIRECCIÒN, MAESTROS, ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA, AUTORIDADES DE LA FORESTAL, COMISIÒN DE SUPERVISORES ENVIADA POR LA DIRECCIÒN DE NORMALES. -SE PROCEDÌA AL ANÀLISIS EXHAUSTIVO DE CASO POR CASO.

ESTE ES EL ORIGEN NUESTRO Y DE NUESTRA ESCUELA.

ESTE ERA UNO DE LOS RETOS. SITUACIÒN ECONÒMICA ESTE ERA UNO DE LOS RETOS.

YA HABÍAMOS ACEPTADO EL RETO DEL DESIERTO, NOS PREPARÁBAMOS PARA SOMETERLO Y VENCERLO EL TRABAJO AGROPECUARIO FUE PRODUCTO DEL ESFUERZO DE CASI TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR SE LLEGARON A APROVECHAR 50 HECTÀREAS DE TIERRA CULTIVABLE. -PRODUCCIÒN AGRÌCOLA: MAÌZ Y VERDURAS

EL TRABAJO PRODUCTIVO EXIGÌA UNA ORGANIZACIÒN ARTICULADA ENTRE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÒN Y VIGILANCIA, LAS COMISIONES DE PRODUCCIÒN, CONSUMO, EDUCACIÒN Y PROPAGANDA Y LAS SUBCOMISIONES DE GANADERIA, INDUSTRIAS, COOPERATIVA ESCOLAR Y UNIDAD DE CONSUMO. LA ASAMBLEA GENERAL DE COOPERATIVAS, FACILITABA QUE LA INFORMACIÒN LLEGARA A LAS BASES.

LA ACTIVIDAD PECUARIA PRODUCCIÒN GANADERA: PORCINOCULTURA, AVICULTURA, BOVINOS, CAPRINOCULTURA, CUNICULTURA

NUESTROS PRODUCTOS AGRICOLAS PROCESADOS INDUSTRIAS: QUESO, MANTEQUILLA, CURTIDURÌA E INDUSTRIAS RURALES -COOPERATIVA ESCOLAR -UNIDAD DE CONSUMO

EL TRABAJO PRODUCTIVO EXIGÌA UNA ORGANIZACIÒN ARTICULADA ENTRE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÒN Y VIGILANCIA, LAS COMISIONES DE PRODUCCIÒN, CONSUMO, EDUCACIÒN Y PROPAGANDA Y LAS SUBCOMISIONES DE GANADERIA, INDUSTRIAS, COOPERATIVA ESCOLAR Y UNIDAD DE CONSUMO. LA ASAMBLEA GENERAL DE COOPERATIVAS, FACILITABA QUE LA INFORMACIÒN LLEGARA A LAS BASES.

TRABAJO AGROPECUARIO LA EXPLOTACIÒN AGRÌCOLA Y GANADERA PERMITÌA TENER CIERTA INDEPENDENCIA POLÌTICA AL MANEJAR LOS RECURSOS, VÌA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÒN. LAS PARTIDAS ERAN RAQUÌTICAS NO CUBRIAN LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÒN. NECESIDADES QUE SE SUFRAGABAN: -MANTENIMIENTO -PRÀCTICAS PEDAGÒGICAS -COMISIONES -COMPRA DE INSUMOS -HORAS SOCIALES -COMERCIALIZACIÒN DE PRODUCTOS -ADQUISICIÒN DE TEXTOS -PRESTAMOS A LOS MAESTROS -PAPELERÌA -IMPLEMENTACIÒN DE UNA UNIDAD -HOJAS MIMEOGRAFIADAS DE CONSUMO

SITUACIÒN ACADÈMICA LOS PROFESORES CONSEJO DE MAESTROS TRABAJO PEDAGÒGICO TRABAJO DE ASESORÌA TOMAN DESICIONES QUE DAN RUMBO A LA INSTITUCIÒN PROPONEN REFORMAS QUE SE ADECUÀN AL DESARROLLO DE LA ESCUELA ORIENTAN ACTIVIDADES ACADÈMICAS, CULTURALES, DEPORTIVAS Y DE CAMPO PEDAGOGÌA POPULAR, VINCULACIÒN ENTRE LA `TEORÌA Y LA PRÀCTICA, NORMAL-PRIMARIAS, PRIMARIA- COMUNIDAD CAPACIDAD CIENTÌFICA MÌNIMA APRENDIZAJE CREATIVO EN CONGRUENCIA CON SU REALIDAD HISTÒRICA Y COMPROMISO CON LOS CAMPESINOS ASAMBLEAS DE GRUPO, LA PRÀCTICA DE LA CRÌTICA Y LA AUTOCRÌTICA CORREGÌA Y REEDUCABA, SE PROMOVIA LA SOLIDARIDAD

LA PARTICIPACIÒN DE LOS ALUMNNOS EN LA NORMAL Asistían a una escuela de tiempo completo Horario regular de 8 a 10 horas diariamente Fortalecían “el hàbito de trabajo” Desarrollaban valores de disciplina y responsabilidad Potenciaban el trabajo en equipo Participaban en los distintos consejos y comisiones, administrativas y productivas. Proponían prácticas escolares, aspectos del trabajo productivo, y socio cultural. “LA EXPERIENCIA DE UNA ORGANIZACIÒN DEMOCRÀTICA ERA LA MEJOR GARANTÌA DE LOS FUTUROS DOCENTES PARA ORGANIZAR SUS ESCUELAS EN EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA”

SITUACIÒN SOCIOCULTURAL PROMOCIÒN DE LA CREATIVIDAD E IDENTIDAD NORMALISTA MÙSICA - DANZA - TEATRO - POESIA - FORMACIÒN CÌVICA

UNA CREACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN “DANZA DEL DESIERTO” UNA CREACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN

VENERAMOS EL FRUTO DE LAS TIERRAS ÁRIDAS DEL SEMIDESIERTO, CON LA “DANZA DE LA LECHUGILLA”

“DANZA AZTECA” NÚMERO ARTÍSTICO EN LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE LA PRIMERA GENERACIÓN

LOS COLORES DE LA INSTITUCIÒN EN EL UNIFORME

SEPTIEMBRE DEL 77 LA MAESTRA AMINA MADERA. EN TRÁGICO ACCIDENTE SUFRE LA PENA DE MUERTE.

TODOS LLORAMOS LA PENA

REUNIONES PLENARIAS CON LOS COMPAÑERO, PADRES DE FAMILIA Y EL PUEBLO EN GENERAL, PARA RETOMAR EL RUMBO.

LA FUNCIÓN TENIA QUE CONTINUAR, EL PROFR LA FUNCIÓN TENIA QUE CONTINUAR, EL PROFR. FELIPE MADERA, ASUMÍA LA GRAN RESPONSABILIDAD

DOCENTES EGRESADOS DEL CREN “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” ALICIA REYES MEDRANO ELVIA EDEN CANTÙ CORDOVA ALBERTO SALINAS PÈREZ GUADALUPE BRAVO HINOJOSA GRACIELA ROMERO GARCÌA

BIBLIOGRAFÌA BIOGRAFÌA DE LA “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CUADERNO “LA ESCUELA NORMAL DEL DESIERTO” (UNA ALTERNATIVA DE EDUCACIÒN POPULAR) MATERIALES DE LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA GENERACIÒN DE LA ESCUELA NORMAL. TOBÌAS Y ROMERO, “PODER CONTRA PODER”,2003