SIGNOS VITALES PULSO Y TEMPETATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desmayos y golpes de calor.
Advertisements

1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
Msc. Cecilia Arias Flores
Constantes Vitales.
TEMPERATURA CORPORAL INTEGRANTES: MUÑOZ BLANCO PATTY
FIEBRE INTEGRANTES Priscilla Cáceres Gilberto Carvajal
Los Signos Vitales.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DEPARTAMENTO DE CLINICAS HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 21   CLAUDIA IVETH CABRERA SANCHEZ.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES
PRESENTA: Susana Flores Limón
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
SIGNOS VITALES DR. Taiguara Francisco Durks
Signos Vitales E.U Veronica Pinto E.U Marcela Avendaño.
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
Signos Vitales Lic. Gladys Laguna P..
                                              SIGNOS VITALES.
Signos Vitales.
Verónica Alanes Sierra
ANDREA Gómez ESSPC NORMA 10
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
SIGNOS VITALES PULSO Y TEMPETATURA
Temperaturas extremas
SIGNOS VITALES.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
GOLPE DE CALOR Profesor: Néstor Díaz Estudiantes :Arrais Analía Di Tullio Marcelo Gómez Jesica.
Signos Vitales.
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA INTEGRANTES Natasha Ospino Pinto Valentina Meza Redondo Yohana Peña Pieruccini Andres Ribon Daniela Rendon.
ELS SIGNES VITALS CAI TARDE . CRÈDIT 4.
Hábitos de trabajo. Frente al monitor Trabaje con monitores incorporen un filtro especial. Regule el brillo y contraste para adaptarlos a las condiciones.
ANTROPOMETRÍA. ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIMENSIONES ANATÓMICAS * La edad (hasta la madurez). * El sexo (masculino o femenino). * La.
FUNCIONES VITALES La triada constituida por el pulso, respiración y presión arterial junto con la temperatura, suelen considerarse el indicador basal.
SIGNOS VITALES. Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo)
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
Pulso..
SIGNOS VITALES.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
GASES ARTERIALES Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH)
Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
SIGNOS VITALES PRESENTADO POR ENFERMERA FLORIANI RAMOS BERRIO
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
Hipotermia.
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramirez.
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramírez.
ALBEIRO Cañas Ramírez Instructor. ¿QUE ES EL PULSO?  El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias justamente, los puntos.
                                              SIGNOS VITALES.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
ENFERMEDADES SÚBITAS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS Jairo Solano Diego Marín.
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
PERSONAS QUE NO SE ACUERDAN LO QUE SUEÑAN POR QUE NO SE ACUERDAN DE LO QUE SOÑARON.
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
GOLPE DE CALOR ¿Qué es? Es un incremento de la temperatura corporal a causa de una exposición prolongada al sol, altas temperaturas o realización de un.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

SIGNOS VITALES PULSO Y TEMPETATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA ASIGNATURA: SF–102 Servicio Social Formativo (Medicina) Docente. Dr. Gerardo García

Signos Vitales Son indicadores basales del estado de salud, pueden ser observados, medidos y monitorizados para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los Signos Vitales son:  Pulso.  Temperatura.  Presión Arterial.  Frecuencia Respiratoria. Los rangos normales de medida de los signos vitales varían según; sexo, edad, actividad física y patologías presentes.

PULSO

Pulso Latido de una arteria, que se siente al presionarla levemente sobre una saliente ósea. Cuando se contrae el ventrículo izquierdo la sangre pasa a través de las arterias de todo el cuerpo, ésta onda de sangre es el pulso. El pulso se puede palpar en cualquier arteria que este superficial y que descanse sobre un plano relativamente duro, pero la arteria más adecuada y común para ésta maniobra es la arteria radial, que se encuentra a nivel de la muñeca, y también la arteria carótida.

ZonasAnatómicas

Tipos de Pulso El pulso se valora por palpación y existen muchos sitios en el cuerpo en donde se puede controlar ó medir, éstos lugares toman el nombre de la arteria que se palpe;  Pulso Radial.  Pulso Carotídeo.  Pulso Temporal.  Pulso Braquial.  Pulso Femoral.  Pulso Poplíteo.  Pulso Pedio dorsal, etc.

Características Frecuencia Ritmo Tensión Amplitud

Frecuencia Se tiene en cuenta el numero de pulsaciones de una arteria por minuto. Puede ser:  Normal.  Taquicardia (acelerado > 100 por minuto).  Bradicardia (lento < 60 por minuto). Existen factores que pueden modificar la frecuencia del pulso, las enfermedades, edad, sexo, talla, actividad física y emocional.

Ritmo Es el patrón de los latidos; espacio entre cada pulsación. Puede ser :  Regular: (TAC_TAC_TAC).  Irregular: (TAC_TAC__TAC_____TAC_TAC___TAC)

Tensión o Elasticidad Es el grado de compresión de la pared arterial; baja cuando se oblitera con una compresión ligera y es alta cuando se oblitera con una presión grande.

Amplitud o Tamaño Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de la arteria durante la contracción ventricular, en un pulso débil no hay sensación de plenitud ni latido definido; puede sentirse como una pequeña línea filiforme. Cuando no se siente, se dice que es imperceptible. Se habla de pulso saltón cuando el volumen alcanza un nivel más alto que lo normal.

Valores Normales  RN – 1 mes 80 a 180 Prom. 130  1 año 80 a 140 Prom. 120  2 años 80 a 130 Prom. 110  6 años 75 a 120 Prom. 100  10 años 70 a 90 Prom. 70  Adulto 60 a 100 Prom. 80

Técnica de Control del Pulso Radial Equipo: Lapicero rojo, Reloj con segundero y Hoja gráfica. Procedimiento:  Lavado de manos.  Preparación física y psicológica del paciente.  Paciente en DD, ó en posición fowler ó semi-fowler.  Se coloca el antebrazo sobre la parte inferior del torax.  Si esta sentado flexionar su codo formando angulo de 90º y apoyar su antebrazo sobre la mesa ó silla, extender la muñeca apoyar su antebrazo sobre la mesa ó silla, extender la muñeca con la palma hacia abajo. con la palma hacia abajo.

Técnica de Control del Pulso Radial Procedimiento:  Controlar el pulso colocando suavemente la yema de los dedos índice y medio encima de la arteria, haciendo ligera presión en índice y medio encima de la arteria, haciendo ligera presión en dicha arteria. dicha arteria.  Contar los latidos por espacio de un minuto, y determinar las características. características.  Graficar en la hoja grafica, con lapicero rojo.  Lavarse las manos.

TEMPERATURA

Temperatura Corporal Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y convección)

Principios de Regulación de la Temperatura El centro de control de la temperatura (Centro Termorregulador): localizado en el hipotálamo (porción inferior del encéfalo) es uno de los principales mecanismos de homeostasia, por el cual se conserva el clima interno del cuerpo. Los receptores para la sensación de calor ó de frío, están debajo de la superficie cutánea. La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la producción del mismo, caso contrario se elevara la temperatura.

Principios de Regulación de la Temperatura El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el ejercicio muscular. La temperatura también puede aumentar, por las emociones fuertes, excitación, ira, etc. La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los pulmones.

Tipos de Temperatura  Temperatura Axilar  Temperatura Oral  Temperatura Rectal  Temperatura Vaginal  Temperatura Otica

Valores Normales Rango de Tº Zona de Control Tiempo 36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ – 5’ 3’ T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’ 5’ 37.2 – 37.8 T. Rectal 37.5ºC 1’ – 3’ 2’ Variaciones:  Febrícula hasta 37.5ºC  Fiebre Moderada hasta 38.5ºC  Fiebre Alta hasta 39.5ºC  Fiebre muy Alta de 39.5 a más.

Variaciones en el Control de la Temperatura A B Factores que aumentan la producción de calor, ingestión de alimentos, ejercicios, emociones fuertes y elevación de la temperatura ambiental. Factores que disminuyen la producción de calor: Ayuno, sueño, vitalidad disminuida y depresión del sistema nervioso.

Factores que Influyen en la Variación de la T. Edad. Periodo de Gestación. Bebidas Calientes y Frías. Factores hormonales, ovulación.

Variaciones en el Control de la T. La temperatura Rectal es 0.6 ºC más alta que la temperatura oral. La temperatura axilar es 0.6 ºC más baja que la temperatura oral.

Técnica de Control de la T. Axilar Equipo:  Termómetro Axilar.  Frasco de vidrio, boca ancha, limpio.  Torundas de algodón.  Bolsa para descartar.  Servilletas de papel toalla.  Lapicero azul.  Reloj con segundero.  Hoja gráfica.

Termómetro Invento de GALILEO, tubo capilar cerrado, de vidrio, ensanchado en la parte inferior en donde se encuentra el mercurio, el cual se dilata ó se contrae por el canal interno, de acuerdo al aumento ó disminución de la temperatura, y con una escala en grados grabada sobre el tubo de vidrio.

Procedimiento  Lavado de manos.  Preparación física y psicológica del paciente.  Utilizar un termómetro axilar limpio (desinfección de bajo nivel),contacto con piel. nivel),contacto con piel.  Verificar que el mercurio marca temperatura menor de 35 ºc.  Retirar la bata ó ropa del paciente del hombro y brazo del paciente. paciente.  Con una tolla de papel secar la axila, con toques suaves rotatorios, sin friccionar. rotatorios, sin friccionar.  Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce el antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que se colocó el termómetro. se colocó el termómetro.

Procedimiento  Dejarlo por espacio de 5’.  Retirar el termómetro, limpiarlo con torunda de algodón; del cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar. cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar.  Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para leer la temperatura marcada. temperatura marcada.  Lavar el termómetro con agua corriente.  En la palma de la mano se coloca un algodón humedecido con alcohol (70%), y en medio del algodón, el termómetro, se alcohol (70%), y en medio del algodón, el termómetro, se cierra la palma de la mano y se mantiene así por 1’ cierra la palma de la mano y se mantiene así por 1’ (desinfección de bajo nivel). (desinfección de bajo nivel).  De esta forma puede ser utilizado en otro paciente, ó se coloca en el frasco de vidrio, para ser utilizado posteriormente. en el frasco de vidrio, para ser utilizado posteriormente.

Procedimiento  Registrar la temperatura en la hoja gráfica, con lapicero azul.  Lavarse las manos.  Dejar el equipo en orden y en su lugar.  Para la temperatura oral ó rectal, el termómetro debe ser de uso exclusivo de un paciente, pero de igual forma realizar la uso exclusivo de un paciente, pero de igual forma realizar la desinfección de bajo nivel cada vez que se utiliza. desinfección de bajo nivel cada vez que se utiliza.

Problemas en la Regulación de la T. Hiperpirexia ó Hipertermia (Fiebre) Se produce porque los mecanismos de pérdida de calor son incapaces de seguir el ritmo de una producción de calor, dando lugar a elevación de la temperatura, por encima de los valores normales. Síntomas; Sensación de calor, escalofríos, cefalea, malestar general, decaimiento, sed, anorexia y polialgias. Signos; Facies febril (rubicunda, sudorosa),taquicardia, taquipnea, disminución de la PA, lengua saburral, sequedad de la boca, piel caliente, orina escasa y oscura.

Problemas en la Regulación de la T. Fases de la Fiebre: Inicio: Puede ser súbito (brusco), hay escalofríos, temblor, mucho frió, piel pálida y fría aún con temperatura elevada, castañeo de dientes, piel de “gallina”,los bellos se erectan. Puede ser gradual (incidioso), hay escalofríos ligeros, malestar general, cefalea, anorexia. Cuando la temperatura se eleva al máximo, la piel esta caliente, ruborosa, aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria. En ancianos puede producirse desorientación y delirio. Stadium: fase en donde la temperatura permanece elevada. Descenso: fase en que operan los mecanismos para producir la pérdida de calor. Se produce vasodilatación periférica y diaforesis, éste descenso puede ser; en crisis ó súbito y en lisis ó gradual.

Problemas en la Regulación de la T. Hipotermia: Es el enfriamiento del cuerpo por exposición al frío. Si la temperatura del cuerpo es menor a 34ºC, es prioridad terapéutica por amenaza de la vida.

Etapas de la Hipotermia Datos Subjetivos  Zona expuesta fría.  Disminución de la sensación local (entumecimiento). local (entumecimiento).  Debilidad muscular.  Incapacidad para flexionar las articulaciones. articulaciones.  Cansancio.  Somnolencia. Datos Objetivos:  Piel fría al tacto  Palidez, en ocasiones piel con aspecto moteado aspecto moteado  Tumefacción.  Movimientos lentos, a menudo con tropiezos. con tropiezos.  A veces conducta irracional.  Deterioro de la visión.  Respiración lenta y superficial.  Pulso lento.

Intervención de la Enfermería para Controlar Intervención de la Enfermería para Controlar Temporalmente la Fiebre Temporalmente la Fiebre Reposo en cama, informar al paciente, tratar de tranquilizarlo, para disminuir ansiedad y preocupación. Observación; evaluar el estado de hidratación de piel y mucosas, si hay frío, palidez, ó desorientación. Durante los escalofríos; se puede colocar agua tibia en los pies. Líquidos; administrarlos para reponer las pérdidas, por sudoración ó evaporación.

Intervención de la Enfermería para Controlar Intervención de la Enfermería para Controlar Temporalmente la Fiebre Temporalmente la Fiebre Ropa; reducir la cantidad de ropa que cubre al paciente para favorecer la pérdida de calor por radiación y conducción. Comodidad; higiene oral, enjuagues, lubricar los labios, higiene general por la sudoración. Antipiréticos; administrarlos según prescripción. Medios físicos; paños de agua tibia en la frente, abdomen y axilas. Baños de agua tibia. En niños: no emplear alcohol, no agua fría y no vinagre de Bully.

MUCHAS GRACIAS SIGNOS VITALES – PULSO Y TEMPERATURA