HEPATOPATÍAS AGUDAS Y CRÓNICAS. HEPATITIS proceso inflamatorio que compromete al parénquima hepático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hepatitis virales Dr. Pedro G. Cabrera J. Dr. Pedro G. Cabrera J.
Advertisements

HEPATITIS VIRAL AGUDA.
Dra. Alba Luz Canales Sánchez
Patología de Hígado II Dra. Mónika Núñez.
Patología Hepática y de la Vía Biliar
Semana14º Patología Hepática y de la Vía Biliar
Hepatitis C, Hepatitis inducida por fármacos y Hepatitis Crónica
CRB 1 (S. de Summerskill y Walshe) CRB 2 (S. de Summerskill y Walshe)
DAÑO HEPATICO POR DROGAS
HEPATITIS: ASPECTOS GENERALES
Hepatopatías agudas y crónicas
HEPATITIS Inflamación del hígado que puede ser causada por diversos tipos de infecciones, intoxicaciones, (etanol, paracetamol, isoniazida, tetracloruro.
Hepatitis viral es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta el hígado, la causa puede ser infecciosa, inmunitaria, o toxica. Dependiendo.
HEPATITIS VIRAL Dra. Dora Matus Obregón Pediatría
HEPATITIS EQUIPO 2.
CDC. (2014). Hepatitis A. Septiembre 24, 2014, de CDC Sitio web: Anna S. F. Lok. (2009). Chronic.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
Dr. Ivis Monjarrez MR. Pediatria. “Enfermedad infectocontagiosa sistémica causada por varios virus que afectan principalmente el hígado. Produciendo inflamación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
COLESTASIA Definición: Insuficiencia secretora del hígado, que se expresa como una disminución del flujo biliar y de la secreción de los solutos biliares.
LORENA OCAMPOS. Prevalencia aumento en los últimos 10 años Los signos patológicos comprenden 3 lesiones: *esteatosis hepática: 90% en crónicos * hepatitis.
Hepatitis A. Definición  Es una infección aguda, en ocasiones asintomático que produce inflamación y necrosis hepática en forma autolimitada, que nunca.
Toxicidad hepática Hepatitis tóxico-medicamentosas.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
Orthohepdanivirus humanos Virus de la hepatitis B
Algoritmo para valorar resultados anormales de las pruebas de la función hepática. En caso de sospechar hepatopatía, una estrategia adecuada para la valoración.
Algoritmo para valorar resultados anormales de las pruebas de la función hepática. En caso de sospechar hepatopatía, una estrategia adecuada para la valoración.
Int. Daniel Astete F. Medicina/USACH
ICTERICIA.
Algoritmo para valorar resultados anormales de las pruebas de la función hepática. En caso de sospechar hepatopatía, una estrategia adecuada para la valoración.
Shigella.
Esteatosis.
Algoritmo para valorar resultados anormales de las pruebas de la función hepática. En caso de sospechar hepatopatía, una estrategia adecuada para la valoración.
VARICELA.
yanira
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Hepatitis viridae Microbiologia utesa 2014.
EQUIPO: 4 GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ramírez
LEPTOSPIROSIS.
SALUD Y ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD.
Enfermedades del sistema digestivo
CAUSAS La hepatitis puede ser causada por: Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado y causan hepatitis auto inmunitaria Infecciones por.
FIEBRE REUMATICA. ¿Qué es la fiebre reumática? La fiebre reumática es un padecimiento inflamatorio, inmunológico sistémico, que se presenta como consecuencia.
Hepatitis. Definición. “La hepatitis vírica es una infección generalizada que afecta y compromete, de manera aguda o crónica, a la glándula hepática;
Hepatitis ALONSO PÉREZ PERALTA DEPARTAMENTO DE AGENTES BIOLÓGICOS - FMBUAP.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
Hepatitis Viral Proceso Inflamatorio, donde hay necrosis hepatocelular. Agentes virales Acción directaAcción sistémica Virus hepatotropos CMV EBV Herpes.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
HEPATITIS VERONIKA OLAYA PEREZ ODONTOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 2018.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS DURANTE EL EMBARAZO Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Hepatitis Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios 200 Elvia Carrillo Puerto. Aplica el proceso de atencion de enfermeria al niño sano.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
COLESTASIS EN LACTANTE BELÉN HERRERA M. PUCE PEDIATRÍA.
INMUNOGLOBULINAS. Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas de importancia vital que circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia variedad.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Dr. Luis G. Herrera Zubillaga. GENERALIDADES Acido Nucléicos Los virus son agentes de estructura sencilla constituidos por Acido Nucléicos el cual se.
“Enfermedades del Hígado durante el Embarazo”
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA Y COMA Es una complicación de la hepatopatía que se presenta con la insuficiencia hepática profunda. La encefalopatía hepática.
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA Y COMA Es una complicación de la hepatopatía que se presenta con la insuficiencia hepática profunda. La encefalopatía hepática.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
HEPATITIS B MD. LISSETTE VELEZ AVILA POSTGRADISTA MED. INTERNA.
HEPATITIS
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
NUTRICIÓN Y HEPATOPATÍA AGUDA Y CRÓNICA.. FUNCIONES DEL HIGADO  METABOLISMO DE HC, LIPIDOS Y PROTEINAS  ALMACEN Y ACTIVACION DE VITAMINAS Y MINERALES.
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
MICROBIOLOGIA VIRUS CHAPARE. ¿Que es el virus chapare?  También llamado fiebre Hemorrágico, es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como.
Transcripción de la presentación:

HEPATOPATÍAS AGUDAS Y CRÓNICAS

HEPATITIS proceso inflamatorio que compromete al parénquima hepático

Etiología: Agentes virales: A, B, C, D, E, G, citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EBV). Alcohol. Autoinmunes Fármacos. Droga

HEPATITIS VIRAL AGUDA o Enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus que tienen un especial tropismo hepático y que se caracteriza por necrosis hepatocelular e inflamación o Principales 5 tipos etiológicos de hepatitis vírica causada por virus hepatotropos: A, B, C, D y E. También mas recientemente se aisló virus G. o El cuadro clínico y las lesiones histológicas causadas por los diferentes tipos de virus son muy similares, pero existen diferencias en el mecanismo de transmisión, el periodo de incubación, la evolución y los marcadores serológicos.

Hepatitis AHepatitis BHepatitis CHepatitis DHepatitis E VirusVHAVHBVHCVHDVHE GenomaARNADNARN GéneroPicornavirushepadnavirusflavivirussatéliteCalcivirus AntígenosHAagHBsAg HBeAg HBcAgHCAgHDAgHEAg AnticuerposHAac IgM agudo IgG curación HBsAc HBeAc HBcAcHCAcHDAc IgM agudo IgG crónico HEAc IgM agudo IgG curación CronicidadnoSi (<5%)Si (>70%)siNo Mecanismo de transmisión Fecal-oralParenteral sexual vertical desconocidoFecal- oral Periodo de incubación 30 (15 a 40)60 (30 a 150)50 (20 a120)35 (15 a150)45(15 a 70) Características especiales Muy colestásica Corto periodo de viremia Mayor tasa cronicidad en infancia Elevada tasa de cronicidad Coinfección/sobreinf ección Hep B DiagnósticoIgM anti VHAHBsAg IgM anti HBcAusencia marc seroódigicos para A,B,D. determinación RNA VHC Anti HDIgM anti VHE

Inflamación + necrosis + sistema inmune provocan los cambios químicos y bioquímicos de la enfermedad. VHA Citopático Clasificación de los virus: 1. Hepatotrópicos. 2. No hepatotrópicos: A. CMV. B. VHS. C. VEB. D. Parvovirus B19. E. VVZ.

HEPATITIS Puede cursar en varias formas: 1. Anictéricas y benignas. 2. Crónicas - Cirrosis, carcinoma hepatocelular. Su forma clínica depende del virus infectante. No hay datos clínicos que orienten a la etiología VHA y VHE Infección autolimitada y curso benigno. VHB, VHC, VHD Cursan a la cronicidad.

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA VHA Y VHE Autolimitadas. No cursan a la cronicidad. Transmisión: Fecal – oral (alimentos y agua contaminados). Moluscos: Reservorio VHA. Infección también persona – persona.

VHE puede producir hepatitis colestásica. VHA más frecuente en lugares de hacinamiento. Común en homosexuales promiscuos. Transmisión parenteral de VHA es rara. Periodo de incubación VHA: 2 – 7 sem (prom. 4 sem). Periodo de incubación VHE: 2 – 9 sem (prom. 6 sem).

FISIOPATOLOGÍA 1. Virus llega al hígado por vía sanguínea. 2. Adhesión a hepatocitos. 3. Penetración por translocación. 4. Separación de su cápside. 5. Replicación intracelular.

6. Sale del hepatocito por necrosis (lisis celular) o exocitosis (sin lisis celular). Los mecanismos son responsables de la inflamación. El cuadro clínico depende de la agresión del sistema inmune. VHA- Citopático VHE: Manifestaciones clínicas mediadas inmunológicamente. Se encuentran antígenos virales y partículas del virus en heces antes que las aminotransferasas se alteren.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS No hay manifestaciones que distingan la etiología de la hepatitis. Fases: 1. Fase prodrómica. 2. Fase pre – ictérica. 3. Fase ictérica. 4. Fase de convalecencia.

FASE PRODRÓMICA Asintomática. Corresponde al periodo de incubación. Su duración depende del virus causante. Puede durar hasta 10 sem.

FASE PRE – ICTÉRICA Síntomas inespecíficos. 1. Mialgias y artralgias. 2. Ataque al estado general. 3. Anorexia. 4. Fiebre (a veces). 5. Náusea y vómito. 6. Disgeusia. 7. Hiposmia.(trastorno del sentido del olfato que resulta en la reducción parcial de la capacidad de percibir olores). Cacosmia (Percepción imaginaria de un olor desagradable, ocasionada por una infección, un problema neurológico o una alucinación). 8. EF normal usualmente. 9. Hepatomegalia (15%). 10. Linfadenopatía general (desaparece en fases avanzadas). 11. Paciente deja de fumar (si lo hacía).

FASE ICTÉRICA 1. Pigmentación amarilla (conjuntiva y mucosas). 2. Acolia y coluria. 3. Prurito. 4. Síntomas de la fase pre – ictérica empiezan a remitir. Causado por alteración en la conjugación y excreción de bilirrubina. FASE DE CONVALECENCIA Mejoría de todos los síntomas. Dura 6 – 12 sem desde el inicio de la enfermedad. Progresivamente mejoran las PFH

Hepatitis A puede generar hepatitis recurrente o bifásica. VHE puede causar hepatitis colestásica. Hepatitis recurrente Elevación de las aminotransferasas cuando estaban disminuyendo o habían llegado a lo normal. Hepatitis colestásica Ictericia profunda y prolongada. Elevación excesiva de la fosfatasa alcalina.

ESTUDIOS DE LABORATORIO 1. Ag – VHA o Ag – VHE (según el caso). 2. Anticuerpos IgM e IgG. El dx se establece por IgM. 3. PFH: Bilirrubina elevada (fracción directa). AST y ALT elevadas (hasta 100 – 5, 000 UI). Fosfatasa alcalina ligeramente elevada (en hepatitis colestásica se eleva demasiado). 4. α – fetoproteína: Elevada, no se solicita comúnmente. 5. Hipoalbuminemia y prolongación de tiempos de coagulación Hepatopatía previa o hepatitis grave. 6. Encefalopatía + alteración en tiempos de coagulación Hepatitis fulminante o subfulminante. 7. Biopsia: No necesaria, solo en hepatitis fulminante.

TRATAMIENTO Sintomático. 1. Metoclopramida 10 mg cada 8 h - Náusea o vómito. 2. Acetaminofén 500 – 1, 000 mg cada 8 h - Cefalea o dolor. 3. Colestiramina - Prurito intenso. 4. Dieta baja en grasa. 5. Vida lo más próxima a lo normal. No se recomienda ribavirina o interferón alfa.

VHA Excelente (99%). Hepatitis fulminante (1%) - Apoyo vital avanzado o trasplante. VHB Curación (90%). Cronicidad (9 – 10%) - Cirrosis o carcinoma hepatocelular. VHC Cronicidad (80%) - Cirrosis, hipertensión portal y carcinoma hepatocelular.

Tipo de reacciónMedicamentosComentario Hepatitis Amiodarona, isoniazida, trazodona, diclofenaco, nefazodona, venlafaxina, estatinas, halotano, ketoconazol, sulfonamidas, metimazol Dosis y tiempo dependiente o reacción idiosincrática. Patrón de daño hepatocelular, diagnóstico diferencial de hepatitis virales Hepatitis similar a mononucleosis Dapsona, difenilhidantoína, sulfonamidas Reacción idiosincrática. Semejante al daño producido por virus de Epstein-Barr

Necrosis de hepatocitos Acetaminofén, * amiodarona, amoxicilina, bromfenaco, ciclofosfamida, metotrexato, fósforo, ketoconazol * Dosis y tiempo dependiente o reacción idiosincrática Colestasis Amoxicilina, eritromicina, fenotiazina, estrógenos, ciprofloxacina, captopril, ciclosporina, clorpromazina, fluconazol Dosis-dependiente o reacción idiosincrática. Generan patrón obstructivo (bilirrubinas, fosfatasa alcalina, GGT elevadas) Esteatosis microvesicular Ácido acetilsalicílico, ácido valproico, amiodarona, didanosina, piroxicam, tetraciclinas Dosis-dependiente o reacción idiosincrática

Daño vascular Anticonceptivos orales, difenilhidantoína, † sulfonamidas † † Reacción idiosincrática Granulomas Diltiazem, procainamida, quinidina, sulfonamidas Reacción idiosincrática o de hipersensibilidad Insuficiencia hepática aguda † Vasculitis alérgica. ‡ Causa más frecuente en países industrializados. Acetaminofén, ‡ ácido valproico, amoxicilina, amiodarona, divalproex, rifampicina, herbolaria ‡ Dosis-dependiente o reacción idiosincrática. Vigilar su uso en trastornos hepáticos

Insuficiencia hepática aguda Acetaminofén, ‡ ácido valproico, amoxicilina, amiodarona, divalproex, rifampicina, herbolaria ‡ Dosis-dependiente o reacción idiosincrática. Vigilar su uso en trastornos hepáticos Esteatosis Amiodarona, carbamazepina, corticosteroides, tamoxifeno Dosis-dependiente, reacción idiosincrática o de hipersensibilidad. Requiere correlación imagenológica Hepatitis autoinmuneAmiodarona, metildopa, minociclina, nitrofurantoína, tamoxifeno Reacción de hipersensibilidad. Forman autoanticuerpos e hiperglobulinemia

Oncogénesis Anticonceptivos orales, arsénico, esteroides anabólicos Tiempo-dependiente Colapso vascularÁcido nicotínico, cocaína Dosis-dependiente. Dosis altas producen necrosis Citopatías mitocondriales Ácido valproico Reacción idiosincrática. Síndrome tipo Reye en niños Colestasis intrahepática crónica Amoxicilina, clorpromazina, eritromicina, ibuprofeno, haloperidol Dosis-dependiente, reacción idiosincrática o de hipersensibilidad. Producen ductopenia biliar

Hongos halloides es la variedad que más frecuentemente causa intoxicación (90%). Es un hongo que crece en lugares húmedos y sombríos, de color variable de pardo a amarillo o verdoso, con láminas de color blanco bajo el sombrero. Es muy importante destacar que su diferenciación con otros hongos comestibles puede ser muy difícil.

Patogenia La amanita posee al menos dos potentes tipos de toxinas: amatoxinas y phallotoxinas, que son péptidos bicíclicos. Las amatoxinas determinan daño hepatocelular gracias a su capacidad de inhibir la enzima RNA topoisomerasa II bloqueando la transcripción de genes en el núcleo del hepatocito. La alfa- amanitina es extremadamente tóxica: 5 mg son capaces de producir la muerte de un adulto. Un píleo (“sombrero”) promedio contiene 30 a 90 mg de esta sustancia. La alfa-amanitina puede ser detectada por radioinmunoensayo en sangre u orina, aunque su determinación no se realiza rutinariamente. Las toxinas no se inactivan con la cocción.

Presentación clínica La presentación clínica típicamente se describe como una progresión de tres etapas desde el momento de la ingestión (3):  Primera etapa (6 a 24 h): Predominan síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, deshidratación, hipotensión y alteraciones hidroelectrolíticas.  Segunda etapa (24 a 48 h): Los síntomas iniciales mejoran, aunque las alteraciones hepáticas y renales pueden seguir progresando.  Tercera etapa (3 a 5 días): Ictericia, encefalopatía e insuficiencia hepática. La mortalidad asociada con su ingestión es de 20 a 30%.

Tratamiento No hay un antídoto específico demostradamente eficaz. Se ha usado silimarina, penicilina en altas dosis y NAC (N- acetil cisteína), pero la utilidad de estas aproximaciones es debatida. La hemodiálisis y hemoperfusión puede remover el tóxico si se inicia precozmente. En forma similar, es posible que los sistemas de diálisis hepática de albúmina (MARS) sean de utilidad. El único tratamiento de utilidad demostrada cuando hay insuficiencia hepática aguda y se cumplen los criterios habituales es el trasplante hepático