La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hepatitis A. Definición  Es una infección aguda, en ocasiones asintomático que produce inflamación y necrosis hepática en forma autolimitada, que nunca.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hepatitis A. Definición  Es una infección aguda, en ocasiones asintomático que produce inflamación y necrosis hepática en forma autolimitada, que nunca."— Transcripción de la presentación:

1 Hepatitis A

2 Definición  Es una infección aguda, en ocasiones asintomático que produce inflamación y necrosis hepática en forma autolimitada, que nunca evoluciona hacia la cronicidad y es producido un virus de la familia Picornaviridae.

3 Características generales  Familia: Picornaviridae  Género: Hepadnavirus debido a su genoma  Tamaño: 20-30 nm.  Estructura: Cápside icosaedrica desnuda. En cada vértice del pentámero hay un surco (cañon) es el lugar donde se une a los receptores celulares.  Proteinas: Los protómeros (60) constan de 4 polipéptidos (Vp1-Vp4)

4 Características generales  Genoma: ARN monocatenario lineal polaridad + (7K bases).  Tiene una cola poli A en 3 (potencia la infectividad)  En el extremo 5 esta unida a la proteina VPh (replicacion).

5 Características generales  Replicación:  En hepatocitos y células de kupffer.  Se replica en citoplasma.  El Mecanismo es el mismo que un virus ADN lineal +

6 Manifestaciones clínicas  Prodrómica  Malestar general  Fatiga  Letargia  Anorexia, nauseas, vomito.  Fiebre (3-7 dias aprox.)  Acolia  Coluria Ictericia

7 Hepatitis A: Patogenia Multiplicación en orofaringe y mucosa intestinal Viremia Multiplicación en hígado Excreción biliar Heces Penetración vía oral

8 Examen físico  Hígado agrandado y doloroso y consistencia firme, bazo palpable en 15%.  Alrededor de la 3° semana los pacientes se sienten mejor, sin hepatomegalia y niveles normales o casi normales de ALT (alanina transaminasa) y AST (aspartato aminotransferasa)  La evolución clínica y los hallazgos no difieren en el embarazo, no se documentó casos de transmisión al feto.  HA en pacientes portadores de VHC VHB pueden ser mas severas y hasta fatales.  No hay evidencia sobre aumento de la severidad en pacientes con VIH

9 Abordaje clínico  Vectores de contagio: agua y comida contaminada  Tratamiento: interferón alfa. Inmunoglobulina sérica 2 semanas después de la exposición (funciona en un 90%).  Vacunas: Vacuna inactivada para VHA  Pruebas de laboratorio: serologia para IgM y detección por Elisa.

10 Cadena de epidemiológica Puerta de salida Aparato digestivo Reservorio Hombre Alimentos Modo de transmisión (Fecal-Oral) *Directa *Indirecta Agente VHA Huésped susceptible Hombre no inmunizado Puerta de entrada Aparato digestivo

11 VARIACION DE HUESPEDES  Los seres humanos son el único reservorio para el VHA  1961 se descubrió un brote de hepatitis relacionado con chimpancés  En primates no humanos se detectó VHA, chimpancés, gorilas, orangutanes, gibones, macacos, esto podía indicar la existencia de un reservorio animal o la presencia de virus con reacción cruzada a la naturaleza.

12 Vías de infección Persona a persona: vía fecal- oral Contactos íntimos, familia con niños pequeños, rara vez se transmite por contacto casual. La transmisión vertical es extremadamente rara, al igual que los casos en neonatología. Por alimentos contaminados, son brotes explosivos con un período de incubación mas largo. Transporte por los alimentos y el agua Alimentos contaminados por el personal o los alimentos pueden estar contaminados en origen, como los mariscos, provenientes de aguas contaminadas. Frutillas congeladas, en su recolección o en el procesamiento.

13 Signos/sín tomas %Hallazgos clínicos %complicaciones% Ictericia84Hepatomegalia87Colestasis5.3 Perdida de peso 82Esplenomegalia9HDA1.2 Malestar gral. 80Erupción cutánea 3PTP0.1 Fiebre76Edema leve2Síndrome Guillain Barré 0.1 Náuseas69Petequias2Aplasia roja0.1 Vómitos47Arritmias0.8AHA0.1 Dolor abdominal 37Mielitis transversa neuritis óptica 0.1

14 Epidemiología  Datos de relevamiento VHA, patrones mas importantes de infección:  De distribución mundial, típico de la niñez, mas común en condiciones de hacinamiento y escasa higiene.  La disminución de la incidencia de VHA en los países desarrollados se asocia con el acceso a agua de buena calidad y a mejor manejo y tratamiento de los desechos humanos.

15 Distribución etaria de VHA (USA) Grupo de edad (años) N° de casosTasa x 100000 Total < 5 5-14 15-24 25-44 45-64 > 64 31582 2053 6666 6382 12160 2801 1042 10.42 17.99 18 14.85 5.65 3.18

16 Prevalencia con respecto a la edad  Patrón A Países en vías de desarrollo, VHA hiperendémico, niños <10 años están infectados, enfermedad rara, condiciones de higiene y sanidad mala  Patrón B Mejores condiciones de higiene y sanidad, aumento de la edad de exposición, disminución de tasa total de infecciones, exposición en niños es baja y aumenta en adultos, pueden haber mas casos clínicos y ser un problema en salud publica.  Patrón C Ocurre en comunidades cerradas, donde el virus ha sido erradicado y reintroducido, con el total de casos en niños y adultos, ya que no han estado expuestos antes.

17 Relación de la edad y el género con la infección  VHA se transmite en forma entérica y es común en los niños pequeños.  La exposición en niños es UNIVERSAL.  La infección es INAPARENTE o LEVE, no es problema en salud.  Aumentan niveles de higiene, aumenta la edad media de exposición.  La prevalencia por sexo es igual como en las profesiones

18 Patrones epidémicos  VHA se presenta con patrones cíclicos cada 5 a 10 años. En décadas recientes la tasa de declinación de la infección se asocia con una pérdida de la periodicidad de la enfermedad en muchos países centrales.  1969-1971: el 49% de ptes. < 15 años  El 18% > 30 años. Melbourne, Australia  1975: la incidencia bajó: 61% 15 a 29 años

19 Prevención  El método mas efectivo para el control de las infecciones entéricas es la mejoría de los estándares de higiene y sanidad, en especial a la provisión de agua potable.  Las prácticas de buena higiene, lavado de manos, restricción de trabajadores enfermos.  Los pacientes internados sólo requieren aislamiento entérico, lavado de mano aún con uso de guantes  Los viajeros deben ser advertidos sobre los alimentos: “hiérvalo, cocínelo, pélelo u olvídelo”


Descargar ppt "Hepatitis A. Definición  Es una infección aguda, en ocasiones asintomático que produce inflamación y necrosis hepática en forma autolimitada, que nunca."

Presentaciones similares


Anuncios Google