Bruxismo Hábitos Es el frotamiento habitual de dientes, durante el sueño; puede ser debido a factores emocionales, restauraciones altas, interferencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnica radiográfica intrabucal
Advertisements

OCLUSION Andrea Ramírez.
ESCUELAS DE LA OCLUSION
MALFORMACIONES DENTALES
ENFERMEDADES DE LA BOCA
DEGLUCIÓN ATÍPICA ¿Causa de mal oclusión?
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
PROBLEMAS OFTALMOLÒGICOS
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
MECÁNICA DE TRATAMIENTO
CEMENTO BLASTOMA.
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE UN PROBLEMA
DR. JOSE FERNANDO AVILA G.
UNIDAD VII.
HISTORIA CLINICA EN ORTODONCIA
Anatomía Estomatológica
OBSERVACIONES.
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
Actividad 2 Labio hendido.
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Simoes Network S.N..
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
Onicofagia Hábitos Es el hábito de morderse las uñas, el cual se menciona frecuentemente como una causa de maloclusión dentaria. Este hábito se observa.
EXAMEN PARCIAL UNIDAD IV.
OCLUSIÓN DINÁMICA Oclusión en el área céntrica
BIBLIOGRAFÍA - Diagnóstico en Oclusión
Dra. Christina Hernández
Concepto: El área oclusal fisiológica es aquella parte del área oclusal anatómica que está determinada por el contacto entre las piezas antagonistas.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CATEDRA DE ORTODONCIA Od. Norma Torlaschi de Dallasta
Posición forzada mandibular
Diseño en PPR Agustín Adana.
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
Nombre: …………. Apellidos: ………………………………. Curso escolar: ………….. Fecha de nacimiento: …………. Años: Fecha actual: ……………. EXPLORACION DE LA RESPIRACION RESPIRACION.
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
“La Dentición en el Período Intertransicional”.
Factores que influencian el desarrollo de la dentición
PALADAR HENDIDO.
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
Tipos constitucionales agrupados según rasgos.
Diagnóstico Facial: Paciente presenta una asimetría facial encontrándose: quintos y tercios asimétricos, al trazar la línea media facial.
M.Paula Aparicio Karin Altman
La dentición permanente
Producto integrador de aprendizaje
Enfermedades tiroideas
“TERMINOLOGÍA ORTODÓNTICA”
Granuloma Central de Células Gigantes.
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
GABRIELA RODRIGUEZ MAESTROS: DR. HUMBERTO CASTRO DR. DANIEL CONSTANDSE
Tipos de dentición.
Ariana Puente Sandoval
Anodoncia Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
Fracturas. Abrasión química. Abrasión mecánica. Trauma oclusal.
UNIVERIDAD PERUANA DE LOS ANDES TEMA: ANOMALIAS DENTARIAS
Síndrome de Seckel Código CIE:
Masticación Marisol Hornas. Masticación La masticación es la guía de todo el desarrollo craneal. El desarrollo mandibular se inicia durante el período.
DENTICIÓN ¿QUÉ ES NORMAL Y QUE ALTERACIÓN?
BIOQUÍMICA MC. AURELIO HERNÁNDEZ FRÍAS Alejandra Echeagaray Castillo SÍNDROMES GENÉTICOS.
Transcripción de la presentación:

Bruxismo Hábitos Es el frotamiento habitual de dientes, durante el sueño; puede ser debido a factores emocionales, restauraciones altas, interferencias oclusales.

Manifestaciones Clínicas Rechinamiento. Trastornos en la ATM. Contracción muscular. Desgaste de caras oclusales.

Traumas y Accidentes Todo golpe que se da un niño en la cara, puede afectar de varias formas a cualquiera de los componentes del macizo cráneo-facial, incluyendo a los dientes.

Manifestaciones Clínicas Anquilosis. Inhibición del crecimiento mandibular. Limitación en la apertura bucal. Mordida abierta.

Dientes Supernumerarios Anomalías dentarias Es la presencia de un diente o varios de más; el más frecuente es el mesiodens con forma cónica, esta anomalía tiene tendencia hereditaria. Como segundo lugar están los parapremolares superiores.

Manifestaciones Clínicas Malposición de dientes adyacentes. Dientes retenidos. Tendencia a formar quistes.

Hipodoncia y Anodoncia (ausencia congénita y caries) Anomalías dentarias Está determinado por la herencia, es más frecuente la ausencia en la segunda dentición que en la primera; puede ser uni o bilateral y se observa en ambos maxilares.

Manifestaciones Clínicas Mesialización de dientes adyacentes. Presencia de dientes ectópicos. Presencia de dientes atípicos.

Anomalías de Tamaño Anomalías dentarias Está determinado por la herencia, las anomalías de tamaño puede ser parcial o total, bilateral y unilateral y son más frecuentes en la segunda dentición, las principales son microdoncia y macrodoncia.

Manifestaciones Clínicas Macrodoncia La característica más común de la macrodoncia es el apiñamiento.

Manifestaciones Clínicas Microdoncia Es la discrepancia en el tamaño de los dientes, siendo más pequeños.

Anomalías de Forma Amelogénesis imperfecta. Hipoplasia del esmalte. Anomalías dentarias Amelogénesis imperfecta. Hipoplasia del esmalte. Geminación. Fusiones. Odontomas. Dientes sifilíticos. Lateral en forma de clavo. Cíngulo espolonado.

Manifestaciones Clínicas Cíngulo prominente: La manifestación de esta anomalía va a depender del tamaño del cíngulo, en el caso de ser muy exagerado. Desplaza los dientes hacia labial e impide el establecimiento vertical y horizontal.

Anomalías de Número Anomalías dentarias Existe alta frecuencia de dientes adicionales o faltantes, asociada con anomalías congénitas como Labio y Paladar Hendidos, Displasia Ectodérmica y la Disostosis Cleidocraneal.

Manifestaciones Clínicas El aumento en el número de los dientes origina: Apiñamientos. Retenciones prolongadas. Incompetencia interoclusal.

Manifestaciones Clínicas Al disminuir el número de dientes origina: Malposición dentaria. Falta de crecimiento por insuficiencia de matríz funcional.

Anomalías de Frenillos Anomalías dentarias El frenillo se inserta en el borde alveolar, las fibras penetran hasta la papila dentaria palatina, al erupcionar los dientes y depositarse hueso alveolar debe migrar hacia arriba si no lo hace se considera patológico.

Manifestaciones Clínicas Diastema entre los incisivos centrales superiores. Al retraer el labio presencia de isquemia. Inserción baja del frenillo. Frenillo prominente y fibroso.

Pérdida Prematura Anomalías dentarias En la primera dentición la pérdida prematura de una o más unidades, puede desequilibrar la erupción de los dientes de la segunda dentición e impedir que se establezca la oclusión normal y sana; sirven como órganos de la masticación y mantenedores de espacio.

Manifestaciones Clínicas Desplazamiento mesial del diente adyacente. Desviación de la erupción dentaria. Giroversiones. Acortamiento de arcadas. Apiñamiento en la segunda dentición. Problemas fonéticos.

Retención Prolongada Anomalías Dentarias Se da en los dientes primarios constituyendo un trastorno en el desarrollo de la dentición, las causas más frecuentes son: resorción inadecuada de las raíces de dientes primarios, interferencia mecánica y enfermedades sistémicas como el hipotiroidismo.