La Cooperación Internacional como herramienta para el Desarrollo Local

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Banco Interamericano de Desarrollo
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Captación de Recursos Externos
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
INICIOS 1990 Formulado por el INTA 1992 Apoyo financiero de la Secretaría de Desarrollo Social (actual MDS) 2003 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
LIC. PABLO IGNACIO CARUSO Responsable del Programa Nacional de Presupuesto Participativo Disertación en Seminario “Herramientas para la participación ciudadana”
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Enfoques y marco político Ayacucho
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

La Cooperación Internacional como herramienta para el Desarrollo Local 01 de abril de 2017 Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina - Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • info@cippec.org • www.cippec.org

Agenda de Presentación La Cooperación Internacional y los municipios argentinos. Casos exitosos en municipios argentinos. Ejemplos de fuentes de financiamiento. Elementos prácticos a tener en cuenta.

Cantidad de habitantes por GL Gobiernos Locales por Provincia En Argentina existen casi 2.200 gobiernos locales, distribuídos de manera muy dispar. Cantidad de Gobierno Locales según población 1165 637 217 66 38 47 200 400 600 800 1000 1200 1400 < 2.000 2.001 a 10.000 10.001 a 35.000 35.001 a 70.000 70.000 a 150.000 > 150.001 Córdoba es el municipio más poblado del país. (1,2 mill de hab.) Más del 82% de los gobiernos locales tiene menos de 10.000 hab. Habitantes Ejemplos destacados Cantidad de habitantes por GL Buenos Aires 102.657h Mendoza 87.426h La Rioja 15.996h Entre Ríos 4.553h La Pampa 3.782h Promedio General 15.444h Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales e INDEC. Análisis Grupo Innova. Gobiernos Locales por Provincia 94 g.l. Córdoba 428 g.l. Santa Fe 363 g.l. Chaco 68 g.l. Santa Cruz 20 g.l. Tierra del Fuego 3 g.l.

Funciones Municipales Tradicionales Gestión administrativa Marcha normal de la organización. Desarrollo Urbano Planeamiento urbano, obra pública (construcción de redes de gas natural, agua potable, desagües, pavimento, iluminación, etc.). Prestación de Servicios Públicos Suministro de agua potable y servicios cloacales, higiene urbana, recolección de residuos, mantenimiento de calles y caminos rurales. Regulación de la vida comunitaria Abastecimiento urbano, control de la salubridad y seguridad de comercios e industrias, tránsito urbano, etc.

Problemas Político-Administrativos En los últimos años ha recaído en los gobierno locales argentinos la atención de la crisis y los conflictos sociales. Problemas Económicos Problemas Político-Administrativos Poca capacidad para tomar distancia de la coyuntura y poner en funcionamiento nuevas herramientas de gestión. Falta de transparencia y escasa rendición de cuentas hacia la ciudadanía. Enfrentamientos políticos entre intendentes y gobernadores provinciales. Malas políticas de RRHH, mínima capacitación y falta de premios y castigos. Deficiente recaudación de Tasas Municipales. Gran dependencia de otros niveles de gobierno. Alto nivel de endeudamiento. Exceso de personal municipal. Fuerte disparidad provincial y regional. Problemas Sociales Altos niveles de pobreza. Altos niveles de desempleo. Escasa articulación de los gobiernos con la sociedad civil y sus organizaciones, combinado con mayores demandas de la comunidad. Falta de sistematización de la información sobre los diversos programas, las partidas asignadas y sus beneficiarios.

Agente de Promoción Económica Funciones Municipales Nuevas Agente de Promoción Económica Política arquitectónica del desarrollo local Vinculación del sistema educativo con el sistema productivo Facilitador de oportunidades Medio Ambiente Mejoramiento de la calidad ambiental, actividades de control, tratamiento responsable de los residuos comunitarios. Política de Desarrollo Social Integración social y comunitaria Educación Desarrollo Social

Funciones Municipales Nuevas Competencia y defensa del consumidor, calidad en los bienes y servicios prestados y policía del trabajo. Poder Regulatorio Patrullas comunitarias, foros de seguridad, políticas preventivas, coordinación con la provincia. Seguridad Fijación de políticas en ámbito local, organización, supervisión y evaluación de ejecución de acciones de salud, cobertura integral de grupos de riesgo y carenciados. Salud

Nuevas demandas, nuevas funciones Cambio de escenario en Argentina La retirada del Estado Nacional y Provincial durante los 90’, junto con la revalorización de lo local como instancia privilegiada para promover el desarrollo, obligó a los gobiernos locales a hacerse cargo de funciones que hasta entonces eran asumidas por aquellas instancias de gobierno. Nuevas demandas, nuevas funciones Luego, en el año 2001, y como concecuencia de la crisis, Argentina vuelve a recategorizar como país receptor neto de cooperación internacional, al tiempo que se amplían las posibilidades de los municipios para acceder a recursos internacionales. Nuevas oportunidades

La Cooperación Internacional se basa en la trasferencia de recursos económicos, humanos o materiales entre dos o más actores internacionales. Entre Estados y organismos int (MULTILATERAL) Centralizada Entre Estados (BILATERAL) Países desarrollados a países en vías de desarrollo Entre países en vías de desarrollo Norte-Sur Sur-Sur Entre gobiernos locales, gobiernos locales y agencias u organismos internacionales y entre ONGs y ONGDs Descentralizada En los ’90, la Cooperación Internacional adquiere un concepto más cercano al territorio y comienza a considerarse como un instrumento legítimo para el desarrollo local

La Cooperación Internacional Descentralizada es aprovechada especialmente por líderes locales que entienden y asumen los nuevos desafíos municipales Características de municipios argentinos que utilizan la Cooperación Internacional como herramienta de desarrollo: Generalmente, municipios grandes o medianos en población (los pequeños suelen beneficiarse de programas de Cooperación Internacional gerenciados por conjunto de municipios, gobiernos provinciales o el central). Han avanzado en la implementación de otras herramientas como: la Planificación Estratégica de Desarrollo Participativa; Consorcios Productivos Regionales; la creación de Agencias de Desarrollo. Han destinado equipos técnicos para desarrollar proyectos de Cooperación. Trabajan articuladamente con el sector privado y las organizaciones sociales locales. Participan en redes nacionales e internacionales de diálogo intermunicipal.

Caso 1: Municipio de JUNÍN (Buenos Aires – 88. 481 hab Caso 1: Municipio de JUNÍN (Buenos Aires – 88.481 hab.) Fortalecimiento de la Secretaría de Promoción y Desarrollo de la Municipalidad de Junín. Actores internacionales: AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) - Bidasoa Activa (Antigua ADEVISA S.A. - País Vasco – España). Actores locales: Municipalidad de Junín. Objetivos: Transferir conocimientos sobre: Incubadora de Empresas; Planificación Estratégica; Plataformas de Transporte Intermodal; y Sensibilización en Desarrollo Local. Resultados obtenidos: Puesta en marcha de la Incubadora de Empresas Junín; desarrollo e implementación del Plan Estratégico Junín; desarrollo e implementación de una zona primaria aduanera con intermodalidad de transporte; cuatro seminarios de sensibilización en la región por técnicos vascos (Bidasoa Activa). Fondos: US$ 24.000. (50% de Cooperación Española y 50% del Municipio) Duración: 1998-2001. Fuente: Secretaría de Promoción y Desarrollo de la Municipalidad de Junín.

Caso 2: Municipio de RAFAELA (Santa Fe – 83. 677 hab Caso 2: Municipio de RAFAELA (Santa Fe – 83.677 hab.) Construcción de Viviendas Sociales con aporte de la Región del Piamonte (Italia). Actor Internacional: Agencia de Cooperación de la Región del Piamonte-Italia. Actores locales: Municipalidad de Rafaela y el Instituto Municipal de la Vivienda. Objetivos: Brindar recursos para la compra de materiales destinados a la construcción de 10 viviendas sociales para grupos carenciados que aportan mano de obra. Número de Beneficiarios: 10 familias. Fondos: $ 100.000. (El Municipio y el Instituto Municipal de la Vivienda de Rafaela aportaron los terrenos con la infraestructura y la apoyatura técnica para la construcción de las viviendas). Duración: 12 meses (09/2003 a 08/2004). Fuente: ICEDEL – Rafaela, Santa Fe.

Caso 3: Municipio de VILLA GESELL (Buenos Aires – 23. 649 hab Caso 3: Municipio de VILLA GESELL (Buenos Aires – 23.649 hab.) Seguridad Alimentaria desde la perspectiva de la autoproducción y el fortalecimiento ciudadano. Actor internacional: JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) Actores locales: Municipalidad de Villa Gesell y Fundación Convivir. Objetivos: Mejorar el nivel de vida de la población en situación de vulnerabilidad social, garantizando la accesibilidad a los alimentos en forma autónoma, generando respuestas efectivas y eficientes que reviertan las consecuencias de la compleja situación económica. (capacitación, infraestructura, fortalecer recursos comunitarios organizados y articulados y fortalecer hábitos nutricionales saludables) Número de Beneficiarios: Aproximadamente 1.200 familias. Fondos: $ 280.314. Duración: 20 meses (02/2003 a 09/2004). Fuente: JICA – Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

Caso 4: Municipio de CAMILO ALDAO (Córdoba – 4. 903 hab Caso 4: Municipio de CAMILO ALDAO (Córdoba – 4.903 hab.) Sistema de producción y comercialización de verduras y hortalizas orgánicas en terrenos baldíos de Camilo Aldao. Actor internacional: AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional). Actores locales: Municipalidad, INTI y Universidad Nacional de Córdoba. Objetivos: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural, a través de una gestión saludable y productiva del medio ambiente urbano. Puesta en producción de terrenos baldíos de la localidad (4 has.), generación de autoempleos en forma de huertas orgánicas para el autoconsumo y la comercialización involucrando productores, comerciantes habituales y consumidores. Fondos: US$ 65.750. (AECI 39% - Municipio 29% - Otros Arg 21% - Otros España 11%) Duración: 6 meses (09/2000 a 02/2001). Fuente: AECI – Agencia Española de Cooperación Internacional.

Aspectos a considerar para identificar fuentes de financiamiento 1. La misión que persigue. 2. El tipo de proyectos que prioriza. 3. Los montos que designa. 4. Los criterios de selección que utiliza. 5. La accesibilidad: referencias y contactos.

Modalidad de Cooperación: Bilateral Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Organismo técnico responsable del diseño, la ejecución y la gestión de proyectos y programas de cooperación para el desarrollo por medio de recursos propios o de otras entidades nacionales e internacionales. Descripción Modernización institucional y refuerzo de las capacidades del país para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas. Formación de recursos humanos. Modernización de los sectores productivos. Mejora de infraestructura pública y privada. Cooperación cultural. Líneas prioritarias de acción

Modalidad de Cooperación: Bilateral Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GTZ) El Gobierno Federal Alemán por medio de la GTZ ofrece programas de cooperación técnica a organizaciones e instituciones públicas o privadas para impulsar sus proyectos de desarrollo. Descripción Fomento a las PyMEs. Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Líneas prioritarias de acción

Modalidad de Cooperación: Bilateral Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) La JICA es un organismo dependiente del gobierno de Japón que ejecuta los programas de cooperación técnica y económica elaborados por el gobierno japonés atendiendo a las demandas de los países receptores. Descripción Fomento de la equidad. Preservación del medio ambiente. Asistencia a la cooperación horizontal. Fomento de actividades productivas. Líneas prioritarias de acción

Modalidad de Cooperación: Bilateral Otras fuentes de Cooperación Bilateral Agencia Australiana de Coop. Inter. (AUSAID) Agencia Canadiense de Coop. Inter. (CIDA) Agencia Francesa de Coop. Inter. (AFD) Departamento para el Desarrollo Internacional – Reino Unido (DFID) Fondos españoles de ayuda al desarrollo.

Modalidad de Cooperación: Multilateral MERCOCIUDADES Mercociudades es una red de cooperación horizontal, integrada por 79 ciudades, que tiene por finalidad acercar el proceso de integración impulsado por los estados nacionales a las ciudades. Descripción Fortalecimiento institucional de los municipios. Promover el papel de los municipios como agentes del desarrollo social y ecómico. Propender a la mejora de la calidad de los servicios municipales. Líneas prioritarias de acción

Modalidad de Cooperación: Multilateral URB-AL (Unión Europea) El programa URB-AL opera a través de redes de cooperación constituidas en torno a determinados temas y están orientadas a solucionar problemas de desarrollo urbano local. Descripción Temas de la segunda fase del Programa: Financiación Local y el Presupuesto Participativo, La lucha contra la Pobreza Urbana, Vivienda en la Ciudad, Promoción de las mujeres en las instancias de decisión local, Ciudad y Sociedad de la información, Seguridad Ciudadana en la Ciudad. Líneas prioritarias de acción

Modalidad de Cooperación: Multilateral International Union of Local Authorities (IULA) Esta red fue creada con la misión de promover la democracia en los gobiernos locales y actuar como voz de los gobiernos locales a nivel mundial. Descripción Desarrollar una fuerte organización política y democrática con alto nivel profesional. Ser la fuente mundial de información e inteligencia en relación a los gobiernos locales. Llevar adelante programas de intercambio y formación para funcionarios locales. Líneas prioritarias de acción

Modalidad de Cooperación: Multilateral Otras fuentes de Cooperación Multilateral Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Naciones Unidas (ONU) Banco Mundial Organización de los Estados Americanos

Elementos prácticos a tener en cuenta Primeros Pasos Asignar un funcionario o equipo técnico responsable de establecer los contactos y formular los proyectos. Identificar programas y oportunidades ofrecidas por las diversas instituciones donantes. Contactarse con funcionarios de otros municipios que ya hayan tenido experiencia en cooperación. Contactarse con funcionarios del gobierno provincial que estén a cargo de programas que se apliquen en la zona de influencia de su municipio.

Cómo debe ser la oficina de Cooperación Internacional? Elementos prácticos a tener en cuenta Cómo debe ser la oficina de Cooperación Internacional? Transversal: debe poder atravesar diferentes ámbitos, ya que la cooperación es una herramienta válida para todos los aspectos del desarrollo de la ciudad. Altamente profesionalizada: capaz de entender en la formulación de proyectos y con conocimientos actualizados sobre los organismos internacionales. Funcionar en red: debe ser capaz de coordinar con los demás actores de la ciudad que actúan en la esfera internacional una política internacional de la ciudad.

La construcción de un proyecto Transformar el problema en PROYECTO Elementos prácticos a tener en cuenta La construcción de un proyecto Identificar PROBLEMAS del municipio. (Formular interrogantes) Transformar el problema en PROYECTO ESTRUCTURA LÓGICA

Componentes de un proyecto de Cooperación Elementos prácticos a tener en cuenta Componentes de un proyecto de Cooperación Antecedentes y Justificación: breve descripción del contexto en el que se inscribe el proyecto y de los impactos buscados mediante el mismo a fin de demostrar su pertinencia. Descripción del problema: el problema debe estar espacial y temporalmente ubicado. Población beneficiaria: directa e indirecta. Objetivo general o de desarrollo: alto grado de generalidad: expresa la situación a la que se desea arribar luego del período de duración del proyecto. Objetivos específicos o inmediatos: expresan aspectos más acotados que se pretenden modificar mediante la implementación del proyecto.

Componentes de un proyecto de Cooperación II Elementos prácticos a tener en cuenta Componentes de un proyecto de Cooperación II Resultados: son los productos que permitirán el logro de los objetivos específicos. Cada resultado comporta una o más actividades. Actividades: son las acciones concretas que deberán llevarse a cabo a fin de que se alcancen los resultados previstos. Cronograma de actividades: debe realizarse sobre la base de un cuadro en el que se estipulen los plazos de desarrollo de cada actividad, con los resultados parciales correspondientes. Evaluación de impacto: detalle de la metodología por la cual se va a evaluar el impacto de los resultados del proyecto.

Componentes de un proyecto de Cooperación III Elementos prácticos a tener en cuenta Componentes de un proyecto de Cooperación III Análisis de riesgos: análisis de los riesgos que puedan comprometer los resultados esperados del proyecto. Marco institucional: forma de ejecución del proyecto, relaciones con diversas instituciones u organismos, y vinculación con otros proyectos en la misma temática. Descripción del mecanismo de gerencia, vínculos con instituciones y proyectos afines. Presupuesto: detalle de los recursos necesarios para realizar las actividades. Debe ser lo más preciso posible, incluyendo recursos materiales, financieros, capacitación, etc. Debe haber una columna para el precio unitario y otra para el precio mensual, bimestral, anual, según corresponda.

CONCLUSIONES FINALES Réditos de la Dirección de la Juventud que hace uso de la cooperación internacional como herramienta para el desarrollo .. Ejecución de proyectos de alto impacto para la comunidad local a través del aporte técnico y/o financiero de la fuente de cooperación. Inserción internacional, que abre puertas a nuevos financiamientos. Profundización de la identidad local-regional. Fortalecimiento de un espíritu innovador y creativo por la necesidad de formular proyectos. Fomento del asociativismo local.