Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Cuadro clínico variable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I Laboratorio Parasitología II
Advertisements

Dra. Norma Sulema Chamlati Marín
Parasitosis Intestinal
Parasitosis intestinales
GIARDIASIS.
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
ASCARIS LUMBRICOIDES Ascariasis
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Uncinariosis.
Tricuriosis.
APENDICITIS PARASITARIA
HELMINTOS I: NEMATODES
Parasitosis en Pediatría
Parasitosis en pediatría
Protozoarios intestinales y de cavidades
Parasitología Tema : Amebiasis Intestinal Dra. Ibeth Ortuño
PARASITOSIS INFANTIL PREVALENTE EN EL PERÚ: HELMINTOS
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
AMEBAS.
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
Helmintiasis: Nematodes intestinales
Diplomado en Educacion Superior
Parasitosis Intestinales
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
Nematodes. Morfología.
Microbiología y parasitología. IMSS, 2010
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
Terapéutica Antiparasitarios
PARASITOSIS INTESTINAL
Parásitos intestinales
Parasitosis infantiles más comunes en nuestro entorno
EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytca
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
Clasificación de los parásitos
Malabsorción de carbohidratos, proteínas y grasas Dra. Haydee María Ruiz Guido Residente II año HAN.
CLÍNICA Y TRATAMIENTO ENTEROPARASITOSIS HUMANA
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia.
TAXONOMÍA Reino: AnimaliaAnimalia Phylum: NematodaNematoda Clase: AdenophoreaAdenophorea Orden: TrichocephalidaTrichocephalida Familia: TrichuridaeTrichuridae.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
Clostridium perfringes Procesos intestinales Fuentes Carne de res Carne de aves Jugos de las carnes.
Shigella.
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula:
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
Integrante: Laura V. Mora A. DESCRIPCION La cisticercosis humana es una infección causada por la tenia porcina, Taenia solium  Cysticercus bovis El metacestodo.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
Dra. Marcela Vera Medicina de Familia
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Parasitosis infantiles más comunes en nuestro entorno
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI MEDICINA III. BACHILLER: CABELLO, CARLOS CAMMARATA, EROS TUTOR: DR. MIGUEL ASCENCIO AMIBIASIS.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
Transcripción de la presentación:

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Cuadro clínico variable. Infecciones asintomáticas. Mecanismos fisiopatológicos múltiples. Respuesta del huésped. Afectan uno o varios órganos.

Tanto los protozoos intestinales patógenos, al igual que la mayoría de los helmintos, por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias se han asociado siempre a países tropicales o en vías de desarrollo.

Asociadas a problemas de: Condiciones generales de salud: – Grado de saneamiento ambiental – Condiciones culturales – Condiciones económicas y sociales Estado nutricional

CLASIFICACIÓN Helmintos: Ascaris, oxiuros, tricocéfalos, enterobios. Protozoarios: Ameba, giardia, blastocistis. Otros: Tenias, Heminolepis, ancylostomos, necator.

Influencia del parasito sobre el estado nutricional MECANISMO DE ACCIÓN Influencia del parasito sobre el estado nutricional Competencia por nutrientes: • Uncinarias y áscaris, carencia de proteínas • Diphylobotriun latun. compite con la vit. B12 Mal absorción intestinal: • Lesiones extensas de mucosa intestinal: strongyloides stercolaris, giardia • Uncinarias: vit. B12, Ac. Fólico Parásitos diversos: diarrea crónica

Influencia del parasito sobre el estado nutricional MECANISMO DE ACCIÓN Influencia del parasito sobre el estado nutricional Pérdida crónica de sangre: • Uncinarias succión y ulceraciones • Trichuris: reacción inflamatoria y succión Utilización excesiva de nutrientes: • Uncinarias aumento de demanda de folatos Problema de tipo mecánico: • Áscaris y strongyloides

Efecto del estado nutricional sobre la infección MECANISMO DE ACCIÓN Efecto del estado nutricional sobre la infección Reducción de la capacidad de defensa: • Agentes comensales se pueden volver patógenos en caso de disminución de inmunidad • Strongyloides es patógeno en caso de inmunosupresión

Efecto del estado nutricional sobre la infección MECANISMO DE ACCIÓN Efecto del estado nutricional sobre la infección Alteración de la integridad de los tejidos: • Facilidad de penetración en caso de deficiencia de vit. A, rivoflavina, zinc, piridoxina, proteínas Modificación de la microflora intestinal: • Provocan crecimiento de algunas bacterias

SINTOMATOLOGÍA QUE SE PRESENTA EN LAS PRINCIPALES PARASITOSIS INTESTINALES Pueden haber portadores asintomáticos Dolor abdominal Fiebre Diarrea explosiva Anemia Prurito anal, etc. Diarrea acuosa Retardo en el crecimiento Vomito Sx. Mala Absorción Disentería: Moco, sangre, pujo y tenesmo Neumonías Tos

Laboratorio Coproparasitoscópico seriado: método de concentración o flotación (busqueda de quistes o trofozoitos) Amiba en fresco (trofozoitos) ó Frotis de moco fecal Capsula duodenal (Giardia) Análisis líquido duodenal (Giardia) Raspado anal : Graham (oxiuros) Captura de antígenos (amibiasis, Giardia) Serameba o ac. antiamiba (amibiasis extraintestinal) Biometría hemática (eosinofilia)

Amibiasis Entamoeba histolytica Medio de transmisión: ingesta de agua o alimentos contaminados. Ciclo vital: tras ingesta, el quiste libera al trofozoito que invade el intestino grueso, se multiplica y produce una necrosis local de la pared, por donde algunos trofozoitos pasan a localizaciones extraintestinales.

Amibiasis Clínica: Existen casos asintomáticos, se cree que la mayoría de ellos corresponden a E. dispar indistinguible morfológicamente de la E. histolytica. Síntomas: abdominalgia intensa, diarreas con sangre y moco, úlceras de mucosa e incluso peritonitis por perforación de la misma, granulomas amebianos o colitis fulminantes.

Amibiasis La forma extra-intestinal más común es el absceso hepático, con supuración achocolatada, fiebre, malestar general, pérdida de peso  y en ocasiones hepatomegalia. Otras formas son: la neumonía o pleuritis amebiana, amebiasis genitourinaria, cutánea o cerebral.

ASCARIASIS Agente: ascaris lumbricoides Transmisión: ingestión de huevos embrionados Frecuencia: pre-escolares y escolares

ASCARIASIS Aparato respiratorio: Congestión, inflamación transitoria que produce tos, estertores bronquiales y sibilancias. Aparato digestivo: Dolor abdominal, meteorismo, nauseas, diarreas y perdida de peso. Puede producir cuadros de abdomen agudo. Otras manifestaciones: En fase larvaria produce granulomas, prurito anal, nasal, y generalizado.

TRICOCEFALOSIS Agente: Trichuris Trichura o tricocefalo Transmisión: Ingestión de huevos embrionados. Frecuencia: Predomina en clima tropical. Pre-escolares y escolares.

TRICOCEFALOSIS Cifras de huevecillos < de 5000 por gramo de heces = asintomático. Cifras de huevecillos > 5000 por gramo de heces = sintomático. Dolor abdominal, evacuaciones diarréicas con sangre. Tenesmo, pujo, prolapso rectal y anemia.

OXURIASIS Agente causal: Enterobius vermicularis Distribución geográfica: cosmopolita, Hacinamiento (internados, guarderías, cuarteles) Mas frecuente en niños

OXURIASIS Prurito anal y nasal Malestar general Enuresis Bruxismo, intranquilidad Somnolencia, cansancio, Dermatitis eccematosa anal Mujer, leucorrea

GIARDIASIS Coloniza el intestino delgado Protozoario 2 formas Flagelado 4 pares 2 núcleos División binaria 2 formas Quiste Pared hialina Trofozoito Cosmopolita Higiene Escolares, inmunocomprometidos Fecal-oral

Ciclo vital Trofozoito se une a microvellosidades Diarrea Obstrucción de la absorción de nutrientes. Eliminación de las microvellosidades del borde de la célula. Elaboración de toxinas solubles. Alteración en la absorción de grasa intraluminal. Competencia con los nutrientes Ciclo vital

Asintomática Incubación 15 días Inicial (brusca) Autolimitada (7 días) GIARDIASIS Asintomática Incubación 15 días Inicial (brusca) Diarrea acuosa, explosiva, fétida Flatulencia Distensión abdominal Eructos pútridos Autolimitada (7 días)

Intolerancia a la lactosa Cronicidad (meses o años) GIARDIASIS Complicaciones Perdida de peso Intolerancia a la lactosa Cronicidad (meses o años) Cuadros intermitentes No eosinofilia

Agente: Dos parásitos, Necator Americanus y Ancylostoma Duodenale. URCINARIASIS Agente: Dos parásitos, Necator Americanus y Ancylostoma Duodenale. Transmisión: Suelo contaminado con heces fecales. Frecuencia: Climas tropicales, preescolares y escolares, así como personas que andan descalzas. Ancylostoma duodenal

Pulmones: tos y broncoespasmo URCINARIASIS Pies: eritema, prurito, pápulas, vesículas, pústulas que pueden impeteginizarse. Pulmones: tos y broncoespasmo Intestino: dolor abdominal, Hiporexia, diarrea, melena, anemia de tipo hipocrómico. Necator americanus

TENIASIS Tenia Saginata (res) Transmisión: Ingerir carne de res o de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con cisticerco. Frecuencia: Mayor en adultos.

TENIASIS Asintomático Diarrea Náuseas Cefalea

AUMENTO DEL APETITO O ANOREXIA BAJA DE PESO DIARREA EPIGASTRALGIA TENIASIS DESNUTRICIÓN APENDICITIS COLECISTITIS AUMENTO DEL APETITO O ANOREXIA BAJA DE PESO DIARREA EPIGASTRALGIA PRURITO ANAL INTRANQUILIDAD