J UNIO 2007. Órgano de Gobierno Metodología Actual Criterios Sustantivos Ene-07May-07DiferenciaCambio %Tend. Ejecutivo43.258.915.736% - Administración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LAS REGLAS DE OPERACIÓN FONDO PROSOFT 2008.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Junio 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 26 de junio del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 123%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Plan de Seguridad del Operador
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Comisión Reguladora de Energía
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Subcomité Sectorial de Modernización Continua y Especial de Agenda Digital Programa Sectorial de Modernización Continua Cierre de Ejercicio.
PRIMEROS RESULTADOS INDICADORES DE LA PRIMERA ETAPA (CORTO PLAZO) ENERO DEL AÑO 2011.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DE LA
Elaboró: Miyerlan Vega Leguizamo Profesional SIGMC Oficina de Calidad Periodo Abril – Junio/2012 Información reportada por la oficina de Atención al Usuario.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Taller de Orientación y Estrategias de Aprendizaje
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
3ª REUNIÓN de la 4.diciembre.2012.
Informe Estadístico de la Evaluación del Cumplimiento de las Obligaciones de Transparencia y de la Calidad de la Información Publicada en los Portales.
1ª Evaluación 2009 de la información pública de oficio que deben dar a conocer los Partidos Políticos en el Distrito Federal en sus portales de Internet.
Informe de solventación de recomendaciones derivadas de laEvaluación del Cumplimiento de las Obligaciones de Transparencia y de la Calidad de la Información.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Evaluación-Diagnóstico de la información pública de oficio que deben dar a conocer los Sujeto obligados en sus portales de Internet 2008 Marzo 2009.
Junio Acumulado de solicitudes de información En 2009 entró en operación el sistema INFOMEX, por lo que en el lapso la tasa media de crecimiento.
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
Los números. Del 0 al 100.
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Subtitulo de la presentación en una línea EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PLAGUICIDAS Mayo de 2012.
Evaluación de la Publicación de la Información Fundamental ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO DE JALISCO 2007.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PROPUESTAS PARA LA ARTICULACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA. Mtro. Francisco Javier Mena Corona Comisionado Propietario de la CAIPTLAX.
C o o r d i n a c i ó n d e A r c h i v o s. Presentación El presente Informe elaborado en atención al artículo 43 de la Ley de Archivos del Distrito.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Dirección de Evaluación y Estudios Informe de resultados de la Cuarta Evaluación a los portales de Internet de los Entes Obligados, MARZO 2015.
Transcripción de la presentación:

J UNIO 2007

Órgano de Gobierno Metodología Actual Criterios Sustantivos Ene-07May-07DiferenciaCambio %Tend. Ejecutivo % - Administración Centralizada % - Delegaciones Políticas % - Administrativos, Desconcentrados, Paraestatales, Descentralizados, Fideicomisos % Judicial % Legislativo % Autónomos % TOTAL %

Órgano de Gobierno Metodología Actual Criterios Adjetivos Ene-07May-07DiferenciaCambio %Tend. Ejecutivo % - Administración Centralizada % - Delegaciones Políticas % - Administrativos, Desconcentrados, Paraestatales, Descentralizados, Fideicomisos % Judicial % Legislativo % Autónomos % TOTAL %

II.1 Índices del Artículo 13: Promedios Generales

II.2.1 Índices del Artículo 13 por Órgano de Gobierno (Criterios Sustantivos)

II. 2.2 Índices del Artículo 13 por Órgano de Gobierno (Criterios Adjetivos)

II.3.1 Cumplimiento del Artículo 13 (Criterios Sustantivos)

II.3.2 Cumplimiento del Artículo 13 (Criterios Adjetivos)

Tendencia respecto a la evaluación anterior Metodología Anterior Metodología Actual Criterios SustantivosCriterios Adjetivos Entes Públicos % % % Bajan más del 10% Bajan hasta el 10% Se mantienen igual Suben hasta un 10% Suben más de un 10% TOTAL

Los ajustes realizados a la metodología arrojan una evaluación más objetiva y precisa que permite distinguir los efectos del cumplimiento de las obligaciones de la Ley y los de la calidad de la información presentada. Aún cuando existe una mejora generalizada en los índices del artículo 12, que se muestra en los avances porcentuales de 31% (metodología anterior), 30% en los Criterios Sustantivos (cumplimiento de la Ley en la metodología actual), y 33% en los Criterios Adjetivos (calidad de la información en la metodología actual), vemos que falta mucho por hacer en esta obligación de transparencia, pues los índices calculados en una escala de 100, se encuentran en los rangos de 56, 60.7 y 46.4, respectivamente. Lo anterior resulta más evidente si consideramos que, a diferencia del Artículo 13 donde todos los Entes obligados cumplen en mayor o menor medida, en el caso del Artículo 12 existen 14 Entes Públicos (20% del total) que no publican el listado de la información que detentan, tal y como lo establece la Ley.

El listado de información a que se refiere el Artículo 12 de la Ley, está reflejado en los artículos 37, 45 y 53 de los Lineamientos Generales en Materia de Archivos. Estos lineamientos constituyen un instrumento de control y descripción archivística y, en ese sentido, podemos afirmar que aquellos Entes que no muestran una calificación aceptable en este rubro no poseen un control adecuado en lo concerniente a su inventario de información y a los documentos que se encuentran en trámite o son de reciente conclusión. El cumplimiento del Artículo 13, relativo a la información concreta que los Entes Públicos ponen a disposición de la sociedad, promedia un avance porcentual mayor que el cumplimiento del Artículo 12: 28% (metodología anterior), 33% en los Criterios Sustantivos (cumplimiento de la Ley en la metodología actual), y 55% en los Criterios Adjetivos (calidad de la información en la metodología actual) y, además, obtiene mayores índices: 67, 60.2 y 55, respectivamente. La mejora en el cumplimiento del Artículo 13, en relación al Artículo 12, resulta más significativa si consideramos las tendencias registradas en ambos: mientras que sólo el 38.6% de los entes mejoró su calificación en el Artículo 12 (Criterios Sustantivos), en el caso del Artículo 13 (Criterios Sustantivos), el 80% de ellos aumentó su puntaje.

En general, además de la evaluación de los aspectos formales de la presentación de la información en los portales de transparencia, el Instituto debe avanzar en mayor medida en la calificación de la consistencia y la integridad de la información. Debe también impulsar el uso de un lenguaje ciudadano en estos portales y combatir el empleo de los lenguajes usuales en la administración pública, indescifrables para las personas que ejercen el derecho de acceso a la información pública protegido por la Ley. La conclusión final es que aún quedan muchas tareas pendientes en materia de transparencia, tanto para los Entes Públicos, como para el Instituto. Los Entes Públicos deben seguir mejorando en el cumplimiento de sus obligaciones; y el Instituto debe seguir perfeccionando sus instrumentos de evaluación y hacer uso de todos los mecanismos necesarios, entre ellos la capacitación, difusión y promoción del ejercicio de estos derechos, para fortalecer su función como Órgano garante de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.