1852-1880.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modulo Temático N° 1 EL PROCESO DE FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO ( )
Advertisements

Organización de las repúblicas hispanoamericanas El desafío de construir un Estado-Nación Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs.
La organización y construcción del Estado nacional:
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
La Época Helenística. Alejandro Magno En su reinado de 13 años Alejandro Magno cambio por completo la cultura política y cultural de la zona al conquistar.
Síntesis de las distintas etapas que atravesó la organización del territorio nacional.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
ÁNGELUS V.EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIO A MARÍA,
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
La revolución rusa.
¿Qué tienen en común?.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”

XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales

Del Directorio al Congreso de Tucumán
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
TENDENCIAS ECONÓMICAS
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Instituciones del Estado español
Confederación y Buenos Aires
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
Presupuesto Ciudadano 2017
Presupuesto Ciudadano 2017
Del Directorio al Congreso de Tucumán
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
¿Qué tienen en común?.
INTEGRANTES SARA EDY REYNA CARLOS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La sexualidad y su identidad.
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
Homo sappiens sappiens => años
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile

ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Análisis comparativo entre la Ley Federal de Educación (24195) y la Ley de Educación Nacional (26206)
Ideologías y procesos políticos del S XIX
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
La Educación Superior como Sistema
EDUCACION ALTERNATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
La descentralización educativa en Argentina
Administración colonial
¿Cómo funciona una Comunidad autónoma en España?
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
LA CONSOLIDACIÓN DE LA CAUSA INDEPENDENTISTA.
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
¿Cómo salir del liberalismo?
Roma Construye un imperio
Transcripción de la presentación:

1852-1880

De Cepeda a Pavón 1852-1861

Capítulo “Años decisivos 1852” https://youtu. be/8RiSkqKmXJs

Buenos Aires y la Confederación como Estados separados (1852-1860) En 1852 Justo José de Urquiza comerciante, terrateniente, caudillo y gobernador  de la Provincia de Entre Ríos encabezó un levantamiento militar contra el régimen de Rosas, cuyo momento culminante fue la batalla de Caseros, en la que las tropas de Rosas fueron derrotadas. Este hecho permitía corto plazo el asentamiento de bases reales para la futura organización nacional, pudiéndose promulgar una Constitución en 1853, a pesar de que Buenos Aires se negó a firmarla y que escribió una Constitución propia para su Estado, ya separado de la Confederación.

Período de 1852 a 1860 “La victoria de Urquiza, caudillo entrerriano que representaba los intereses del litoral y que pasó a reemplazar a Rosas como figura de proyección nacional a partir de la batalla de Caseros, tampoco implicó la inmediata aparición de un Estado nacional. Urquiza, al frente de la llamada Confederación Argentina, no lograba la adhesión de los porteños, ni siquiera tras la promulgación de la Constitución de 1853. De este modo, Buenos Aires se mantuvo separada del resto del país al tiempo que su poderío económico permaneció casi intacto, dado que continuó manejando los recursos de la Aduana, principal fuente de financiamiento para cualquier Estado mientras no se organizara un eficiente sistema de impuestos internos. Por lo tanto, el intento de organización nacional llevado adelante por las provincias tras la caída de Rosas sobrevivió tan sólo hasta 1860, al no contar con el apoyo y los recursos de la provincia más rica y el puerto de ultramar más importante.” (Fragmento del texto La formación del Estado Argentino de F. Corigliano)

El período de la unificación nacional 1862-1880

Período de 1860 en adelante “La batalla de Pavón (1860) —en la que Mitre derrota a Urquiza (…)— marcó el comienzo del proceso de formación y consolidación del Estado nacional argentino. El Estado surgido de Pavón debió luchar duramente para establecer su dominio en el nivel nacional: así, el gobierno de Mitre debió enfrentar las reacciones de los distintos caudillos del interior, que no se resignaba a perder las prácticas autónomas que atentaban contra el poder central. En este sentido, la creación por parte de Mitre de un ejército nacional en 1864, (…) constituyó un elemento de evidente valor para eliminar los focos de resistencia armada en las provincias. Cabe destacar que antes de 1860 no existía un ejército nacional, pues cada provincia tenía su propio ejército.” (Fragmento del texto La formación del Estado Argentino de F. Corigliano)

“El Estado no surge entonces por generación espontánea ni tampoco es creado, en el sentido de que “alguien“ formalice su existencia mediante un acto ritual. La existencia del Estado deviene de un proceso formativo a través del cual va adquiriendo un complejo de atributos que en cada momento histórico presenta un distinto nivel de desarrollo”. Fragmento de O. Oszlak: La formación del Estado Argetino, Ed. Belgrano, 1982 ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que el Estado no surge “por generación espontánea”?

La construcción del Estado Argentino Represivos Cooptativos Ideológicos Materiales Mecanismos

Mecanismos represivos La formación de un ejército regular nacional El Estado utilizó al ejército para: Reprimir la resistencia de algunas provincias al proyecto de organización nacional desde Buenos Aires. Asegurar la frontera indígena para “mantener el orden”. Asentar regimientos en las provincias para intervenir en la política local y controlar elecciones. Imponer por la fuerza a la ciudad de Buenos Aires como capital de todo el territorio. La Guerra del Paraguay – Uruguay, Brasil y Argentina enfrentados con Paraguay-. El Chacho Peñaloza se levantó en varias ocasiones contra el centralismo porteño y la guerra del Paraguay. Fue vencido y luego asesinado. La cabeza de Chacho quedó expuesta en una pica en la plaza de Olta.

Mecanismos represivos

Mecanismos cooptativos El crecimiento tanto de personal civil como militar en el interior designado por el gobierno nacional y la intervención federal del Poder Ejecutivo Nacional, que le permitía controlar a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales. El otorgamiento —o suspensión— por parte del gobierno nacional de subsidios y beneficios a las provincias para captar la adhesión de las distintas burguesías locales y de los gobiernos provinciales. Desde 1862 el Estado Nacional envió subsidios a las provincias que tenían necesidades financieras para ayudarlas a cubrir sus gastos, los cuales creaban una dependencia de las provincias de menores recursos con el Estado.

Mecanismos ideológicos Refuerzo de los sentimientos de nacionalidad La construcción de la Nación requirió de la elaboración de una identidad colectiva homogénea, que integrara a los diversos grupos humanos del territorio; una comunidad nacional que se debía reconocer por la existencia de un pasado y una cultura comunes, y por la formación de una ciudadanía política vinculada al naciente Estado-Nación. “Ejemplo de este mecanismo ideológico fue el sistema de educación estatal, que constituyó una herramienta del gobierno nacional destinada a “argentinizar” a los hijos de inmigrantes a través de la difusión de contenidos y símbolos culturales patrios en las escuelas”. Es decir, mediante la mediante la enseñanza y celebración de un pasado que adoptó la forma de un relato casi mítico basado en próceres, hazañas heroicas, batallas, efemérides y rituales escolares.

1899: Tehuelches celebran el 25 de Mayo junto al gobernador de Santa Cruz portando la bandera nacional.

Mecanismos materiales Las obras de infraestructura ejecutadas por el Estado contribuyeron a consolidar la unificación territorial, mejorando las comunicaciones y facilitando los intercambios económicos. Para la estructuración de los vínculos entre el Estado y las provincias, era fundamental la articulación del territorio a partir del fortalecimiento del sistema de comunicaciones: desarrollo y construcción de obras ferroviarias; caminos terrestres; reorganización del sistema de postas y correos –eliminando progresivamente los provinciales- ; puentes; telégrafo; reorganización de las aduanas.

Para reflexionar sobre este período podemos centrarnos en estas preguntas: ¿Qué obstáculos del período 1852-1862 se solucionaron entre 1862 y 1880? ¿Qué cambios dieron lugar a la consolidación del Estado-Nacional Argentino hacia 1880?