La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Organización de las repúblicas hispanoamericanas El desafío de construir un Estado-Nación Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Organización de las repúblicas hispanoamericanas El desafío de construir un Estado-Nación Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs."— Transcripción de la presentación:

1 Organización de las repúblicas hispanoamericanas El desafío de construir un Estado-Nación Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº PDH2

2 Introducción ¿Qué organización política debían tener los Estados latinoamericanos luego de la independencia? La mayoría optó por el régimen republicano, que implicaba: separación de los poderes del Estado, el imperio de la ley y la igualdad de derechos de los ciudadanos. Sin embargo, la mayoría de estas repúblicas fue de carácter oligárquico o aristocrático. Esto quedaba de manifiesto en el establecimiento del voto censitario.

3 Desafíos para la organización republicana Durante la primera mitad del siglo XIX y, en algunos casos, hasta fines de dicho siglo, la inestabilidad fue una constante en los nuevos Estados. Factores: 1.El caudillismo: Personajes carismáticos que obtuvieron el poder por medios violentos e informales (golpes, levantamientos populares), lo que impidió la institucionalización y la estabilidad política.

4 Juan Manuel de Rosas (Argentina, 1842 - 1852): Gobernador de Buenos Aires y militar. Desde 1842 obtuvo el poder absoluto sobre el territorio nacional, se autoproclamó “tirano ungido por Dios para salvar a la patria”. Apoyado por negros, gauchos y campesinos, formó el Partido Restaurador Apostólico y persiguió a sus enemigos, usando para ello a la temida “Mazorca” (organización parapolicial). Durante su régimen, apoyado por terratenientes, federalistas y los grupos sociales más bajos, Buenos Aires alcanzó estabilidad y progreso y se realizó una primera campaña de ocupación de tierras indígenas en la Patagonia. Sin embargo, todo ello bajo una férrea censura, persecución y eliminación de enemigos políticos y un régimen dictatorial. Es vencido por las fuerzas unificadoras de Urquiza y renuncia en 1852, autoexiliándose en Gran Bretaña, donde muere en 1877.

5 “Las estructuras económica y social que fueron formándose y consolidándose en la sociedad colonial produjeron fricciones inevitables entre grupos económicos, raciales y regionales y éstos comenzaron a organizarse bajo líderes. No obstante, todas estas tensiones estaban contenidas, incluso absorbidas, y controladas dentro del mecanismo imperial cuya autoridad y legitimidad eran indiscutibles. Cuando se derrumbó ese sistema en 1808, quedó un vacío político que había que llenar y crear un nuevo orden. Frente a este vacío sin indicación alguna sobre la forma de sucesión del poder, los caudillos encontraron el espacio para actuar.” Reiko Tateiwa, “El caudillismo y sus interpretaciones: Un análisis sobre un fenómeno común de la historia de América Latina en el siglo XIX.” en Cuadernos Canela, Vol. VII, 1995, pp. 41-54.

6 2.Federalismo v/s centralismo: En algunos países esto generó incluso guerras civiles (ej: Colombia, Argentina). El federalismo como organización triunfó en Argentina, Colombia, Venezuela y luego en Brasil y México. En Chile el único intento fue un fracaso. 3.Faccionalismo: Las dos tendencias políticas más fuertes en la primera mitad del siglo XIX fueron el liberalismo y el conservadurismo, sus luchas generaron también inestabilidad y guerras. En Chile, se desató una guerra civil entre ambas facciones entre 1829-30 que culminó a favor de los conservadores.*

7 Países con un sistema federal (hoy)

8

9 Conflictos bélicos y reorganización territorial Aunque las nuevas naciones trazaron sus fronteras según el principio del uti possidetis, pronto surgieron disputas territoriales entre las repúblicas debido a dos grandes factores: a.Desintegración y fraccionamiento de las grandes unidades político-administrativas, como la Gran Colombia o las Provincias Unidas del Centro de América. b.Las guerras territoriales, que no sólo buscaron ampliar los territorios de un Estado, sino también se dieron por razones económicas, estratégicas o políticas.

10 Principales conflictos bélicos Guerra rioplatense- brasilera (1825-28): Enfrentó a las Provincias Unidas del Río de la Plata con el Imperio Brasileño por los territorios del actual Uruguay, que finalmente logró su independencia.

11 Guerra entre Chile y la Confederación Perú- Boliviana (1836-39): Iniciada por el temor a la expansión de la Confederación a territorio chileno, fue un triunfo para Chile, que fue apoyado por los ejércitos peruanos contrarios a Santa Cruz.

12 Guerra entre Perú y Bolivia (1841-42): Fue el intento de Perú de ocupar los territorios de Bolivia, lo que le costó la vida al entonces presidente de Perú, Agustín Gamarra. Terminó con el Tratado de Puno.

13 Guerra México-EE.UU. (1846-48): En esta guerra México perdió más del 50% de su territorio a favor de EE.UU.

14 Guerra de la Triple Alianza (1864-70): Se enfrentaron Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay. Fue una de las guerras más cruentas del siglo XIX en Hispanoamérica. Paraguay casi desaparece, perdiendo gran parte de su territorio y más de la mitad de su población.*

15


Descargar ppt "Organización de las repúblicas hispanoamericanas El desafío de construir un Estado-Nación Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs."

Presentaciones similares


Anuncios Google