VALORACION PREOPARATORIA DEL NEONATO DR, JOSE JAIME BERNAL CANO.
Los recién nacidos,prematuros y-o en estado crítico presentan grandes retos para el anestesiólogo. CIRUGÍA DE URGENCIA. QUE COMPROMETE LA VIDA . CON FALLA EN MULTIPLES ORGANOS Y SISTEMAS.
Periodo neonatal. Ajustes a la vida extrauterina . Enfermedad de base. Causan graves disturbios a la ya precaria condición fisiológica . Poco tiempo para adecuada evaluación. Poco tiempo para preparación quirúrgica.
Valoración preoperatoria Conocer fisiología neonatal. Procesos patológicos en el recién nacido. Procedimientos quirúrgicos en el R.N. Implicaciones anestésicas. Historia perinatal complicaciones. Eventos adversos en el embarazo y labor. Mary Ellen McCann ,Brusseau.Anaesthesia for urgent and emergency surgery.Early human development Elsevier Ireland Ltd 86.2010.710-714 .
Fisiología neonatal. Vía aérea estrecha. Musculatura poco desarrollada se agota Costillas horizontalizadas. Menor reserva,elevado consumo de O2 Control respiratorio inmaduro Apnea postoperatoria
Miocardio con elevado gasto cardiaco Dependiente de la frecuencia. Desarrollo de inervación parasimpática Susceptible a la bradicardia Respuesta vasoconstrictora a hipovolemia
Cierre funcional de la circulación transicional(ductus,foramen oval). primeras 10 a 15 hrs. HIPOXIA HIPERCAPNIA ACIDOSIS HIPOTERMIA HIPOGLUCEMIA RESISTENCIAS VASCULARES PULMONARES HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE
Neonato propenso a hipoglucemia. Vol. de distribución elevado Menor fijación de fármacos a proteínas Biotransformación y eliminación defectuosa Inmadurez barrera hematoencefálica
Gran superficie corporal en relación al peso Poco aislamiento y poca grasa que genere calor. Producción de noradrenalina para estimular metabolismo de la grasa parda Vasoconstricción hipoxia acidosis
Anestesia neonatal Fístula traqueoesofágica Hernia diafragmática congénita Gastrosquisis Piloromiotomía Laparotomía Hernia inguinal Ano imperforado
anestesia neonatal Neurocirugía: Mielomenigocele. Encefalocele. Derivación ventrículo peritoneal
Anestesia neonatal Cirugía ocular: Exploración bajo anestesia. Tratamiento laser. Vitrectomía. Catarata congénita.
Anestesia neonatal Radiología y urología: Cateterismo cardiaco diagnóstico. Cateterismo terapéutico (septostomía) Tomografia axial Resonancia magnética. Cistoscopía Resección válvulas uretrales Insoft RM,Todres ID.Cote CL A practice of anesthesia for infants and children.Saunders,2009.
Condiciones comunes preparto y perinatales asociadas con morbilidad neonatal Asfixia. Neonatos de madre diabética. Recién nacido prematuro. Pequeño para la edad gestacional.
Morbilidad neonatal. Depresión de la función miocárdica. Hipoglicemia. Anormalidades electrolíticas Daño en la autorregulación cerebral. Disminución en la perfusión visceral. Choque. Coagulopatía.
Morbilidad neonatal. Hipocalcemia. Policitemia. Apnea post-operatoria. Retinopatía del prematuro. Inestabilidad en la temperatura corporal. Hiperbilirrubinemia. Anormalidades congenitas. Neumonía, aspiración de meconio LindowerJB.Atherton HD.Outcomes and resource utilizationfor newborns with major congenital malformations;the initial NICU admission.J Perinatol 1999;19.212-5
Edad gestacional. Neonato a término :entre 37 y 42 semanas de edad gestacional. Edad gestacional:1er día del último periodo menstrual al nacimiento. A mayor prematuridad mayores complicaciones.
Historia prenatal Complicaciones relacionadas con la edad gestacional: Hemorragia intraventricular. Síndrome de distress respiratorio. Apnea y bradicardia. Desequilibrio electrolítico y de la glucosa. Hiperbilirrubinemia Sépsis.
Polihidramnios y oligohidramnios Obstrucción intestinal. Atresia o estenosis duodenal. Pancreas anular. Hernia diafragmática congénita. Teratoma cervical,higroma quístico. Fístula traqueoesofagica. Adenoma quístico pulmonar.
Oligohidramnios: Agenesia renal. Deformaciones fetales. constricción uterina (síndrome de Potter). Hipoplasia pulmonar. Severa insuficiencia respiratoria.
Nacimiento. Vía vaginal. Por cesárea. Frecuencia cardiofetal variable durante el trabajo de parto. Circular de cordón al cuello. Uso de forceps. Presencia de meconio.
Calificación de Apgar. Frecuencia cardiaca. Función respiratoria. Tono muscular. Reflejos. Coloración.
Reanimación del recién nacido Historia de aspiración de meconio. Asistencia ventilatoria con y sin intubación. Uso de surfactante Uso de ventilación mecánica. Inestabilidad hemodinámica. Uso de inotrópicos.
Examen físico. Habitus exterior Anomalías sobresalientes como : Onfalocele,gastrosquisis. Nivel de actividad:letárgico,muy activo. Estado de nutrición, hidratación Llanto:agudo o ronco. Presencia de:cianosis,ictericia,edema. Evidencia de distensión abdominal.
Examen físico:respiratorio. Taquipnea. Aleteo nasal. Estertores. Retracción xifoidea. Tiros intercostales.
Examen físico:cardiovascular. Presencia de soplos. Frecuencia y ritmo. Palpación de pulso radial y femoral. Presión arterial en 4 extremidades. Coloración de la piel. Dependencia de oxígeno.
Signos de inminente colapso cardiovascular Palidez. Taquicardia-bradicardia. Colapso venoso. Alteraciones en el estado de conciencia Hipotensión signo tardío mal pronóstico.
Evaluación del tratamiento. Sobrehidratación: En la saturación de oxígeno. Compliansa pulmonar. Silueta cardiaca en rx de torax Presión venosa central.
GLUCOSA Y ELECTROLITOS: Hipoglicemia. Hipocalcemia. Hipokalemia GLUCOSA Y ELECTROLITOS: Hipoglicemia. Hipocalcemia. Hipokalemia. HEMATOLOGÍA: Biometria hemática completa.perfil de coagulación,disponibilidad de productos sanguíneos.
MEDICAMENTOS : Dosis y frecuencia de administración de medicamentos VASOPRESORES E INOTRÓPICOS. ASISTENCIA RESPIRATORIA: Requerimientos de oxígeno. Parámetros ventilatorios. Tipo y tecnica ventilatoria.
Respuesta al tratamiento. CAMBIOS FAVORABLES EN: Presión arterial. Frecuencia cardiaca. Saturación de oxígeno. Llenado capilar. Indican buenas condiciones generales y la necesidad de continuar con ellas.
Evaluación resumen Vía aérea: Plan de abordaje. Permeabilidad oro y nasofaríngea Vía aérea difícil. Tubo endotraqueal:tamaño,uso de guía Tipo de relajante muscular Equipo de succión
Respiración: Gasometría reciente. Rx de torax. Oxígeno inspirado Respiración: Gasometría reciente. Rx de torax. Oxígeno inspirado. Ventilación no invasiva. Ventilación mecánica. Drenajes torácicos.
Circulación: Accesos vasculares permeables y calibre. Frecuencia del pulso. Presión arterial. Presión venosa central. Llenado capilar. Gasto urinario. Requerimiento de aminas.
Estado de conciencia: Consciente. Bajo sedación. Efecto de relajante muscular. Déficit neurológico. Secuelas (asfixia,post-paro,edema cerebral)
Soluciones parenterales: Soluciones que cubren requerimientos. Sangre y pruebas de coagulación disponibles. Gasto por estomas y sonda nasogástrica Glucosa en sangre reciente, Sol.glucosada al 10 %.NO
Evaluación resumen. Peso ,temperatura y traslado: Dosis de medicamentos. Mantenimiento de la temperatura corporal En el traslado . En transoperatorio. Transfusión en transoperatorio Hb 12g/dl. Andrew Pittaway.Principles of anaesthesia for term neonates:an update practical guide.Anesthesia and Intensive care medicine.12-3.2010.
Valoración preoperatoria Beneficios: Conocimiento del paciente. Diagnóstico de patología asociada. Valoración del riesgo anestésico. Formulación de un plan anestésico. Mayor confianza para enfrentar el caso. Evitar sorpresas. Adelantarnos a las complicaciones. Cobertura legal.
INFORMACIÓN A LOS PADRES. Riesgo quirúrgico anestésico. Plan anestésico. Accesos vasculares Transfusiones. Técnicas regionales. Consentimiento informado anestésico.