Informe sobre la Seguridad Social en América 2005

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Introducción a la macroeconomía
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Impacto fiscal de los TLCs María Eugenia Wagner Brizzi. Subsecretaria de Hacienda Enero 2004.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Trabajo Decente y Juventud
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Perú en el umbral de una nueva era
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Protección social en salud en México: avances y retos
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Administración Integral de las Aportaciones a la Seguridad Social Foro de la COPARMEX Unificación del Esquema de Seguridad Social y del Régimen Fiscal.
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Protección social, solidaridad y equidad
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Taller RIAL sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral Quebec City, Canadá de Febrero, 2009 Migración en América: retos.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
III Convención AMAFORE “Hacia un Sistema Integral de Pensiones”
Simplificación Trámites Empresariales IFC Grupo Banco Mundial y Cámara de Comercio de Bogotá Vicepresidencia de Articulación Pública Privada.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Informe sobre la Seguridad Social en América 2005

Contenido Un Período de Reforma Económica Seguridad Social, Trabajo y Población La Informalidad en el Mercado Laboral y la Seguridad Social El Entorno de la Informalidad: Impuestos, Regulación y Modernización Administrativa Coexistencia de Regímenes de Pensiones Portabilidad del Seguro de Salud, Oferta Laboral y Movilidad del Trabajo Seguridad Social Dirigida a Tratar el VIH/SIDA en los Países de América. Financiamiento de Enfermedades de Alto Costo y Tratamiento.

Capítulo I. Un Periodo de Reforma Económica

Durante los noventa se da una gran liberalización comercial en el continente …

Se dieron también reformas fiscales … Los países se movieron hacia el Impuesto al Valor Agregado como herramienta central de recaudación

Comienza la presión para elevar los recursos para la seguridad social … Las contribuciones a la seguridad social aumentan: por cada país que disminuye hay tres que las elevan.

Las reformas comerciales, para la desregulación y la inversión no se vieron acompañadas de una modernización de la legislación laboral.

Capítulo II. Seguridad Social, Trabajo y Población

Las presiones de crecimiento del mercado laboral representan un reto a la seguridad social Crecimiento Poblacional “Boom” Laboral Migración Seguridad Social

La población mundial tuvo su mayor tasa de crecimiento en la década pasada y se espera que las Américas siga siendo un área de alto crecimiento poblacional Población de las Américas, 1800-2050 43 años 22 años 16 años 14 años 15 años 19 años 23 años Fuente: U.S. Census Bureau y Population Reference Bureau (2004) La tasa de crecimiento poblacional será menor que en el pasado

Las diferencias en el crecimiento poblacional tendrán un impacto significativo en la distribución de la población, lo cual implica que el proceso de envejecimiento puede ser sustancialmente diferente entre países Contribución de los Países al Crecimiento de la Población Mundial, 2002 y 2050 (porcentaje) Fuente: U.S. Census Bureau (2004)

La tasa de crecimiento de la fuerza laboral permanecerá alta durante los próximos años Esto se debe al incremento en las cohortes nacidas en los ochenta y noventa, que entrarán al mercado laboral en el que habrá una mayor participación de mujeres. Tasas de Participación de la Fuerza Laboral Hombres Mujeres Fuente: U.S. Census Bureau (2004)

Capítulo III. La Informalidad en el Mercado Laboral y la Seguridad Social

Los Sistemas de Seguridad Social en América Latina enfrentan un nuevo problema: el crecimiento del sector informal Este fenómeno será persistente en los países de América debido a: Que no es un resultado desfavorable del ciclo económico La estructura del sistema tributario y su carga en los contratos labores, así como el resto del marco legal existente, son vistos como una barrera para pasar al sector formal. El sector informal presenta ventaja de flexibilidad de horarios y autonomía. Sector informal se ha vuelto tan competitivo como el sector formal (en términos de salarios), con la desventaja de que no ofrece el seguro social a sus trabajadores RETO Proveer cobertura a toda la población en un ambiente de informalidad Reformar el marco regulatorio existente para que no se desincentive el movimiento del sector informal al formal

ALC tienen regulaciones laborales más rígidas -y costosas- que otras regiones mundo que incentivan a estar en sector informal Índice de Regulación Laboral Región Flexibilidad en la contratación Condiciones de empleo Flexibilidad para la cesantía Regulaciones de empleo Asia del Este y Pacífico 45 60 30 Europa y Asia Central 52 81 39 57 Medio Oriente y África del Norte 40 66 35 47 OECD 49 58 28 Asia del Sur 68 América Latina y el Caribe 56 79 48 61 Fuente: Botero et al. (2004).

Tasa de Desempleo por Región y por Sexo, 2003 (porcentaje) La tasa de desempleo es mayor en las regiones con mayores regulaciones labores Tasa de Desempleo por Región y por Sexo, 2003 (porcentaje)   2003 Total Mujeres Hombres Mundo 6.2 6.4 6.1 Economías Industrializadas 6.8 7 6.7 Economías en Transición 9.2 Asia del Este 3.3 2.7 3.7 Asia del Sur-Este 6.3 6.9 5.9 Asia del Sur 4.8 4.3 América Latina y el Caribe 8 10.1 Medio Oriente y África del Norte 12.2 16.5 10.6 África Sub-Sahariana 10.9 9.6 11.8 América Latina, que tiene un mayores regulaciones labores que los países industrializados, también tiene una tasa de desempleo mayor. Fuente: OIT, Tendencias Globales de Empleo (2004).

Capítulo IV. El Entorno de la Informalidad: Impuestos, Regulación y Modernización Administrativa

¿Qué elementos inciden sobre la informalidad en el mercado laboral y la seguridad social? El informe trata cuatro temas que pueden afectar la decisión de los individiduos de participar o no en el mercado de trabajo formal o de contar con protección social. Nivel de las contribuciones (carga fiscal) Incentivos fiscales para el ahorro en pensiones y salud Regulación general Modernización administrativa Los programas de seguridad social pueden diseñarse para minimizar las distorsiones sobre el mercado laboral y la seguridad social.

Una política efectiva consistiría de: simplificar leyes y regulaciones; mejorar las habilidades administrativas de las instituciones regulatorias a cargo de la aplicación y el acatamiento de la leyes y regulaciones; modernizar los procedimientos de las cortes para resolver controversias. Las reformas a la seguridad social que reduzcan impuestos y mejoren la administración de la recaudación o beneficios pueden ser útiles en el corto plazo, sin embargo se necesita un enfoque integral que trate integralmente los problemas de empresas para que el efecto sobre la cobertura sea exitoso.

Modernización de la administración de la seguridad social para un mercado laboral dinámico La utilización y adaptación de nuevas tecnologías para las administraciones de seguridad social las pueden hacer menos costosas y permitir mayor acceso a los beneficios. Las TI han abaratado el costo de administración de cuentas individuales para el retiro, la operación de procesos para alcanzar y controlar trasferencias de salud en dinero o en especie, apoyos al ingreso y cuidado de niños, entre otros. En ALC persisten dificultades administrativas relacionadas con el manejo de bases de datos e información de algunos sectores de la población. Las TI están proporcionando nuevas herramientas que pueden reducir el costo de registro, administración y recolección de las contribuciones de seguridad social para la gente que se encuentra actualmente excluida de ella.

¿Qué se necesita? Privacidad Coordinación entre agentes sociales Potencial de las TI Fuerte acción pública Interrelación de diferentes autoridades fiscales Interrelación de diferentes niveles de gobierno Cumplimiento de contratos, aplicaciones y otros actos a través de medios electrónicos

Capítulo V. Coexistencia de Regímenes de Pensiones

Casos de Países (1/2) Las reformas que se dieron entre los ochenta y los noventa fueron hechas con el fin de resolver problemas como la fragmentación, homologación, portabilidad, cobertura y sustento financiero del sistema. Los resultados generales son los siguientes: Fragmentación: Argentina, Chile, El Salvador y Colombia mejoraron al disminuir o eliminar este problema, mientras que México, República Dominicana y Costa Rica no han logrado concluir los procesos de consolidación. Homogenización: los países con sistemas reformados en general mejoraron en este sentido, con excepción de México y Colombia. Portabilidad en términos generales (nacional e internacional): en los extremos están Chile, quien incluso firmó en años recientes un Convenio Bilateral con Perú, y México, que no cuenta con ningún mecanismo para permitir la portabilidad o totalización de beneficios entre los regímenes existentes. En general, los avances nacionales en eliminar la fragmentación y lograr la homologación se correlacionan con eliminar el problema de portabilidad.

Casos de Países (2/2) Cobertura: El avance ha sido muy bajo para todos los países, permaneciendo este como un tema central de la agenda. Sustento financiero del sistema: este se encuentra en una situación crítica, aún cuando en los sistemas reformados se ha iniciado el fondeo para las nuevas generaciones, y para casos reformados y no-reformados se han dado algunas reformas paramétricas para disminuir los costos, destacando los casos de Estados Unidos en los ochenta y de Brasil recientemente. Si bien se ha dado una evolución histórica favorable para disminuir la fragmentación de los sistemas de pensiones, permanecen problemas claros que se repiten en varios países. Los países que mantienen un problema de coexistencia pueden tener ganancias importantes al avanzar hacia un sistema nacional que permita plena portabilidad de derechos pensionarios.

Capítulo VI. Portabilidad del Seguro de Salud, Oferta Laboral y Movilidad del Trabajo

Además de la fragmentación de los sistemas, un problema de falta de cobertura persiste, causando un alto gasto de bolsillo Gasto de bolsillo por países En LAC cerca del 30% de la población continúa excluida, especialmente los mas desfavorecidos, agravando las trampas de pobreza y limitando la habilidad de la seguridad social para diversificar riesgos. Fuente: El PIB per cápita se aproximó con el Ingreso Nacional Bruto, Banco Mundial (2001). La proporción de gasto de bolsillo respecto al gasto total en salud se obtuvo de la OMS (2004).

Distintas soluciones se han propuesto para los problemas de cobertura y gasto de bolsillo Aumentar la formalización de la economía manteniendo elementos asistenciales, pero permitiendo la fragmentación del sistema. Garantizar la cobertura universal, deslindando el pago de impuestos sobre la nómina del acceso a los servicios, aunque frecuentemente ha implicado la necesidad de financiarse con un mayor nivel de recursos gubernamentales. Cobertura La seguridad social ya no sólo debe buscar garantizar la oferta, sino también la protección financiera para evitar que se ponga en riesgo la economía de los hogares. Este objetivo se puede alcanzar utilizando otros mecanismos como el prepago, que ayuda a minimizar el gasto de bolsillo de forma tal que los servicios se puedan recibir independientemente de la capacidad de pago. Un bajo nivel de gasto de bolsillo está asociado a mejores resultados en salud. Gasto de bolsillo

Conclusiones La portabilidad del seguro de salud es un factor importante que afecta casi todas las decisiones sobre el mercado laboral realizadas por los individuos y las empresas. Estas cuestiones son quizás las más importantes no sólo en los EUA, sino en los países en vías de desarrollo del mundo que actualmente están luchando por desarrollar sus instituciones de salud, en su búsqueda por aumentar la cobertura. Una importante lección que se debe aprender de la experiencia de EUA es que aun cuando el seguro de salud del empleador es una manera conveniente de financiar los beneficios del seguro sin que implique la participación directa del presupuesto del gobierno, no todos los individuos estarán cubiertos por este tipo de programa, resultando invariablemente en programas de gobierno que ayuden a cubrir la brecha.

www.ciss.org.mx