Dra. Gloria Soto Montes de Oca Departamento de Estudios Internacionales 20 de octubre del 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
SECTOR HIDRÁULICO 1.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
ESTUDIO DE MERCADO.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Octubre de 2010 Financiamiento del Agua y Saneamiento en un contexto de GIRH CAPITULO 4.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Impuestos al cigarrillo, consumo y recaudo
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Ambiente Económico.
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
El Agua Es Vida! La falta de agua potable causa más muertes que cualquier otra forma de violencia! Las enfermedades por falta de agua potable ocasionan.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO. A.C.
Protección social en salud en México: avances y retos
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
El crecimiento pro-pobre: Brasil, Chile, México
Aseguramiento Universal en Salud
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Reformas legislativas en materia de aguas
Ministerio de Economía y Finanzas
El Ciclo Urbano del Agua
1 La Clase Media y el Proceso de Desarrollo: Evidencia Internacional para 130 países Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Barcelona –
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
¿Para qué sirve y porqué es importante la política fiscal? Primera Sesión Taller sobre política fiscal y desarrollo Centroamérica, 2010.
Protección social, solidaridad y equidad
"Pobreza y Precariedad Urbana en el Perú"
Valor del agua  .
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
Hernán de Solminihac T. Director Departamento Ingenieria y Gestión de la Construcción Investigador Asociado CLAPES UC Pontificia Universidad Católica de.
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento de Empresas de Salud Modalidades de Contratación Dra. Laura Rodríguez.
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Reforma en el Sector Hídrico Mexicano 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina 3er Encuentro ALOAS Ing. Roberto Olivares Director General Asociación.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Tema: 9-D. El acceso al agua como derecho humano fundamental.
Efectos económicos, fiscales y sociales de la minería a gran escala en Colombia Marco de referencia para la minería en contextos de pobreza y fragilidad.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Subsidios a los servicios de agua y saneamiento. Justificación, Modalidades y Limitaciones
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
Sistema Económico y el Medio Ambiente
INECON, Ingenieros y Economistas Consultores S.A. GESTIONANDO LA DEMANDA DE AGUA A TRAVÉS DE LA TARIFA Alejandro Bontes Guerrero Monterrey, 16 de Agosto.
Transcripción de la presentación:

Dra. Gloria Soto Montes de Oca Departamento de Estudios Internacionales 20 de octubre del 2009

Polémica del valor económico del agua Complejidad del tema del agua como bien económico. Declaración de Dublín, según el cual el agua tiene un valor económico en los usos que compiten con ella y debe reconocerse como un bien económico, PERO es vital reconocer el derecho básico de todos los seres humanos a tener acceso a agua limpia y saneamiento a un costo accesible (ONU 2003, p. 326). Recomendación: garantizar el acceso a 20 litros por personas diarios (OMS/UNICEF, 2000) independientemente de su pago, pero una vez que se ha cubierto esta necesidad básica, se deberían utilizar criterios económicos para cobrar el servicio, pues las autoridades deben tener la posibilidad de recaudar los recursos necesarios para garantizar la sustentabilidad del servicio (Briscoe 1996; Foster et al 2000, Gomez- Lobo 2001; Soto Montes de Oca 2007).

Equidad y precios del agua para diferentes sectores de la población en México La satisfacción de las necesidades debe considerar: Equidad intrageneracional: distribución equitativa de recursos entre diferentes grupos de ingreso. Equidad intergeneracional: oportunidad de que otras generaciones puedan disfrutar del recurso, qué tan fuerte será la demanda futura respecto a la presente, la disponibilidad y costo de futuros sustitutos. Fuente: CNA, 2003

Fuente: Elaboración propia con base en GWI 2004 y Cuadro 1.1. Tarifa por metro cúbico de agua y PIB per cápita en megaciudades Las autoridades de la mayoría de los países en desarrollo subsidian los sistemas de abasto con objetivos sociales y de salud pública hacia los hogares de bajos ingresos. Esquema no es adecuado porque el subsidio no cumple su objetivo. Los beneficios los disfrutan principalmente los hogares de mayores ingresos que tienen acceso a mejores servicios.

Subsidios desproporcionados al servicio del agua en el Distrito Federal Tarifa promedio de 1m3 de agua para uso doméstico es de $2/3 vs costo directo $20 (sólo se paga el 15% del costo del servicio). Subsidio perverso- 1. porque se favorece predominantemente a los hogares de ingresos medios y altos, 2. promueve prácticas de desperdicio, 3. no se recauda para mejorar el servicio de los más pobres y 4. estamos generando una crisis de sustentabilidad que pone en riesgo a toda la población en su conjunto. APROXIMADAMENTE 80% DE LOS HOGARES CONSUMEN MENOS DE 60 M3/ BIMESTRE

Tarifa de bloques incrementales: el sobreprecio puede se pagado sólo por el 1% de los consumidores. Para 14 ciudades de países en desarrollo, el consumo promedio del quintil de población más pobre es similar al del quintil medio (Komives et al. 2006). Ejemplos de estructura de bloques incrementales en mega-ciudades. Fuente: Adaptado de Boland y Whittington 2000, con información de GDF 2006 y Rosenthal 2001

¿Los hogares estarían dispuestos a pagar más? Resultados sobre disposición de pago de los hogares del Distrito Federal Los precios del agua para uso doméstico deberían aumentar.

Reformas necesarias en el sistema de precios del servicio Es viable implementar una estructura de diferenciación de tarifas (direccionamiento de subsidios) Los países que utilizan este esquema de diferenciación establecen precios en función del ingreso de los hogares -valor de las propiedades o características de las viviendas y volumen asociado de consumo (Dinamarca, Holanda, Inglaterra, Australia y Barcelona en España). Colonias clasificadas por nivel de ingreso y calidad del servicio Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2000 Freno a las reformas: temor de impactar a los hogares pobres, debilidad institucional – organismos operadores y oficinas recaudación- y temores electorales.

Enviar la señal de escasez a los consumidores Reducir los niveles de demanda de la población Aumentar la recaudación Financiar las acciones de mediano y largo plazo que permitan reducir la vulnerabilidad del Distrito Federal Mejorar el servicio para una gran cantidad de hogares que ahora tienen problemas de tandeos y calidad Corregir los desequilibrios ambientales que pueden llevar a una crisis de agua a la metrópoli