La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Subsidios a los servicios de agua y saneamiento. Justificación, Modalidades y Limitaciones www.iadb.org/foroagua.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Subsidios a los servicios de agua y saneamiento. Justificación, Modalidades y Limitaciones www.iadb.org/foroagua."— Transcripción de la presentación:

1 Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Subsidios a los servicios de agua y saneamiento. Justificación, Modalidades y Limitaciones www.iadb.org/foroagua

2 Por qué se aplican subsidios en el sector agua potable y saneamiento? –Porque la cobertura universal del servicio de agua potable y saneamiento trae beneficios para la sociedad. Es indispensable para la vida y la salud de la población y la descarga de las aguas servidas tiene implicaciones ambientales. –La población de bajos recursos no tiene capacidad económica de acceder a los servicios.

3 El subsidio es el descuento sobre el costo de prestación del servicio La política de subsidio debe responder a una política financiera del sector, donde se defina el monto del subsidio, se indentifica los beneficiarios, y se define cuál será la fuente financiera que responda por el valor del subsidio. También en los países desarrollados se aplican subsidios

4 Modalidades de Subsidios –Directos. Se entrega el valor específico del subsidio. Puede ser en la factura mensual, en la conexión, ó a la empresa operadora del servicio Usuarios (Ej Chile, Peru, Salvador) Empresa prestadora del servicio (Colombia, Brasil, Peru) –Indirectos. A través de las tarifas (subsidios cruzados). Tarifas menores para algunos usuarios y mayores para otros

5 Subsidios Indirectos –Se diferencian los usuarios por categorías: doméstico y no doméstico –En la categoría no doméstica: industrial, comercial, oficial, etc. –En la categoría doméstica, se presentan diferentes clasificaciones: por estratos socioeconómicos (Colombia), por tipo de servicio (pilas públicas, otros), por tipo de vivienda (condominio, unifamiliar), etc

6

7 Subsidios Indirectos –Tarifa de conexión –Cargo fijo mensual –Cargo mínimo –Cargo por consumo

8

9 Subsidios en el cargo por consumo –Tarifas crecientes con el consumo –Supone que el consumo de agua está en función del ingreso y que los consumos excesivos deben castigarse con tarifas altas

10

11

12 Efectividad de los subsidios –Subsidios Directos Dado que son específicos a obras de infraestructura ó a familias que cumplan ciertos requisitos, pueden ayudar a la población de bajos recursos Pueden estar dirigidos a la población conectada al servicio, como también a la población sin servicio Para que sean efectivos deben estar acompañados de una política sectorial. Monto de subsidios, tipo de obras, beneficiarios, entidad que asumirá el costo, metas a ser cumplidas

13 Efectividad de los subsidios –Subsidios Indirectos Solo se dirigen a la población con servicio Los subsidios dirigidos a la población con servicio no se están llegando a la población de bajos recursos.

14 Problemas de excluir a la población sin servicio –Es la más necesitada, la de menos recursos económicos y la que realmente se quiere beneficiar –En el Salvador, según la OPS, sólo el 20% de las familias en el decil más pobre tienen conexión en el servicio de agua potable, comparado con el 90% de las familias en el decil de ingreso más alto. Igualmente, algo más del 50% de las familias en el decil mas bajo no tienen acceso a ningún servicio en contraste con menos del 10% para las familias en el decil mas elevado.

15

16 –La cobertura en el área rural para agua potable en el Salvador es tan sólo el 26% y en saneamiento es aproximadamente el 60% tanto para el área rural como urbana.

17 Para otros países de Centroamérica la situación es similar. En Managua solamente el 38% de las familias en el quintil más pobre de la población tienen conexión de alcantarillado, y en Panamá el 42%.

18 Implicaciones en el ingreso de la población sin servicio –En el Salvador la población que hoy no reciben el servicio de agua potable y cuya mayoría lo constituyen familias en extrema pobreza, pagan entre el 13% al 16% de su ingreso familiar en la obtención de agua con niveles de calidad bajos. En contrate una familia, en este mismo nivel económico, que recibe el servicio de ANDA paga un cargo fijo de $ 2.29 por mes que representa menos del 2% de su ingreso. Para tener una referencia de cuánto del ingreso familiar se debe destinar a los servicios de agua y saneamiento, instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan que el pago por ambos servicios no exceda el 5% de su ingreso familiar.

19 Implicaciones de la población sin servicio –Alrededor del mundo, los valores que tiene que pagar la población sin servicio que es la más pobre son muy superiores al valor pagado por la población conectada al servicio. De acuerdo con una investigación realizada por ESA Consultores en Marzo del 2005 en Centroamérica, se encontró que en promedio las familias sin servicio pagan US$ 2.5/m 3 cuando la tarifa media para los usuarios conectados es de US$0.18/m 3. –En Costa Rica se encontró que la disponiblidad de pago de la población sin servicio de alcantarillado y tratamiento por tener el servicio era de US$ 8 por vivienda-mes, cuando la tarifa para el sector residencial era de US$ 2 por vivienda-mes.

20 Subsidios para la población con servicio –Como se clasifican los usuarios –Como se definen los rangos de consumo –Como se definen las tarifa para cada tipo de usuario y en cada rango de consumo

21 Clasificación de usuarios domésticos –Clasificación no tiene relación con el ingreso en la mayoría de los casos –Modalidades de clasificación en Centroamérica Ningún tipo de clasificación clasificación por tipo de servicio (pilas públicas, otros) Clasificación por tipo de construcción (condominios, otros)

22 Clasificación de usuarios domésticos –Ejemplos en otros países Colombia: clasificación por estratos socioeconómicos Chile: identificación por nivel de ingreso –Si no hay una correcta clasificación de usuarios, no es posible que los subsidios en el sector doméstico lleguen a los usuarios que lo necesitan

23 Si los usuarios no están bien clasificados quién recibe el subsidio? –La población pobre –La población con mayor poder adquisitivo Implicaciones de que el subsidio lo reciba quién no lo necesite –Mayor costo que tiene que ser asumido por alguien. El gobierno? A costa de otros programas sociales. La entidad operadora? A costa del detrimento del servicio. Otros usuarios? A costa de pagar mayor costo por el servicio.

24 Subsidios a través de las tarifas –Tarifa de conexión. Si no hay buena clasificación de los usuarios no es efectivo –Cargo fijo. Si no hay buena clasificación de los usuarios no es efectivo –Cargo mínimo. No es efectivo en ningún caso –Cargo por consumo. Si no hay buena clasificación de los usuarios no es efectivo

25 Subsidios a través del cargo por consumo. No teniendo clasificación de usuarios por nivel de ingreso, se recurre al consumo con los siguientes problemas: –el consumo no está en función del ingreso; –los rangos de consumo se definen sin tener en cuenta el patrón de consumo; y –los mayores beneficiados son los usuarios sin medición

26 Consumo de agua y el ingreso no están directamente relacionados –El consumo promedio de agua por vivienda en familias clasificadas por nivel de ingreso muestra la poca relación que existe entre ellos. relación

27 Relación entre el consumo y el ingreso

28 Cuando el cobro se hace por cargo mínimo donde se obliga a pagar un valor por un consumo que posiblemente no se tuvo, la situación puede ser aún mas regresiva para la población de mas bajos recursos. En El Salvador el consumo de las familias más pobres no alcanza a los 10 m 3 /mes y el cobro mínimo que se hace es de 20 m 3. En Costa Rica, donde el consumo mínimo es de 15 m 3, que es superior al que consumen el 38% de las familias, entre las cuales pueden encontrarse muchas de bajos recursos económicos. Cuando se cobra un consumo mínimo es muy común encontrar que todos los usuarios domésticos reciben subsidio financiero, con excepción de los usuarios con menor consumo, ubicados en el primer bloque.

29 Los bloques de consumo no tienen relación con los patrones de consumo. A manera de ejemplo se presenta el histograma de consumo de Costa Rica que en realidad es muy similar a la de los países latinoamericanos.

30 Por tanto los recipientes de subsidio realmente son la mayoría de los usuarios residenciales. –Consumos inferiores a 25 m3 los tiene el 67% de la población con servicio y hasta 40 m3 el 96% de la población. O sea que decir que las tarifas menores para rangos de consumo inferiores buscan subsidiar a la población pobre no es cierto. Los que reciben mayor subsidio son los usuarios sin medidor quienes con una tarifa fija mensual no tienen límite en el consumo

31 Bajo el pretexto de que las tarifas de agua en el sector doméstico deben tener subsidio, se han presentado los siguientes problemas en la mayoría de los países Latinoamericanos: –No viabilidad financiera de las empresas operadoras; –subsidios en consumos excesivos en el sector residencial; y –sobre-costos excesivos en la tarifa de los sectores no residenciales

32 No viabilidad financiera de las empresas del sector –La ausencia de una política financiera global de sector, ha hecho que las empresas operadoras dependen principalmente de las tarifas y en caso de otorgar subsidio generalmente no hay una fuente financiera que lo compense. –Si la tarifa es inferior al costo de proveer el servicio las empresas operadoras no tienen como compensar la diferencia, lo que las hace inviables financieramente. – Los resultados son en detrimento del servicio y la expansión de cobertura, con implicaciones negativas para la población pobre.

33 Esta es la situación que vive el sector en Centroamérica donde las tarifas cubren entre el 30% al 80% del costo, tal como se presenta en la tabla siguiente.

34 Subsidios en tarifas de consumos excesivos. –Definir los subsidios sin tomar referencia el costo de prestación del servicio ha llevado a que inclusive con sistema de tarifas crecientes se otorgue subsidio a los mayores consumos. La práctica es tomar como referencia la tarifa del primer bloque e ir aumentando con algún factor, pero aún con incrementos significativos en muchos casos la tarifa del mayor consumo no alcanza a cubrir el costo. –En el caso para Costa Rica y el Salvador, donde el rango de consumo superior recibe subsidios del 29% y el 24% respectivamente. –Esto muestra nuevamente que el subsidio no se dirige a quién realmente lo necesita, además las implicaciones económicas son grandes por cuanto se está fomentando el desperdicio, en situaciones en las cuales se tienen problemas de cobertura y en algunos casos racionamiento del servicio, lo que genera mala distribución del recurso.

35 Sobre costos excesivos en las tarifas del sector no residencial. –En algunos casos para compensar el subsidio otorgado en el sector residencial, las tarifas que se definen para el sector no residencial son superiores al costo. –Se parte del supuesto que el sector no residencial no tiene límite en la tarifa y puede pagar lo que se cobre. –Esto genera distorsiones por cuanto la racionalidad económica del sector no residencial lleva a la búsqueda de fuentes de suministro diferentes a la de la compañía prestadora del servicio, con el único incentivo de encontrar fuentes a menores costos. –Soluciones tales como extraen agua de pozos subterráneos ó conducir el agua de otra fuente superficial, puede tener un costo inferior al precio cobrado por la empresa operadora, lo que puede generar problemas de mala distribución de recursos porque no se aprovechan las ventajas de escala de la empresa y se pierden ingresos importantes para los operadores.

36 Sobre costos excesivos en el sector no residencial –El problema es mas fuerte en aquellas regiones donde el recurso de agua es abundante y puede conseguirse con relativa facilidad.. En Costa Rica por ejemplo, las tarifas definidas para el sector industrial son dos veces la tarifa media y para el sector comercial la relación es de 3 veces. Con respecto al costo de prestación del servicio la tarifa industrial se cobra un sobre costo de casi el 70% y en el sector comercial tiene un recargo del 140%. Esto ha generado que en los últimos tres años el consumo del sector industrial haya disminuido 2% y en el comercial 8% debido a la explotación de fuentes propias especialmente pozos subterráneos. –En otros países como el Salvador a pesar de que la tarifa industrial y la comercial son 1.6 veces y 1.4 veces la tarifa media, siguen estando por debajo del costo de prestación del servicio en un 12% y 27% respectivamente. –Algunos países han puesto límites máximos de recargo en las tarifas con sobre-costo, por ejemplo Colombia ha establecido que tarifas superiores al 20% del costo no son permitidas.

37 Conclusiones y Recomendaciones –El servicio de agua y saneamiento tienen características importantes para la calidad de vida y la conservación del medio ambiente que ameritan el establecimiento de subsidios que faciliten el acceso de toda la población al servicio y el cumplimiento de estándares de calidad aceptables para el consumo humano y la conservación del medio ambiente. –Cualquier política de subsidios debe estar acompañada de una política financiera del sector. Debe cuantificarse la magnitud del subsidio a entregar, los beneficiarios, la fuente financiera a compensar el monto de subsidios, las metas a ser alcanzadas con los subsidios. –Para lograr que el subsidio llegue efectivamente a la población necesitada debe identificarse claramente las familias a ser beneficiadas. El mecanismo de clasificación deberá ser muy transparente y objetivo. En caso de que el subsidio se otorgue no sólo en la conexión sino también en el servicio, el mecanismo establecido para la clasificación de los usuarios residenciales deberá permitir la actualización periódica y la entidad que se encargue de ello deberá ser independiente de las empresas operadoras y tener suficiente capacidad administrativa para su manejo.

38 Conclusiones y Recomendaciones –En países donde la cobertura de los servicios no es total, como sucede en todos los países Centroamericanos, el subsidio debe dirigirse en primer lugar a aumentos de la cobertura en ambos servicios. Los principales beneficiarios sería la población pobre que está pagando sumas elevadas por solucionar los problemas generados con la falta de agua. –Los subsidios directos son los que mejor funcionan si se tiene la herramienta para clasificar la población más necesitada

39 Conclusiones y Recomendaciones –Como un second best están los subsidios indirectos, o subsidios cruzados a través de las tarifas. Sin embargo para que los beneficios lleguen efectivamente a la población que lo requiere se hace indispensable clasificar los usuarios por nivel de ingreso al interior del sector residencial. La clasificación debe ser muy objetiva y los parámetros claros y simples. Lo ideal es limitar los grupos a 2 (pobres y resto), en forma tal que queden clasificados en una sola categoría los habitantes que ameritan el subsidio. –Los subsidios es mejor dirigirlos a través de las tarifas de conexión y los cargos fijos, con el fin de no distorsionar el precio del servicio. En caso de que sea necesario otorgar subsidio a las tarifas de consumo se buscará que los montos sean de tal magnitud que eviten tanto el despilfarro, como la búsqueda de fuentes alternativas. Para ello es necesario definirlos en función del costo de prestación del servicio y tratar de que no se alejen mucho de esta referencia.

40 Conclusiones y Recomendaciones –Los subsidios vía tarifas deberán ser sólo para la población de más bajos recursos y sólo para un consumo de subsistencia. Consumos superiores deben pagarse al costo de referencia independiente del nivel de ingreso de la familia. –Deben definirse valores mínimos en las tarifas, buscando que se cubran al menos los costos de operación y mantenimiento y si la capacidad de pago lo permite, que cubran parcialmente costos de inversión. –La medición debe universalizarse con el fin de que los subsidios lleguen a los consumos que se quieren subsidiar y que las señales tarifarias se hagan efectivas en las cuentas pagadas por los diferentes usuarios.


Descargar ppt "Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Subsidios a los servicios de agua y saneamiento. Justificación, Modalidades y Limitaciones www.iadb.org/foroagua."

Presentaciones similares


Anuncios Google