CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
Advertisements

Abisai Badillo Rodriguez PRO-1101 E.Pérez
Auto-concepto y Auto-estima
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
“Las necesidades humanas y su satisfacción”
MALTRATO A LA MUJER.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO “ Nada humano me es ajeno”
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 4 I ANTE LAS CARENCIA DE BIENES (No tener) II ANTE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN (No estar) III ANTE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 4 I ANTE LAS CARENCIA DE BIENES (No tener) II ANTE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN (No estar) III ANTE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
Una Mirada a Nuestras pobrezas
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 4 I ANTE LAS CARENCIA DE BIENES (No tener) II ANTE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN (No estar) III ANTE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1 Después de haber visto la película... PARTES DE TODOS NOSOTROS.
Visión Cristiana de la Pastoral ante las necesidades actuales IX Asamblea Diocesana. 24, 25 y 26 de noviembre 2005.
Hechos que promueven la Formación
Resultados del Trabajo de Grupo del Segundo Día VI Asamblea Arquidiocesana.
“La lectura de la realidad nos moviliza a participar como ciudadanos comprometidos en la sociedad en la que vivimos”
Congreso Misionero Vicentino Centroamericano
ABUSO SEXUAL.
Importancia de la Familia para el Desarrollo de la sociedad
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
CEPAL 2007Curso de evaluación del impacto de los desastres - Derechos y desastres 1 CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO.
LA LIBERTAD SOCIAL: MISERIA y OPORTUNIDADES
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Como suele ocurrir muchas veces en la vida, los humanos sólo nos movemos, sólo reaccionamos cuando… …tenemos el toro encima.
Encuesta: Jóvenes-Adolescentes (12 a 17 años) Sobre un total de 100 encuestas.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER DE _____________.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
AUTOMÁTICO MADRE, QUIERO SER POBRE, ABANDONARME EN LAS MANOS DEL PADRE TOTALMENTE,DARLE TODO MI SER,MI VIDA, MIS PROYECTOS Y MIS SUEÑOS…
DERECHOS HUMANOS Constituyen normas éticas y valores humanos orientados a un ideal de libertad, igualdad, justicia social. Para mejorar la calidad de.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1 Después de haber visto la película... PARTES DE TODOS NOSOTROS.
CONSECUENCIAS DE LA POBREZA
Actitudes Y Valores Ing. Nazira Guerrero Jezzini Maestra en Ciencias
La Seguridad Nacional y el Sistema Bancario Septiembre,2008 Ana María Salazar México.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1. Si esta historia la traslada al campo de su ministerio pastoral, ¿quién es usted en la historia? No respondió.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1. Si esta historia la traslada al campo de su ministerio pastoral, ¿quién es usted en la historia? Somos los cuatro personajes,
FEBRERO  El análisis de nuestra sociedad basado en la economía nos caracteriza como un país inmerso en:  un Sistema Capitalista  un Estado Burgués.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1 Después de haber visto la película... PARTES DE TODOS NOSOTROS.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
Practica 9 PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLES PARA LA COMUNIDAD.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1 Después de haber visto la película... PARTES DE TODOS NOSOTROS.
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1 Después de haber visto la película... PARTES DE TODOS NOSOTROS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
28 de noviembre de Participación – Sociedad Civil Organizada Participación Social Foros de Internet Grupos de Diabéticos Hipertensos, etc. Comisiones.
  Este debate se decidió finalmente en favor de los radicales pero provoco una serie de discutas sobre mecanismos. El desarrollo de los derechos humanos.
La violencia de los Derechos Humanos se produce como consecuencia de situaciones de desamparo originadas en una desigual distribución de los recursos.
Importancia de la familia
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN:
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
CULTURA Y COMUNIDAD Discriminación y exclusión
CEPAL 2007Curso de evaluación del impacto de los desastres - Derechos y desastres 1 CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO.
Comprensión de la ESCNNAT y factores asociados Sesión 3.
"Fidelidad Creativa y Política” 15 y 16 de Agosto de 2009 Trabajando en Comunidad Nuestra Impotencia y dolor Desde la casa En lo sencillo y pequeño Acercarnos.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
POBREZA Y SUS IMPACTOS EN SALUD
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 4 I ANTE LAS CARENCIA DE BIENES (No tener) II ANTE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN (No estar) III ANTE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 4 I ANTE LAS CARENCIA DE BIENES (No tener) II ANTE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN (No estar) III ANTE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
DERECHO HUMANO A LA SALUD
Guayaquil, 12 de septiembre Período: 2 Materia: E. Sociales Tema: Problemas sociales del mundo. Objetivo: Describir los problemas sociales del mundo desde.
Transcripción de la presentación:

CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de Pastoral?

ÁMBITO PERSONAL – NO TENER Carencia afectiva que provoca mamás solteras, inseguridad social, carencia de promoción personal, insuficiente poder de la economía, imposibilidad de estudio, transporte insufieciente, se carece de vivienda digna, ausencia de un proyecto de vida.

ÁMBITO PERSONAL – NO ESTAR Falta sentido de dependencia a la Iglesia, falta de claridad de la Iglesia en su propuesta, falta de reconocimiento del lugar de la mujer, marginación de enfermos.

ÁMBITO PERSONAL – NO SER Desorientación, falta de identidad, adicción, suicidio, alcoholismo, se vive en un ambiente de destrucción.

ÁMBITO COMUNITARIO – NO TENER Carencia de servicios sociales, carencia de educación, insuficiente adquisición económica.

ÁMBITO COMUNITARIO – NO ESTAR Discriminación de indígenas y marginación de grupos minoritarios, hay grupos que no entran en el plan de pastoral (doctores, maestros).

ÁMBITO COMUNITARIO – NO SER Inseguridad, miedo, baja autoestima: no podemos, no sabemos. Visión utilitaria de la persona.

ÁMBITO ESTRUCTURAL – NO TENER Mala distribución de la riqueza (60 millones de pobres), desconfianza en la autoridad, se vive una dependencia en el ámbito social. No hay confianza en las estructuras, impunidad, falta de denuncia de delitos y de la injusticia, se protege más al criminal, asistencialismo, faltan organizaciones sociales, políticas y sindicales y falta de respeto a la ley.

ÁMBITO ESTRUCTURAL – NO ESTAR Ausencia de auténticos representantes sociales, ausencias en la toma de decisiones de los laicos.

ÁMBITO ESTRUCTURAL – NO SER Apatía ante cualquier autoridad, ausencia del sentido del mal y del pecado, falta formar la conciencia.