HARRISON’S CLUB. Enfermedades del Miocardio y de la Aorta E X A M E N

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Diagnóstico Diferencial
Patología valvular aórtica
Miocardiopatías SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 10
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
Enfermedades valvulares del corazón
CLÍNICA Dolor de instauración brusca, muy intenso y desgarrador en cara anterior o posterior del tórax, con frecuencia en la región interescapular, que.
Diagnóstico Diferencial
Insuficiencia Cardíaca
Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
DISECCION DE AORTA. Dr. Benjamin Q. Toro.
Estenosis Aortica.
Válvula aórtica.
ENFERMEDADES DE LA AORTA
Responsable: Dra Liz Fatecha
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Cardiopatía isquémica
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Emergencias respiratorias ii
SINDROME DE MARFAN.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
Electrocardiograma.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CICLO CARDIACO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Caso clinico.
Diagnóstico Diferencial
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Enfermedad no ateromatosa
Definición Proceso agudo de la pared aórtica que cursa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN MEDICINA INTERNA.
Diagnóstico Diferencial
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
Insuficiencia cardiaca
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
RESPUESTAS PATOLÓGICAS AL ESFUERZO  Patología vascular:  Arritmias: alteración del automatismo o de la conducción del impulso  Bradicardias: ritmo cardiaco.
Diltiazem Julio
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
 DISNEA  FATIGA  ANGOR  PRESÍCOPE/SÍNCOPE  EDEMAS.
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
CURSO ACTUALIZACION ENARM EXAMEN ANGIOLOGIA 4-B 22 MAYO 2009
1. Los resultados en la cirugía de la enfermedada ortoiliaca son:
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Insuficiencia aórtica Estefanía Quiñones Medina Hospital General de las Fuerzas Armadas.
Transcripción de la presentación:

HARRISON’S CLUB. Enfermedades del Miocardio y de la Aorta E X A M E N José Manuel Ruiz Morales R3MI Fundación Clínica Médica Sur Viernes, 09 de abril del 2010

1. La clasificación clínica de las Miocardiopatías, es: Dilatada, Restrictiva e Isquémica Dilatada, Congestiva e Hipertrófica. Restrictiva, Hipertrófica e Infecciosa. Dilatada, Restrictiva e Hipertrófica. Metabólica, Dilada e Hipertrófica.

Restrictiva Dilatada Isquémica Hipetrófica Puerperal 2. El Herceptin® (Traztuzumab), se asocia hasta en un 7% de las Pacientes, con Miocardiopatía tipo: Restrictiva Dilatada Isquémica Hipetrófica Puerperal

3. El alcohol en moderadas cantidades (20-30 g/día) es: Cardioprotector: Aumenta HDL, disminuye trigliceridos, LDL y Lp(a) Cardioprotector: Aumenta HDL, disminuye incidencia de cardiopatía isquémica, EVC isquémico y Sx. Metabólico. Cardioprotector: Aumenta LDL, aumenta Deshidrogenasa de alcohol y metabolitos tóxicos Cardiotóxico: Induce cardiomiopatía dilatada, arritmias y Sx. Desgaste. Cardiotóxico: Induce cardiomiopatía dilatada, restrictiva y puerperal.

4. La Miocardiopatía de Tako-Tsubo (Estrés), tiene como característica ecocardiográfica: Balonamiento de ventrículo izquierdo en sístole tardía. PSAP de más de 80 mmHg Acortamiento de las bandas Z en díastole Imagen de “doble burbuja” en díastole temprana Conización tipo J, de aurículas en sístole temorana.

5. Miocarditis de Lyme, causa principalmente: Flutter auricular Fibrilación auricular Bloqueos sinusales Anormalidades de conducción AV Extrasístoles tempranas

6. Enfermedad de Chagas, es causada por: Trypanosoma chagasiumim Trypanosoma budogferi Trypanosoma listeria Trypanosoma cruzi Trypanosoma brasileiro

7. En las Miocardiopatías hipertróficas, la mutación genética más común es: Cromosoma 14, cadenas pesadas α-miosina Cromosoma 14, cadenas pesadas δ-miosina Cromosoma 14, cadenas pesadas β-miosina Cromosoma 16, cadenas pesadas α-miosina Cromosoma 16, cadenas pesadas β-miosina

8. Son miocardiopatías restrictivas: Amiloide, sobrecarga de zinc, sarcoidosis pulmonar y Sx. paraneoplásico. Amiloide, sobrecarga de yodo, Enfermedad de Fabry y Ataxia de Friederich. Amiloide, sobrecarga de hierro, sarcoidosis miocárdica y Sx. Carcinoide. Amiloide, sobrecarga de 5-FU, Enfermedad de West y Ataxia-Telangiectasia.

9. Causa viral de miocarditis Hepatitis B Coxsackievirus D Flavivirus Arbovirus VIH

10. El Beri-Beri, es causado por deficiencia de: Ácido cítrico Tiamina Cianocobalamina Niacina Ácido ascórbico

11. Mutaciones de algunos casos, en Ehlers-Danlos IV y Sx. Marfan: Fibrilina 1 y Procolágena III Fibrilina 2 y Procolágena III Fibrilina 3 y Procolágena III Fibrilina 1 y Procolágena II Fibrilina 1 y Procolágena I

12. El término de necrosis medial cística, se refiere a: Degeneración de colágena y fibras elásticas de la túnica íntima aórtica. Degeneración de colágena y fibras elásticas de la túnica media aórtica. Degeneración de colágena y fibras elásticas de la túnica adventicia aórtica. Degeneración de colágena y fibras rígidas de la túnica media aórtica. Degeneración hialina y de fibras elásticas de la túnica íntima aórtica.

13. La localización de más del 90% de los aneurismas sifilíticos es en: Aorta ascendente Aorta descendente Aorta abdominal Aorta pélvica Arterias renales

14. Indicación quirúrgica de aneurismas aórtico-torácicos: Diámetro Ao de >3.5 – 4 cm o crecimiento de más de 0.1 cm/año Diámetro Ao de >4 – 5 cm o crecimiento de más de 0.5 cm/año Diámetro Ao de >5.5 – 6 cm o crecimiento de más de 0.1 cm/semestre Diámetro Ao de >5.5 – 6 cm o crecimiento de más de 1 cm/año Diámetro Ao de >3.5 – 4 cm o crecimiento de más de 0.5 cm/año

15. Los 4 síndromes aórticos agudos, son: Ruptura aórtica, aneurisma aórtico, infarto intramural y úlcera ateroesclerótica penetrante. Ruptura aórtica, desprendimiento aórtico, hematoma intramural y úlcera ateroesclerótica penetrante. Ruptura aórtica, disección penetrante, hematoma extramural y úlcera ateroesclerótica penetrante. Ruptura aórtica, disección aórtica, hematoma intramural y contensión vasogénica. Ruptura aórtica, disección aórtica, hematoma intramural y úlcera ateroesclerótica penetrante.

16. Una disección exclusivamente de aorta descendente, corresponde a un DeBakey: II III IV V

17. Una disección de aorta descendente, corresponde a un Stanford: B C D E

18. Claudicación de nalgas, muslos, gastrocnemios e impotencia Sx. Cogan Sx. Leriche Sx. Moro Sx. DeBakey Sx. Sanford

Salmonella Klebsiella Shigella Pseudomonas Enterobacter 19. Agentes comunes de aortitis infecciosa: Staphylococcus, Streptococcus y … Salmonella Klebsiella Shigella Pseudomonas Enterobacter

20. La lesión inicial de la aortitis infecciosa sifilítica es: Panarteritis obliterativa de vasa recta Endarteritis obliterativa de vasa vasorum Panarteritis obliterativa de vasa vasorum Subarteritis obliterativa de vasa vasorum Endarteritis obliterativa de vasa recta

HARRISON’S CLUB. Enfermedades del Miocardio y de la Aorta R E S P U E S T A S

1. La clasificación clínica de las Miocardiopatías, es: Dilatada, Restrictiva e Isquémica Dilatada, Congestiva e Hipertrófica. Restrictiva, Hipertrófica e Infecciosa. Dilatada, Restrictiva e Hipertrófica. Metabólica, Dilada e Hipertrófica.

Restrictiva Dilatada Isquémica Hipetrófica Puerperal 2. El Herceptin® (Traztuzumab), se asocia hasta en un 7% de las Pacientes, con Miocardiopatía tipo: Restrictiva Dilatada Isquémica Hipetrófica Puerperal

3. El alcohol en moderadas cantidades (20-30 g/día) es: Cardioprotector: Aumenta HDL, disminuye trigliceridos, LDL y Lp(a) Cardioprotector: Aumenta HDL, disminuye incidencia de cardiopatía isquémica, EVC isquémico y Sx. Metabólico. Cardioprotector: Aumenta LDL, aumenta Deshidrogenasa de alcohol y metabolitos tóxicos Cardiotóxico: Induce cardiomiopatía dilatada, arritmias y Sx. Desgaste. Cardiotóxico: Induce cardiomiopatía dilatada, restrictiva y puerperal.

4. La Miocardiopatía de Tako-Tsubo (Estrés), tiene como característica ecocardiográfica: Balonamiento de ventrículo izquierdo en sístole tardía. PSAP de más de 80 mmHg Acortamiento de las bandas Z en díastole Imagen de “doble burbuja” en díastole temprana Conización tipo J, de aurículas en sístole temorana.

5. Miocarditis de Lyme, causa principalmente: Flutter auricular Fibrilación auricular Bloqueos sinusales Anormalidades de conducción AV Extrasístoles tempranas

6. Enfermedad de Chagas, es causada por: Trypanosoma chagasiumim Trypanosoma budogferi Trypanosoma listeria Trypanosoma cruzi Trypanosoma brasileiro

7. En las Miocardiopatías hipertróficas, la mutación genética más común es: Cromosoma 14, cadenas pesadas α-miosina Cromosoma 14, cadenas pesadas δ-miosina Cromosoma 14, cadenas pesadas β-miosina Cromosoma 16, cadenas pesadas α-miosina Cromosoma 16, cadenas pesadas β-miosina

8. Son miocardiopatías restrictivas: Amiloide, sobrecarga de zinc, sarcoidosis pulmonar y Sx. paraneoplásico. Amiloide, sobrecarga de yodo, Enfermedad de Fabry y Ataxia de Friederich. Amiloide, sobrecarga de hierro, sarcoidosis miocárdica y Sx. Carcinoide. Amiloide, sobrecarga de 5-FU, Enfermedad de West y Ataxia-Telangiectasia.

9. Causa viral de miocarditis Hepatitis B Coxsackievirus D Flavivirus Arbovirus VIH

10. El Beri-Beri, es causado por deficiencia de: Ácido cítrico Tiamina Cianocobalamina Niacina Ácido ascórbico

11. Mutaciones de algunos casos, en Ehlers-Danlos IV y Sx. Marfan: Fibrilina 1 y Procolágena III Fibrilina 2 y Procolágena III Fibrilina 3 y Procolágena III Fibrilina 1 y Procolágena II Fibrilina 1 y Procolágena I

12. El término de necrosis medial cística, se refiere a: Degeneración de colágena y fibras elásticas de la túnica íntima aórtica. Degeneración de colágena y fibras elásticas de la túnica media aórtica. Degeneración de colágena y fibras elásticas de la túnica adventicia aórtica. Degeneración de colágena y fibras rígidas de la túnica media aórtica. Degeneración hialina y de fibras elásticas de la túnica íntima aórtica.

13. La localización de más del 90% de los aneurismas sifilíticos es en: Aorta ascendente Aorta descendente Aorta abdominal Aorta pélvica Arterias renales

14. Indicación quirúrgica de aneurismas aórtico-torácicos: Diámetro Ao de >3.5 – 4 cm o crecimiento de más de 0.1 cm/año Diámetro Ao de >4 – 5 cm o crecimiento de más de 0.5 cm/año Diámetro Ao de >5.5 – 6 cm o crecimiento de más de 0.1 cm/semestre Diámetro Ao de >5.5 – 6 cm o crecimiento de más de 1 cm/año Diámetro Ao de >3.5 – 4 cm o crecimiento de más de 0.5 cm/año

15. Los 4 síndromes aórticos agudos, son: Ruptura aórtica, aneurisma aórtico, infarto intramural y úlcera ateroesclerótica penetrante. Ruptura aórtica, desprendimiento aórtico, hematoma intramural y úlcera ateroesclerótica penetrante. Ruptura aórtica, disección penetrante, hematoma extramural y úlcera ateroesclerótica penetrante. Ruptura aórtica, disección aórtica, hematoma intramural y contensión vasogénica. Ruptura aórtica, disección aórtica, hematoma intramural y úlcera ateroesclerótica penetrante.

16. Una disección exclusivamente de aorta descendente, corresponde a un DeBakey: II III IV V

17. Una disección de aorta descendente, corresponde a un Stanford: B C D E

18. Claudicación de nalgas, muslos, gastrocnemios e impotencia Sx. Cogan Sx. Leriche Sx. Moro Sx. DeBakey Sx. Sanford

Salmonella Klebsiella Shigella Pseudomonas Enterobacter 19. Agentes comunes de aortitis infecciosa: Staphylococcus, Streptococcus y … Salmonella Klebsiella Shigella Pseudomonas Enterobacter

20. La lesión inicial de la aortitis infecciosa sifilítica es: Panarteritis obliterativa de vasa recta Endarteritis obliterativa de vasa vasorum Panarteritis obliterativa de vasa vasorum Subarteritis obliterativa de vasa vasorum Endarteritis obliterativa de vasa recta

HARRISON’S CLUB. Enfermedades del Miocardio y de la Aorta R E V I S I Ó N José Manuel Ruiz Morales R3MI Fundación Clínica Médica Sur Viernes, 09 de abril del 2010

Miocardiopatías Enfermedades que afectan primordialmente al miocardio y no son consecuencia de hipertensión, valvulopatías congénitas o adquiridas, enfermedad coronaria o anomalías pericárdicas.

Miocardiopatías 1) una forma primaria, que consiste en una enfermedad del músculo cardiaco de causa desconocida. 2) una forma secundaria, que es la enfermedad miocárdica de causa conocida o asociada a una enfermedad sistémica

Miocardiopatías Afección miocárdica primaria Idiopática (D, R, H) Familiar (D, R, H) Enfermedad endomiocárdica eosinófila (R) Fibrosis endomiocárdica (R) Afección miocárdica secundaria   Infecciosas (D): Enfermedades del tejido conjuntivo (D)   Miocarditis vírica   Lupus eritematoso generalizado   Miocarditis bacteriana   Poliarteritis nudosa   Miocarditis micóticas   Artritis reumatoide   Miocarditis por protozoos   Esclerodermia progresiva   Miocarditis por metazoos   Dermatomiositis   Por espiroquetas Infiltraciones y granulomas (R, D)   Por rickettsias   Amiloidosis Metabólicas (D)   Sarcoidosis Enfermedades familiares por depósito (D, R)   Tumores malignos   Glucogenosis Enfermedades neuromusculares (D)   Mucopolisacaridosis   Distrofia muscular   Hemocromatosis   Distrofia miotónica   Enfermedad de Fabry   Ataxia de Friedreich (H, D) Deficiencias (D) Hipersensibilidad y reacciones tóxicas (D)   Electrólitos   Alcohol   Nutricional   Radiaciones     Fármacos Cardiopatía del periparto (D)

Miocardiopatías CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS MIOCARDIOPATÍAS 1. Dilatada: agrandamiento del ventrículo izquierdo o del derecho, o de ambos, alteración de la función sistólica, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, embolias. 2. Restrictiva: cicatrización endomiocárdica o infiltración miocárdica que produce restricción del llenado ventricular izquierdo, del derecho, o de ambos. 3. Hipertrófica: hipertrofia ventricular izquierda desproporcionada que generalmente afecta más al tabique que a la pared libre, con o sin gradiente de presión sistólica intraventricular; habitualmente la cavidad del ventrículo izquierdo no está dilatada.

Miocardiopatía dilatada Casi 33% de los casos de insuficiencia cardiaca congestiva Probablemente es el resultado final de la lesión miocárdica producida por diversos agentes tóxicos, metabólicos o infecciosos

Miocardiopatía dilatada Casi 33% de los casos de insuficiencia cardiaca congestiva Probablemente es el resultado final de la lesión miocárdica producida por diversos agentes tóxicos, metabólicos o infecciosos

Miocardiopatía dilatada Alrededor de 20 a 33% los pacientes tienen formas familiares de DCM. Se han descrito mutaciones en más de 20 genes, las cuales se transmiten en forma autosómica dominante

Miocardiopatía dilatada Cuadro clínico: La mayoría de los pacientes padecen síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda o derecha que aparecen en forma gradual Síncope por arritmias y embolias generalizadas

Miocardiopatía dilatada Restrictiva   Hipertrófica   Radiografía de tórax Cardiomegalia moderada o intensa Ligera cardiomegalia Cardiomegalia ligera o moderada Hipertensión venosa pulmonar Electrocardiograma Alteraciones del segmento ST y la onda T Bajo voltaje, defectos de conducción Alteración del segmento ST y la onda T Hipertrofia del ventrículo izquierdo Ondas Q anormales Ecocardiografía Dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo Aumento del grosor de la pared del ventrículo izquierdo Hipertrofia del tabique asimétrica Función sistólica normal o ligeramente disminuida Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral Estudios isotópicos Dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo (RVG) Función sistólica normal o ligeramente disminuida (RVG) Función sistólica enérgica (RVG) Defecto de perfusión (201Tl o tecnecio sestamibi)   Cateterismo cardiaco Función sistólica enérgica Aumento de las presiones de llenado izquierdas y con frecuencia derechas Aumento de las presiones de llenado izquierdas y derechas Obstrucción dinámica del flujo del ventrículo izquierdo Disminución del gasto cardiaco

Miocardiopatía dilatada Tratamiento Resincronización cardiaca y la inserción de un desfibrilador cardioversor implantable (implantable cardioverter defibrillator, ICD) debe emplearse en casos de DCM al igual que en insuficiencia cardiaca de otras causas

Miocardiopatía dilatada por alcohol Los individuos que consumen grandes cantidades de alcohol (>90 g/día) durante varios años pueden desarrollar manifestaciones clínicas similares a la DCM idiopática o familiar.

Miocardiopatía dilatada por alcohol El consumo moderado (20 a 30 g/día) parece tener efectos cardioprotectores; incrementa las lipoproteínas de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) y se asocia con disminución en la incidencia de telepatía isquémica, EVC isquémico y síndrome metabólico.

Miocardiopatía puerperal La dilatación cardiaca y la CHF pueden desarrollarse durante el último trimestre del embarazo o en los seis meses siguientes al parto. Se desconoce la causa, aunque se cree que puede ser miocarditis inflamatoria, activación inmunitaria e hipertensión del embarazo

Miocardiopatía por fármacos Los derivados de las antraciclinas, en particular la doxorrubicina (Adriamicina) son fármacos antineoplásicos potentes. Ocurren disfunción sistólica y arritmias ventriculares dependientes de la dosis con dosificaciones superiores a 450 mg/m2 y con frecuencia con dosis superiores a 550 mg/m2.

Miocardiopatía por fármacos Trastuzumab se utiliza en el tratamiento de cáncer mamario y causa miocardiopatía en 7% de las pacientes cuando se utiliza como monoterapia y la incidencia se incrementa en cuatro veces cuando se combina con doxorrubicina.

Miocardiopatía de Esfuerzo (Tako-Tsubo) Sx disfunción ventricular transitoria, este síndrome cardiaco poco común se caracteriza por cuadro de inicio súbito con dolor torácico intenso precedido por un evento físico o emocional que implica gran tensión. Los estudios de imagen cardiaca por lo común muestran deformación en el ventrículo izquierdo al final de la sístole, en especial en el vértice del ventrículo izquierdo.

Miocardiopatía Hipertrófica La miocardiopatía hipertrófica (hyperthrophic cardiomyopathy, HCM) se caracteriza por hipertrofia del ventrículo izquierdo, que habitualmente no se dilata sin ningún antecedente obvio, como hipertensión o estenosis aórtica. Afecta a uno de cada 500 habitantes.

Miocardiopatía Hipertrófica Los dos rasgos habituales de esta enfermedad que más atención han atraído son: 1) hipertrofia ventricular izquierda asimétrica, a menudo con hipertrofia preferencial del tabique interventricular. 2) un gradiente dinámico de presión del infundíbulo del ventrículo izquierdo relacionado con estenosis de la región subaórtica.

Miocardiopatía Hipertrófica CONSIDERACIONES GENÉTICAS Casi 50% de los pacientes con HCM tienen antecedentes familiares compatibles con transmisión autosómica dominante. Se han identificado más de 400 mutaciones en 11 genes diferentes que codifican las proteínas de la sarcómera; éstas explican casi 60% de los casos.

Miocardiopatía Hipertrófica CUADRO CLÍNICO Muerte súbita La HCM es la causa más común de muerte súbita de origen cardiaco en deportistas jóvenes. En pacientes sintomáticos, el síntoma más común es la disnea, sobre todo por disfunción ventricular diastólica

Miocardiopatía Hipertrófica Dilatada   Restrictiva   Hipertrófica   Radiografía de tórax Cardiomegalia moderada o intensa Ligera cardiomegalia Cardiomegalia ligera o moderada Hipertensión venosa pulmonar Electrocardiograma Alteraciones del segmento ST y la onda T Bajo voltaje, defectos de conducción Alteración del segmento ST y la onda T Hipertrofia del ventrículo izquierdo Ondas Q anormales Ecocardiografía Dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo Aumento del grosor de la pared del ventrículo izquierdo Hipertrofia del tabique asimétrica Función sistólica normal o ligeramente disminuida Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral Estudios isotópicos Dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo (RVG) Función sistólica normal o ligeramente disminuida (RVG) Función sistólica enérgica (RVG) Defecto de perfusión (201Tl o tecnecio sestamibi)   Cateterismo cardiaco Función sistólica enérgica Aumento de las presiones de llenado izquierdas y con frecuencia derechas Aumento de las presiones de llenado izquierdas y derechas Obstrucción dinámica del flujo del ventrículo izquierdo Disminución del gasto cardiaco

Miocardiopatía Hipertrófica TRATAMIENTO B-bloqueadores La amiodarona parece reducir eficazmente la frecuencia de las arritmias supraventriculares Los bloqueadores de los canales del calcio no hidropiridínicos (verapamilo y diltiazem) reducen la rigidez del ventrículo y las altas presiones diastólicas

Miocardiopatía Hipertrófica TRATAMIENTO La miotomía/miomectomía quirúrgica del tabique hipertrofiado por lo general evita la obstrucción intraventricular y proporciona mejoría sintomática de larga duración en casi 75% de los pacientes sintomáticos con gradientes de presión elevados y que no responden al tratamiento médico. El infarto del tabique ventricular inducido por la inyección de etanol en la arteria del tabique

Miocardiopatía Restrictiva La característica distintiva de las miocardiopatías restrictivas es la función diastólica anormal. Las paredes ventriculares tienen una rigidez excesiva lo que impide el llenado ventricular. En etapas avanzadas la función sistólica también se ve afectada.

Miocardiopatía Restrictiva Cuadro clínico Disnea, intolerancia al ejercicio edema en regiones declive, ascitis y hepatomegalia dolorosa y a menudo pulsátil. La presión venosa yugular se eleva y no disminuye de manera normal (o bien, podría elevarse) con la inspiración (signo de Kussmaul).

Miocardiopatía Restrictiva Dilatada   Restrictiva   Hipertrófica   Radiografía de tórax Cardiomegalia moderada o intensa Ligera cardiomegalia Cardiomegalia ligera o moderada Hipertensión venosa pulmonar Electrocardiograma Alteraciones del segmento ST y la onda T Bajo voltaje, defectos de conducción Alteración del segmento ST y la onda T Hipertrofia del ventrículo izquierdo Ondas Q anormales Ecocardiografía Dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo Aumento del grosor de la pared del ventrículo izquierdo Hipertrofia del tabique asimétrica Función sistólica normal o ligeramente disminuida Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral Estudios isotópicos Dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo (RVG) Función sistólica normal o ligeramente disminuida (RVG) Función sistólica enérgica (RVG) Defecto de perfusión (201Tl o tecnecio sestamibi)   Cateterismo cardiaco Función sistólica enérgica Aumento de las presiones de llenado izquierdas y con frecuencia derechas Aumento de las presiones de llenado izquierdas y derechas Obstrucción dinámica del flujo del ventrículo izquierdo Disminución del gasto cardiaco

Miocardiopatía Restrictiva Otras Endocarditis de Loeffler y endocarditis fibroplásica Amiloidosis cardíaca Hemocromatosis Sarcoidosis cardíaca Sx. carcinoide

Miocarditis La miocarditis, es decir la inflamación cardiaca, más a menudo es consecuencia de procesos infecciosos, con frecuencia complicada por trastornos autoinmunitarios.

Miocarditis CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Aantecedente de enfermedad febril previa de las vías respiratorias altas o síndrome seudogripal y puede ser evidente una nasofaringitis o amigdalitis víricas.

Miocarditis CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Desde el estado asintomático, con la presencia de miocarditis que se infiere sólo por anomalías transitorias en el trazo electrocardiográfico del segmento ST-T hasta trastornos fulminantes con arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva aguda y muerte temprana.

Miocarditis CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS En algunos pacientes, la miocarditis simula un síndrome coronario agudo Ocurre en pacientes más jóvenes que aquellos que presentan ateroesclerosis coronaria.

Miocarditis CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS La exploración física suele ser normal, aunque en los casos más graves puede haber un primer ruido apagado junto a la presencia de un tercer ruido y un soplo de insuficiencia mitral. Asociada se puede auscultar un roce pericárdico.

Miocarditis CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Para el reconocimiento clínico se recomiendan el aislamiento del virus en las heces, lavados faríngeos u otros líquidos corporales, y medir los cambios de los títulos de anticuerpos específicos.

Miocarditis TRATAMIENTO El ejercicio puede ser nocivo en pacientes con miocarditis aguda y está proscrita la actividad extenuante hasta que se hayan restablecido a lo normal el trazo electrocardiográfico y la función ventricular izquierda.

Miocarditis Otros tipo de Miocarditis Miocarditis enf Chagas VIH Miocarditis diftérica Miocarditis de células gigantes Carditis de Lyme Bloqueos AV Miocarditis enf Chagas Trypanosoma cruzi

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico Enfermedades degenerativas, trastornos hereditarios o del desarrollo, infecciones, vasculitis y traumatismos La patología más común relacionada con aneurismas aórticos degenerativos es la ateroesclerosis. Necrosis quística de la media se emplea para describir la degeneración del colágeno y las fibras elásticas de la túnica media de la aorta, así como la pérdida de células de la media, que son reemplazadas por múltiples grietas de material mucoide.

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico torácico El peligro de ruptura guarda relación con el tamaño del aneurisma y la presencia de síntomas y varía, en promedio, 2 a 3% al año en el caso de los aneurismas de la aorta torácica menores de 4.0 cm de diámetro, hasta 7% al año para los que tienen más de 6 cm de diámetro. Una gran parte de los aneurismas de la aorta torácica son asintomáticos. Sin embargo, la compresión o erosión de los tejidos adyacentes puede provocar síntomas como dolor torácico, disnea, tos, disfonía o disfagia. por múltiples grietas de material mucoide.

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico torácico El peligro de ruptura guarda relación con el tamaño del aneurisma y la presencia de síntomas y varía, en promedio, 2 a 3% al año en el caso de los aneurismas de la aorta torácica menores de 4.0 cm de diámetro, hasta 7% al año para los que tienen más de 6 cm de diámetro. Una gran parte de los aneurismas de la aorta torácica son asintomáticos. Sin embargo, la compresión o erosión de los tejidos adyacentes puede provocar síntomas como dolor torácico, disnea, tos, disfonía o disfagia. por múltiples grietas de material mucoide.

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico torácico La radiografía de tórax puede ser la primera prueba en sugerir el diagnóstico de aneurisma de aorta torácica En individuos asintomáticos habrá que realizar métodos incruentos que incluyan CT con medio de contraste o MRI, cuando menos cada seis a 12 meses, para vigilar la expansión.

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico torácico tratamiento Los pacientes con aneurismas de aorta torácica, y especialmente aquéllos con síndrome de Marfan e indicios de dilatación de la raíz aórtica, deben recibir tratamiento bloqueador beta a largo plazo. Se debe administrar tratamiento médico adicional, según sea necesario, con el fin de controlar la hipertensión. En pacientes con aneurismas sintomáticos de aorta torácica y en aquéllos en los que el diámetro de la aorta supere 5.5 o 6 cm o se haya incrementado en >1 cm por año se debe considerar el tratamiento quirúrgico con implante de un injerto

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico abdominal El riesgo de rotura de los aneurismas con un diámetro inferior a 5 cm es de 1 a 2% a los cinco años, mientras que el de aquéllos con un diámetro mayor de 5 cm alcanza 20 a 40%. La formación de un trombo mural en el interior del aneurisma predispone a embolia periférica. Aneurisma abdominal no produce síntomas y suele detectarse durante una exploración de rutina como una masa palpable, pulsátil y no dolorosa, o constituye un hallazgo radiológico o ecográfico casual en un estudio realizado por otras razones.

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico abdominal La radiografía abdominal puede mostrar el borde calcificado del aneurisma. Sin embargo, aproximadamente 25% de los aneurismas no están calcificados y no pueden verse en la radiografía simple. La ecografía de abdomen puede delimitar las dimensiones transversales y longitudinales del aneurisma de la aorta abdominal, así como revelar trombosis mural.

Enfermedades de la Aorta Aneurisma aórtico tratamiento La resección quirúrgica y sustitución por un injerto está indicada ante un aneurisma de aorta abdominal de cualquier tamaño que se expanda con rapidez o produzca síntomas. En los aneurismas asintomáticos se recomienda la cirugía si el diámetro supera 5.5 cm.

Enfermedades de la Aorta Síndromes aórticos agudos Ruptura aórtica Disección aórtica Úlcera ateroesclerótica penetrante Hematoma intramural

Enfermedades de la Aorta Disección aórtica Desgarro circunferencial o, con menor frecuencia, transversal de la íntima, habitualmente en la pared lateral derecha de la aorta ascendente, donde es mayor la fricción hidráulica.

Enfermedades de la Aorta Disección aórtica DeBakey et al : Tipo I, en el que el desgarro de la íntima se localiza en la aorta ascendente pero también afecta a la aorta descendente Tipo II, en el que la disección se limita a la aorta ascendente Tipo III, en el que el desgarro de la íntima se localiza en la zona descendente con una propagación distal de la disección

Enfermedades de la Aorta Disección aórtica Stanford: Tipo A se caracteriza por una disección que afecta a la aorta ascendente (disección proximal) Tipo B se limita a la aorta descendente (disección distal).

Enfermedades de la Aorta Disección aórtica Manifestaciones clínicas Dolor de instauración brusca que a menudo se describe como muy intenso y desgarrador, asociado a diaforesis. El dolor puede localizarse en la cara anterior o posterior del tórax, con frecuencia en la región interescapular, y habitualmente se desplaza con la propagación de la disección. Otros síntomas son síncope, disnea y debilidad. Los hallazgos al explorar pueden comprender hipertensión o hipotensión, desaparición del pulso, insuficiencia aórtica, edema pulmonar y signos neurológicos de obstrucción de la arteria carótida (hemiplejía, hemianestesia) o de isquemia medular (paraplejía).

Enfermedades de la Aorta Disección aórtica Tratamiento Bloqueador adrenérgico beta por vía parenteral, ya sea propranolol, metoprolol o esmolol, de acción corta, hasta alcanzar una frecuencia cardiaca de unos 60 latidos por minuto (lpm). Esto debe acompañarse de una infusión de nitroprusiato sódico para disminuir la presión sistólica a 120 mmHg o menos. La corrección quirúrgica hecha como técnica de emergencia o urgencia es el tratamiento preferido en el caso de las disecciones agudas de la aorta ascendente y los hematomas intramurales (tipo A) y en el caso de las disecciones de tipo B complicadas, incluidas las que se caracterizan por propagación, disminución del riego por grandes ramas de la aorta, rotura inminente o dolor incesante.