TALLER DE DE INTEGRACIÓN: PROGRAMA DE JÓVENES HACIA LA SUSTENTABILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
DESARROLLO SUSTENTABLE
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Sistema Integral de Contraloría Social
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Convergencia de Organismos Civiles
Presentación Objetivos de la Política
Presentación de Resultados
CONSULTA PÙBLICA EL SECTOR AMBIENTAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MESA 4.- TRANSVERSALIDAD.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Consulta Pública El Sector Ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1. Problemáticas.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
TALLER CON EL SECTOR DE JÓVENES DEL CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 8 de octubre de 2008.
Jóvenes del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable Jueves 16 de Julio, 2009 Ciudad de México, México. III Sesión Ordinaria del CCNDS.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
La Estrategia Nacional para la Participación
Programa de Jóvenes Hacia la Sustentabilidad Ambiental
LOGROS 2011 Y PLANEACIÓN 2012 COMISIÓN:ASUNTOS FRONTERIZOS.
Plan de Trabajo Comisión Técnica de Legislación Ambiental Sesión de Comisiones Técnicas del CCNDS Ciudad de México 3 y 4 de octubre, 2013.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Comisión Social comunitaria
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
Oficina Nacional de Cambio Climático
OBJETIVO DIALOGO MEMORIA HISTÓRICA ENAPC TEJIDO SOCIAL REUNIÓN DE PRESIDENTES DEL CCDS 12 AÑOS DE EXPERIENCIA PERIODO 1995 – 2006 Febrero 15, 2007.
COMITÉ DE JUVENTUD COOPERATIVO DE MÉXICO (JOVENMEX) Red de Jóvenes México Guadalajara, Jal. México. Septiembre 21, 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
El ciclo de políticas pública en el sector ambiental ¿Cómo incidir? Enrique Provencio Oct. 29 de 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Guadalajara, Jalisco, México Noviembre 2014 ‘Incidencia Pública Incluyente: Contribuciones al Desarrollo Sostenible a través de Prácticas Democráticas.
Rafael Martínez Blanco Coordinador General. Estructura.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROYECTOS TRANSVERSALES
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Misión y Visión noviembre, 2011.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) Vinculación con otros espacios de participación social en temas de Medio Ambiente y Recursos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN - FONTIBÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Impulsar el mejoramiento continuo del SGC para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Sesión de Clausura - CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, diciembre de Reflexiones y conclusiones acerca del trabajo del CCDS-RNO.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Educación pilar del desarrollo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Lic. Carlos Maldonado Alonzo Unidad 5 y 6.. Frederick Winslow Taylor ( ) Henry Fayol ( ) Max Weber ( )
Juntos hacemos una comunidad segura
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes Organización Iberoamericana de Juventud Año Iberoamericano de la Juventud Ley General de la Persona.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE DE INTEGRACIÓN: PROGRAMA DE JÓVENES HACIA LA SUSTENTABILIDAD CONVOCAN: LA SEMARNAT-UCPAST Y EL PROYECTO PNUD. A REPRESENTATES JUVENILES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE A NIVEL NACIÓNAL. Ciudad de México los días 24 y 25 de Febrero 2009

OBJETIVOS: El taller ha sido diseñado para brindar herramientas que permitan a nuestros consejeros promover el aprendizaje del desarrollo humano sustentable y generar una mayor conciencia ambiental a través de la Carta de la Tierra. Ratificación de Carta de la Tierra como un Compromiso firmado por los CCDS durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002. Desarrollo las líneas de acción para vincular a los jóvenes de todo el país con las estrategias de protección el medio ambiente y el manejo adecuado de los recursos naturales desde lo local hasta lo nacional a través de la implementación de un programa del sector intitulado “Jóvenes hacia la sustentabilidad ambiental” para el periodo 2009-2012.

PROCESO: La presentación humana de cada uno de los consejeros juveniles por medio del instrumento Carta de la Tierra, permitió la conjugación de ideales, metas sueños y realidades, que de manera organizada fueron plasmados en las metas propuestas por el Proyecto PNUD-SEMARNAT. Integración de jóvenes en un espacio decoroso y con las instalaciones necesarias para el trabajo y con el personal calificado, para facilitar la síntesis de las propuestas.

PRODUCTOS DEL PROGRAMA: FIJACIÓN DE LA VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES HACIA LA SUSTENTABILIDAD 2009-20012. MISIÓN:Involucrar a la juventud mexicana en la implementación de los criterios de sustentabilidad en las políticas públicas, a través de la construcción de mecanismos y espacios efectivos de participación activa, que coadyuven a la formación de una ciudadanía responsable que busque el bien común y un medio ambiente sano apegado a los principios de respeto, cuidado de la vida, justicia social y paz. VISIÓN: Considerar a l@s jóvenes como un factor de cambio fundamental de la sociedad por medio de acciones para la construcción de la sustentabilidad desde nuestras distintas realidades.

MARCO JURÍDICO: El presente se efectuó por (exclusión) los abogados, representantes del Sector Jóvenes de los CCDS. Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 1º, 4º, 8º, 9º 25º, 26º, 35 fracción III, 39º, 90º y 92º. Prevén la rectoría del Estado en la política ambiental en México, mediante los instrumentos jurídicos y administrativos para fortalecer la soberanía de la nación que garanticen el manejo sano y adecuado de los recursos naturales en su convivencia con el ser humano, y su participación de manera corresponsable entre sociedad y órganos de gobierno, de igual forma los artículos 15 fracción X y XII, 17, 18, 157, 158 y 159 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establecen de manera correlativa la participación social y las políticas ambientales que se conjugan para la formación e integración de los jóvenes que de manera preocupada y responsable, surgen como un sector innovador, motor de acciones mediatas y futuras, representantes y tomadores de decisiones en nuestro país respecto del medio ambiente. El acuerdo de creación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de abril de 2008. Donde se construye el espacio clave de la ciudadanía organizada para fortalecer las políticas ambientales en las tres escalas de gobierno, garantizando la representación de los diversos actores sociales entre los cuales los jóvenes como sector emergente apuesta a la toma de decisiones con legitimidad, equidad, democracia y bajo un enfoque de sustentabilidad.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1.- Gestión ambiental: Involucrar a l@s jóvenes en la detección y atención de problemáticas ambientales, el diseño, desarrollo, seguimiento y difusión de Proyectos, procesos administrativos y jurídicos en la materia. 2.- Formación para la participación ciudadana: Favorecer la formación de jóvenes como ciudadanos comprometidos que promuevan una participación incluyente, diferenciada, corresponsable y efectiva en todos los sectores de la sociedad y en todos los órdenes de gobiernos, la formulación de políticas, la adopción de compromisos conjuntos para atender la problemática ambiental para promover el desarrollo sustentable así como los mecanismos adecuados

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 3.- Formación de promotores ambientales: Promover y facilitar el fortalecimiento de las capacidades de l@s jóvenes como agentes de cambio a través de la sensibilización e información ambiental a la sociedad en general. 4.-Fortalecimiento de liderazgos ambientales juveniles: Impulsar a los promotores y grupos ambientales para ejercer el liderazgo y facilitar la participación organizada y coordinada con otros jóvenes a fin de promover la autogestión y construcción de políticas públicas encaminadas a la sustentabilidad ambiental. 5.-Estímulos y reconocimientos: Identificar a l@s jóvenes que han impactado en su sector a través de la realización de acciones relevantes en materia ambiental.

SITUACIÓN ACTUAL.- El programa tiene como meta, la impresión e implementación a finales de 2009. Modelo que sirve de base para la planeación estratégica del Sector.

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PARA EL SEGUIMIENTO DE ACUERDOS: Región Noroeste: Tomás Israel Grijalva Rodríguez Región Noreste: Martha Elena Sosa Bocardo Región Centro: David Pérez Castillo Región Occidente: Francisco Javier Muñoz Aranda Región Sur: Lilibeth Álvarez Castillo Región Sureste: Jorge Alberto Márquez Vázquez Consejo Nacional: Arturo Palero y Yesenia Hernández

LIC. CARLOS VALENTÍN VEYNA MARTÍNEZ GR4CI4S… LIC. CARLOS VALENTÍN VEYNA MARTÍNEZ CONSEJERO CONSULTIVO. SECTOR JÓVEN JALISCO.