Cerrados Yessica Cáceres. Características Es una de las ecorregiones más antiguos del continente. Constituye la segunda región biogeográfica en tamaño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL Bosque Chaqueño.
Advertisements

TEMA 1: ECORREGIONES - ECOSISTEMAS DEL PERÚ Y SU CONSERVACIÓN
Coordinadora:  Saavedra Medrano Isabella Integrantes:  Munarriz Martínez Cristian  Huamán Acha Andrea  Dávila Medina Rosa.
Paisajes naturales y culturales
GRUPO 2 INTEGRANTES: DUEÑAS PALACIOS AVILA BERNAL HUAYTA CHAMBILLA N.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
GEOGRAFIA GRUPO 2 I Bimestre Integrantes: Barzola, Wendy
GEOGRAFIA GRUPO 2 I Bimestre Integrantes: Barzola, Wendy
Biorregión Neotropical
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
Por: Paula Soasti y Emilia Montenegro 9no B
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
Una ecorregión o región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su geomorfología, geología, clima,
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Los Ocho Ecosistemas Terrestres Principales Jennifer M. Cruz Morales Biologia 1010 Prof. Glory Marrero.
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
Creado por: Camila Rodare Y Gianella Cacciavillani.
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
ECOSISTEMA TERRESTRE (SEGÚN ANTONIO BRAK) INTEGRANTES: -Rodríguez Hernández Larryn. -Pichín Bustamante Juan Carlos. -Arroyo Cabanillas Endrix. -Rubio caballero.
8 ECOSISTEMAS TERRESTRES FRANKIE SANTIAGO PEREZ NATIONAL UNIVERSITY ONLINE BIOLIGIA 1010.
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
En Chile, ¡hasta el desierto florece!.
Materiales Didácticos
PROYECTO MONITOREO DE CAMBIOS, CORRECCIÓN CARTOGRÁFICA, Y ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE LOS RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE LA REGIÓN COQUIMBO Reunión.
VALORANDO LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES PARA EMPRENDER ACCIONES DE RESTAURACIÓN, EN UN TERRITORIO INDÍGENA EN EL CENTRO SUR DE CHILE Zoia Neira.
Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre.
Biomas Representados en Argentina
BIOMAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera.
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
Mapa de Unidades de Manejo
Parque nacional natural Pisba
Flora y Fauna de Neuquén
El pudú Integrantes: Dafna Figueroa Karla Henriquez.
Reserva Natural Estuario Espinar y Caño Madre Vieja
Ecología de plantas a nivel de paisaje. ¿Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios.
Región Occidental de Panamá
Dpto. Desarrollo Sostenible
Las Zonas naturales de Chile
Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³
Biomas Representados en Argentina
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE CHIRIBIQUETE
BIODIVERSIDAD Ing. Iris Medina Peña Ing. Iris Medina Peña.
POR REGIONES Y DEPARTAMENTOS
Formosa un lugar para visitar
LAGUNA DE ROCHA Ubicada al sur del departamento de Rocha junto al océano Atlántico
Región Central de Panamá
Clasificación de ecosistemas: Regiones biogeográficas y biomas
Ecosistemas en México Cuarto “A”.
ESPECIES DE INVERTEBRADOS ENDEMICOS Y AMENAZADOS EN COLOMBIA
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
Características naturales de américa. EL PAISAJE AMERICANO  Se caracteriza por distintas formas de relieve, como las cordilleras, los macizos, extensas.
Ecología del paisaje Bioconservación. ¿Qué es el paisaje? El último nivel de la biodiversidad El escenario en el cual los procesos poblacionales de.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
SABANA ABDEL JUAN PABLO.
Ecosistemas Terrestres. COMCEPTO CLASICO: “Un ecosistema implica la circulación, transformación y acumulación de energía y materia a través del medio.
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Christian Bustillos. ACTIVIDADES HUMANAS La biodiversidad es la más afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas. Entre estas.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
La diversidad Genética y la Biodiversidad
BOSQUE TROPICAL.
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Ecosistemas terrestres del Ecuador
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
El Parque Walter Thilo Deininger, este hermoso parque se encuentra en el sector sur de la zona central del país, en el Municipio de San Diego Departamento.
Transcripción de la presentación:

Cerrados Yessica Cáceres

Características Es una de las ecorregiones más antiguos del continente. Constituye la segunda región biogeográfica en tamaño en América del Sur luego de la Amazonía. Representa uno de los conjuntos de sabana y bosque tropical más grandes del mundo, con comunidades diversas y especies endémicas. La ecorregión es de extremada importancia para su conservación ya que se ubica sobre suelos empobrecidos (suelos antiguos) y posee un alto grado de especies endémicas (especies únicas, que se presentan en áreas muy restringidas)

Importancia Es de extremada importancia para su conservación ya que se ubica sobre suelos empobrecidos y posee un alto grado de especies endémicas. La abundancia de rocas, zinc y suelos ácidos hacen de este ecosistema muy poco apto para actividades agrícolas.

Vegetación y suelo Predominancia de leñosas que posee dando una apariencia “cerrada” a las formaciones vegetales. Más bien consisten en los paisajes de sabanas arbustivas, arbóreas y herbáceas, dando más una apariencia de “vegetación dispersa”, conocida localmente como los “Ñu” o “campos naturales”. Es un mosaico de ecosistemas: islas de bosques secos, pastizales, sabanas, humedales, ríos y arroyos con vegetación ribereña (bosques en galería) abundante y vegetación adaptada a quemas periódicas.

En el cerrado se observan tres grandes hábitats: -El «campo limpio» (pastizal natural con poco o nada de vegetación arbustiva y leñosa) -El «campo cerrado» (formaciones de sabanas que difieren en la densidad de cobertura boscosa) - El «cerradón» (formación densa de vegetación leñosa).

Impacto ambiental Las quemas son un factor constante en este ecosistema y su frecuencia determina en buena medida la fisonomía de la ocurrencia. Actualmente posee menos del 20% de su área bajo estado natural y es, por lo tanto, una de las ecorregiones más amenazadas del mundo.

Cerrados en Paraguay La porción de los Campos Cerrados en Paraguay constituye la distribución más austral de la ecorregión global, ingresando principalmente en los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú.

Se divide en tres hábitats:  Campo limpio (pastizal natural con poco o nada de vegetación arbustiva y leñosa)  Campo cerrado (formaciones de sabanas que difieren en la densidad de cobertura boscosa)  Cerradón (formación densa de vegetación leñosa)

Algunas especies propias de estos ecosistemas, pero no restringidas, incluyen al -yurumí u oso hormiguero -kaguaré u oso melero (Myrmecophagatrydactyla y Tamandua tetradactyla) -aguará guasú (Chrysocyon brachyurus) - guasutí o ciervo de las pampas (Ozotoceros bezoarticus). Considerada muy importante como zona de nidificación de los -grandes loros en peligro crítico como el gua’a hovy o guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus) -guacamayo amarillo (Ara ararauna) -gua’a pytá.

Estudios recientes de fauna y flora han constatado la presencia de las porciones más australes del Cerrado en Paraguay, principalmente en la región norte del departamento de Concepción, e incluso proyectándose en “parches” de campos en los departamentos de San Pedro, Amambay, Canindeyú e incluso Caaguazú. En el Paraguay existen relevantes porciones sin alteraciones en Concepción, Amambay y Canindeyú. Esta ecorregión cuenta con cinco áreas silvestres protegidas: Serranía San Luís, Paso Bravo. Cerrados del Tagatiya, Tagatiya-mí y Bella Vista. Juntas, abarcan la superficie de más de has.