Control Automático (CAS6201)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de modelos empiricos a partir de datos
Advertisements

Realimentacion de estado
/52 Sistemas dinamicos Realimentacion de estado 1.
Automatización Industrial (AIS7201)
ELEMENTOS DE SEGUNDO ORDEN
CONTROL CLÁSICO Y MODERNO
Sistemas de control Ing. Benjamín Barrera Cruz  ¿Qué es control?  Concepto de señal.  Concepto de sistema.  Modelado de sistemas.  Función de transferencia.
Un sistema de procesos está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
Alumno: Wilfredo Diaz Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
SISTEMA. Según el biólogo austríaco Bertalanffy, “un sistema es una entidad que mantiene su existencia mediante la interacción mutua de sus partes”. Entiéndese.
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA Ing. JORGE COSCO GRIMANEY CONTROLES ELECTRICOS y AUTOMATIZACION EE.
Lugar de las raíces México D.F. a 25 de Septiembre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
TRANSDUCTORES Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa energía desde un sistema y que suministra energía, usualmente.
Autor: Carlos Reyes Guerola
3. CONTROLADORES POR RETRALIMENTACION.
Repaso Control Automático
Ingeniería Electrónica Industrial
Ingeniería Aeroespacial
Tema: Tipos De fuentes de alimentación
Qué es una derivada? “La pregunta del millón…”
ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: 0336
Index ANTECEDENTES ALCANCE METODOLOGÍA CONCLUSIONES.
CONTROLADORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EE - 621
Automatización y Control
Introducción al Control Industrial
Filtros FIR e IIR EQUIPO. Un filtro es un sistema o una red que cambia selectivamente la forma de onda, o las características amplitud-frecuencia o fase-
Sistemas Automáticos de Control SAC
CONTROL POR EVENTOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PÉNDULO LINEAL
MODELO DE CONVECCION PARA FLUJO LAMINAR. ALCANCE  FLUIDOS VISCOSOS  LIGERA DIFUSION AXIAL  MODELO DE CONVECCION PURA.
Sistemas Automáticos de Control Diseño de Compensadores
Foro de conocimientos previos Presentado por: Claudia Triana M.
Análisis de error en estado estacionario México D.F. a 18 de Septiembre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería.
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
Aplicación: Circuito RLC
SINTONIA DE LAZO ABIERTO. OBJETIVOS: Al finalizar la sesión el participante estará en condición de comprender el principio de funcionamiento de la Sintonía.
ESTRUCTURA DEL CONTROLADOR PID
DEFINICION Y CONCEPTOS BASICOS Instrumentos de control Definen características propias de medida y de control Intervalo de medida están comprendidos dentro.
Control de Procesos. Proceso El término proceso utilizado en “control de procesos” o “procesos industriales”, se refiere a cambiar o refinar materias.
Integrantes: Irvin Erickson Esquivel Danilo Josué Chicas
MORENO DANIELA RAMIREZ GENESIS SOLIS OMAR TORRES RODOLFO
Sistemas de segundo orden Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 11 de Septiembre de 2006.
La robotica.
Procesos automatizados
Oferta y Demanda Conceptos.
TEMPERATURA Según la teoría cinético-molecular de la materia, las partículas de los cuerpos se mueven constantemente con velocidades variables. Según la.
GICI-Grupo de Investigación en control Industrial 1 1.DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO Para investigar como varía el comportamiento de un proceso químico.
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
CONTROL DE PROCESOS 1.Definición. 2.Variables. 3.Lazo abierto. 4.Lazo cerrado.
Otras aplicaciones de comparadores Los comparadores se usan en muchos circuitos electrónicos y facilitan además el paso de señales entre tecnologías diferentes.
Control Ing. en Sistemas Automotrices Instituto Tecnológico Superior de Abasolo Ing. Omar Corral Abasolo, Guanajuato Agosto.
Dinámica neuronal Gonzalo G. de Polavieja Laboratorio de Procesamiento Neuronal, Departamento de Física Teórica, UAM
Respuesta en frecuencia
Reglas de sintonía de controladores PID
INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA Ing. JORGE COSCO GRIMANEY CONTROLES ELECTRICOS y AUTOMATIZACION EE.
FUNDAMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN
NOMBRE : Daniel Lima Cachi DOCENTE : ING. HENRY GOMEZ DEL CARPIO CURSO : CIRCUITOS ELECTRONICOS 3.
UNIDAD 2 – SENSORES Andrés Crovetto sites.google.com/view/profandrescrovetto acrovettolaye Cursos: FÍSICA APLICADA (CIT)
Estabilidad de sistemas dinámicos
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. MAESTÍA: INGENIERÍA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS.
Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM Lugar de las raíces México D.F. a 25 de Septiembre de 2006.
INTEGANTES: SINCHE MARQUEZ RONY FRISANCHO DELGADO GLADYS LIMAHUAMANI RAUL FLORES CHAVEZ DAYSI.
CONTROL AVANZADO Y MULTIVARIABLE.  Se denomina sistema de control retroalimentado a aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre la.
UNIDAD 5 – Subunidad: CONTROL DIGITAL
1 TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II. 2 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales.
Transcripción de la presentación:

Control Automático (CAS6201) Prof. Christian Nievas Grondona.

Sesión 5: Control ON/OFF.

Introducción Control ON/OFF. Teoría. Aplicaciones.

El control On/Off es la forma más simple de controlar. Es comúnmente utilizado en la industria. Muestra muchos de los compromisos fundamentales inherentes a todas las soluciones de control.

Control ON/OFF. Un controlador On/Off es una forma sencilla de implementar un control en realimentación con alta ganancia. Ilustraremos estas ideas en un problema simple, la calefacción de una habitación. u(t): La entrada (variable manipulada) es el calor entregado por la calefacción. y(t): La salida (variable de proceso) es la temperatura medida en la habitación.

Control ON/OFF. Modelamos la relación entre la entrada y la salida con la Función Transferencia:

Control ON/OFF. Si calculamos la temperatura de salida para distintos valores de la calefacción (1.8, 2.0, 2.2) obtenemos:

Control ON/OFF. Del gráfico anterior vemos que le lleva 250 minutos a la habitación alcanzar la temperatura equilibrio. Vemos también que para alcanzar una temperatura de 20º C, necesitamos darle al calentador el valor 2.0.

Control ON/OFF. Supongamos que fijamos el calentador en 2.0 y luego de un tiempo (150 minutos) abrimos la puerta de la habitación. Se produce un descenso de la temperatura de la habitación aún cuando la calefacción esté fija en 2.0.

Control ON/OFF. Como esperábamos, el controlador a Lazo Abierto es muy sensible a perturbaciones.

Control ON/OFF. En lo visto hasta ahora asumimos que el calentador podía fijarse en cualquier valor deseado. Supongamos ahora, que el calentador solo tiene dos ajustes, llamado Off y nivel M.

Control ON/OFF. Simulamos el sistema cuando M=5 y obtenemos la respuesta (la perturbación se aplica a los 9 minutos).

Conclusiones parciales: Control ON/OFF. Conclusiones parciales: La respuesta se estabiliza en el valor deseado de la temperatura mucho más rápido que cuando utilizamos el control a Lazo Abierto. La perturbación ahora solo afecta un poco a la respuesta. Una vez que la temperatura deseada es alcanzada el controlador continúa variando entre On y Off rápidamente. El valor promedio de qué tan rápido el controlador cambia On/Off es 2.0.

Control ON/OFF. Cambiado de M = 5 a M = 10, el sistema ahora alcanza el nuevo régimen permanente de 20º C en la mitad de tiempo.

El problema con nuestro diseño es que es muy simple. Control ON/OFF. El problema con nuestro diseño es que es muy simple. Necesitamos agregarle más sofisticación al controlador. Inclusión de Histéresis: Se cambia por un controlador On-Off incorporando Histéresis. Notemos que el retardo en el cambio de la señal nos aporta un grado de libertad extra en el diseño.

Control ON/OFF.

Control ON/OFF. La Figura muestra la respuesta a Lazo Cerrado tomando M = 5 y d = 0.05.

Control ON/OFF. Notemos que: La entrada no cambia tan rápidamente. El precio que pagamos es una oscilación (o ciclo límite) en la temperatura de salida.

Control ON/OFF. Si ahora simulamos el sistema a Lazo Cerrado tomando M = 5 y primero d = 0.1 y luego d = 0.5 obtenemos la respuesta:

Control ON/OFF. De los resultados obtenidos, vemos que cuando el nivel de histéresis crece, la frecuencia de cambio de la señal de entrada decrece, pero la amplitud de las oscilaciones de la salida crecen. Claramente vimos que en el diseño anterior existe un compromiso entre el ajuste de la regulación de la temperatura y el precio que pagamos en términos de velocidad de cambio de la entrada.

Control ON/OFF. Por supuesto un controlador On/Off es bastante simple. Pero muestra rangos limitados de comportamiento y respuestas de compromisos. Controladores más sofisticados dan mejores respuestas, pero sus diseños dependerán de la información extra. Ej: conocimiento de la dinámica de la habitación.

Christian Nievas Grondona. Consultas y Contacto Christian Nievas Grondona. cnievas@ing.uchile.cl