SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diuréticos furosemida
Advertisements

FARMACOLOGIA I MAYRA CUMMINGS MENDEZ
DIURETICOS. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida. -Se administra por vía oral una vez al día. Uso terapéutico: - Tratamiento de glaucoma.
TERMINOLOGIA RELACIONADA CON LA ELIMINACION
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 64 Regulación de la presión arterial.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
FarmacoMecanismo de acciónEfectosAplicación clínicaDosis, toxicidad, interacciones. Inhibidores de la ECA. * Captoprilo. Inhibe la ECA-redice la conversión.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
MECANISMOS DE PERDIDA Y GANANCIA DE AGUA CORPORAL.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
15/06/ FARMACOLOGIA POR APARATOS & SISTEMAS NIVEL : 8vo Tema:47 Fármacos diuréticos Autor: PÉREZCOTACACHI DARWIN ARTURO. Docente: Dr. Mario López.
BLOQUEADORE S DE ANGIOTENCINA II. Nanopeptido losartan  El nanopeptido losartan, un bloqueador muy selectivo del receptor de la angiotencina II.  Este.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
Terapia anticoagulante
CARBAMACEPINA USOS TERAPÉUTICOS
Insomnio Omar F. Carrasco.
Dr. Fernando Arias M. Facultad de Medicina Universidad del Azuay
U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Partes del riñón.
Homeostasis.
Componentes del sistema renal : los riñones y las vías urinarias.
Interrelaciones entre función renal, aporte de sodio, homeostasis del agua, distribución del volumen del líquido extracelular y presión arterial media.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo Regional Nororiental- Teziutlán Farmacología y terapéutica Prof. Carlos Sebastián López Méndez Tema:
FARMACOCINETICA FARMACODINAMIA
ANALGESICO “AINES”.
Otras Hormonas.
MEDICAMENTOS DE CARDIOLOGIA
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Hospital universitario “ Dr. Antonio María Pineda” Residencia.
Farmacocinética y farmacodinamia
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Edema.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
DIURÉTICOS. FÁRMACOS DIURÉTICOS Cada diurético actúa sobre un solo segmento anatómico de la nefrona. Medicamentos capaces de aumentar el volumen urinario.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Diuréticos con acción en el Asa de Henle. Inhiben el transportador luminal de Na+/K´+/2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. resorción de.
Farmacología. “Que el alimento sea tu medicamento y el medicamento tu alimento”
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
Antibióticos Beta-láctamicos
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
AGUA Y SAL. SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) BALANCE DE SODIO 130 meq/dia.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
1. Según el objeto del estudio se puede dividir: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo)
 Se absorben bien después de administración oral  Niveles máximo en suero de fluoroquinolonas se obtienen dentro de 1-3 h de una dosis oral  Su concentración.
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Álvaro Caride. PRE-HTA ESTADIO 1 ESTADIO 2 < 120< NORMAL > 160 > 100 ClasificaciónPASPAD JNC VII.
1. Según el objeto del estudio se puede dividir: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo)
DiuréticosSimpaticolíticos Inhibidores de la actividad angiotensínica Inhibidores del canal de Ca²+ Vasodilatadores Tiazidicos Diuréticos.
Fundamento de la técnica: Osmolaridad 178 mOsm/kg Potasio (K) 13,6 mmol/l Cl < 20 mmol/l. Los niveles de aldosterona y renina fueron normales. Fundamento.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Álvaro Caride. PRE-HTA ESTADIO 1 ESTADIO 2 < 120< NORMAL > 160 > 100 ClasificaciónPASPAD JNC VII.
Antihipertensivos Sumario: Clasificación. Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos indeseables. Interacciones. Usos terapéuticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-TEC DANLI TEMA: Antihipertensivos ASIGNATURA: Farmacología III CATEDRATICO: DR. Mauricio Vallecillo. INTEGRANTES:
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
MENU DEL DIA Cronograma FARMACOCINÉTICA: Absorcion Modelos Distribucion Metabolismo Eliminación.
Hipertensión arterial Puede ser de origen desconocido o secundaria a otra patología Asintomática, pero crónica conlleva una serie de complicaciones Leve:
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
Transcripción de la presentación:

SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez

Enalapril Ácido o base Ácido Grupo farmacológico Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Formas farmacéuticas disponibles en Colombia Tabletas, capsulas, soluciones Vías de administración Oral, parenteral Cada cuanto se administra (vida media) 12 horas Biodisponibilidad Dos factores que la modifiquen 60%  Los fármacos antiácidos reducen la biodisponibilidad del Enalapril.  La diarrea

Porcentaje de unión a proteínas Dos factores que lo modifican 60%  Proteinuria Forma libre Efecto RAM Dosis del medicamento.  Anemia Forma libre Efecto RAM Dosis del medicamento. Tipo de metabolismo Dos factores que lo modifiquen Fase I  Metabolismo inhibido por otro medicamento Concentración plasmática Efecto RAM Dosis de este.  Insuficiencia hepática Concentración plasmática Efecto RAM Dosis de este. Porcentaje de excreción Dos factores que la modifiquen 94%  Insuficiencia renal.  La administrando de otro medicamento, como un Diurético. Mecanismo de acción Inhibe la enzima convertidora de angiotensina II, se produce vasodilatación y hay eliminación de agua.

Efectos buscados El Enalapril es un antihipertensivo El efecto que se busca es disminuir la presión arterial. Reacciones adversas Tos, Rash, proteinuria, dermatitis, hipotensión, hiperpotasemia, diuresis, inapetencia, teratogenicidad, angioedema, natriuresis. Las precauciones a tener en cuenta solo con el paciente de la prescripción Van a aumentar los niveles de potasio en la sangre.

Amlodipino Ácido o baseBase Grupo farmacológico Antagonistas de los canales de calcio Formas farmacéuticas disponibles en Colombia Tabletas Vías de administración Oral Cada cuanto se administra (vida media) 24 horas Biodisponibilidad Dos factores que la modifiquen 64% - 90%  La administración no se recomienda con zumo de Toronja.  La gastritis.

Porcentaje de unión a proteínas Dos factores que lo modifican 93%  Compitiendo por unirse a la misma proteína Forma libre Efecto RAM Dosis.  Glicoproteinuria Forma libre Efecto RAM Dosis de este. Tipo de metabolismo Dos factores que lo modifiquen Fase I -Oxidación -Hidrolisis  Metabolismo inducido por otro medicamento Concentración plasmática Efecto RAM Dosis de este.  Estrés Concentración plasmática Efecto RAM Dosis del medicamento. Porcentaje de excreción Dos factores que la modifiquen En la orina 60% En las heces 20% - 25%  Retención de líquidos.  Estreñimiento. Mecanismo de acción Bloquea los canales de calcio causando vasodilatación

Efectos buscados El Amlodipino es un antihipertensivo El efecto que se busca es disminuir la presión arteria Reacciones adversas Hipotensión, calambres musculares, reflujo gástrico, estreñimiento, hiperglicemia, somnolencia, edema (pulmonar y extremidades). Las precauciones a tener en cuenta solo con el paciente de la prescripción  Tomar el medicamento de noche por la somnolencia que causa.  Van a aumentar los niveles de azúcar en la sangre.

Hidroclorotiazida Ácido o base Acido Grupo farmacológico Diurético tiazidico Formas farmacéuticas disponibles en Colombia Tabletas, capsulas Vías de administración Oral Cada cuanto se administra (vida media) 24 horas Biodisponibilidad Dos factores que la modifiquen 60% - 80%  Puede ser menor en pacientes con enfermedades cardiacas.  pH del estómago.

Porcentaje de unión a proteínas Dos factores que lo modifican 40%  Flujo sanguíneo.  Albuminuria Forma libre Efecto RAM Dosis de este. Tipo de metabolismo Dos factores que lo modifiquen La Hidroclorotiazida no se metaboliza. Porcentaje de excreción Dos factores que la modifiquen 95%  Diuresis  Poliuria Mecanismo de acción Inhibe la reabsorción de sodio y el sodio va acompañado de agua y hay diuresis. Efectos buscados La hidroclorotiazida es un antihipertensivo y un diurético. El efecto que se busca es disminuir la presión arterial

Reacciones adversas Somnolencia, calambres musculares, sequedad bucal, deshidratación y desequilibrio electrolítico (hipercalcemia, hipopotasemia, hiponatremia) pérdida de apetito, micción frecuente. Las precauciones a tener en cuenta solo con el paciente de la prescripción  Tomar el medicamento de noche por la somnolencia que causa.  hidratarse por la deshidratación que causa el medicamento.  Predisposición a problemas cardiacos, por la disminución de potasio en la sangre.

Interacciones entre los medicamentos asignados -El Enalapril causa proteinuria. -El Amlodipino y la Hidroclorotiazida causan somnolencia y calambres musculares. -El Enalapril y la Hidroclorotiazida causan pérdida del apetito y aumentan la secreción de la orina. Forma libre Efecto RAM Dosis de estos dos.

BIBLIOGRAFÍA Rodríguez Carranza, R, Vademécum Académico de Medicamentos, sexta edición, McGRAW HILL, 2014, paginas Tomado de internet: cabcum.jsp cabcum.jsp