El primer fósil humano encontrado en la sima de los huesos Mandíbula El primer fósil humano encontrado en la sima de los huesos
El primér fósil humano encontrado en la sima de los huesos Homo heidelbergensis El primér fósil humano encontrado en la sima de los huesos
De izquierda a derecha: Cráneos 5, 4, 6, 1 y la cara de un niño
Mandíbula, Cráneo 5, pelvis y huesos largos Homo heidelbergensis Mandíbula, Cráneo 5, pelvis y huesos largos
Falanges Huesos de la mano Pie Falanges Huesos de la mano Pie
Se calcula que la edad del inviduo era de unos catorce años Tres dientes Se calcula que la edad del inviduo era de unos catorce años
Se calcula que la edad del inviduo era de unos catorce años Mandíbula Se calcula que la edad del inviduo era de unos catorce años
Frontal Hueso frontal de Homo antecessor comparado con un cráneo de hombre moderno
Costilla Un sector de TD-6, en la imagen ampliada se distingue además, a la derecha, un maxilar
Reconstrucción de la práctica del canibalismo de Homo antecessor
Zarpazos Vista del yacimiento de la Cueva de los Zarpazos, al fondo, a la luz del día, se encuentra el yacimiento de Galería
En 1995, el último año de intervenciones arqueológicas en Galería, aparece un fragmento de cráneo humano, un hueso parietal.
SALA 3 AVANCES EVOLUTIVOS
SALA 1 ANATOMÍA
SALA 2 CULTURA
LEMURES LORIS TÁRSIDOS PRIMATES CERCOPITHEUS HOMINOIDEOS PLATIRRINOS
Homo Australopithecus Pan Gorilla Pongo Hylobates ANCESTRO COMÚN HOMINOIDE
Hylobates
JUAN LUIS ARSUAGA OPINA: LOS PROCESOS MENTALES DE LOS CROMAÑONES FUERON DECISIVOS PARA ESTABLECER LAZOS SOCIALES MÁS FUERTES, Y DIFERENTES DE LOS NEANDERTALES
EL NEANDERTAL SERÁ EL PORTADOR DE LA CULTURA MUSTERIENSE: EN EL PLANO TECNOLÓGICO NO ES MÁS QUE UN PERFECCIONAMIENTO DE LOS UTENSILIOS ANTERIORMENTE UTILIZADOS
LOS HUESOS CON LÍNEAS EN ZIGZAG PRIMOROSAMENTE GRABADAS Y LA PARTE DE UN COLMILLO PULIMENTADO DE MAMUT TAL VEZ SIRVAN PARA PROBAR LA EXISTENCIA DE RITOS RELIGIOSOS
Homo neanderthalensis MUCHOS ARQUEÓLOGOS ATRIBUYEN A LOS NEANDERTHALES FORMAS AVANZADAS DE COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTO SIMBÓLICO
ancestro Homo habilis Homo erectus
Homo heilderbergensis Homo neanderthalensis Homo sapiens
Australopithecus africanus Australopithecus afarensis
“En el interior estaban las calaveras de siete osos con los hocicos dispuestos frente a la entrada de la cueva y aún más dentro de la cueva otras seis calaveras de oso en nichos a lo largo de la pared”
Del mismo modo que los Neandertales cuidaban humanamente a sus compañeros incapacitados, también enterraban a sus muertos
manejaban el uso del fuego, el que probablemente podían crear por sus propios medios.
Los neandertales perfeccionaron la técnica de lascas que usaba H Los neandertales perfeccionaron la técnica de lascas que usaba H. heidelbergensis, creando bellas herramientas que les permitieron sobrevivir en un territorio en que otros homínidos habrían muerto
Herramientas utilizadas por homo haBilis
Australopithecus afarensis “Lucy”
Colecciones de huesos de oso ampliamente dispersados por los yacimientos lo sugieren, especialmente en Drachenloch, en Suiza, donde “un cierto número de cráneos de oso fueron encontrados apilados en un arca de piedra” (Kennedy 1975:92).
En vez de utilizar un tipo de herramienta multipropósito, como el hacha de mano acheuliana, crearon diferentes tipos de herramienta según la necesidad. Tenían diferentes herramientas para cortar carne, raspar, trabajar la madera, etc. Algunas puntas tienen signos de haber sido parte de flechas.
AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS AUSTRALOPITHECUS AFRICANUS HOMO HABILIS HOMO ERECTUS HOMO NEANDERTHALENSIS
PARECIDOS PERO DIFERENTES EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO PARECIDOS PERO DIFERENTES
Homo sapiens Homo neanderthalensis Ambos homínidos tuvieron contactos en Europa, hace unos 40 000 años
Homo sapiens Cro-magno
El más antiguo de los humanos modernos vivió en lo que hoy es Etiopía hace unos 195.000 años.
Restos del primer hombre moderno de Europa (hace unos 36 Restos del primer hombre moderno de Europa (hace unos 36.000 años), hallados en una cueva de los Cárpatos (Rumanía)
Louis Leakey paleontropólogo británico con un Homo habilis
Capacidad Craneana, Anatomía de la Mandíbula y Disposición de la Columna Cervical del Homo habilis
Mandíbula de Homo habilis
Homo habilis Dispersión: Sudáfrica: Sterkfntein, Makapan, Swartkrans, Olduval (Tanzania), Omo (Etiopía), Koobi Fora (Kenia). Antigüedad: 1.760.000 años.
Características físicas específicas: Capacidad craneana promedio: 642 cm3 Dientes anteriores (incisivos y caninos) más grandes en relación con los posteriores (premolares y molares) Parietales más arqueados acorde al mayor volumen cerebral. Peso corporal de entre 40 y 45 kg., talla de aproximadamente 1,45 m volumen corporal y extremidades acorde con su estatura.
Homo habilis tenía ciertos rasgos simiescos como unos brazos muy largos con respecto a las piernas. Sin embargo experimentó una expansión cerebral a la vez que una reducción del aparato masticador
Capacidad Craneana, Anatomía de la Mandíbula y Disposición de La Columna Cervical del Homo neanderthalenses
Neandertal tenían la lengua y la laringe mal situadas para producir la clase de sonidos necesarios para el lenguaje. En el gráfico se pueden ver la ruta vocal del Homo Neandertalenses
Cráneo de un Homo nearderthalensis
Los neandertales tenían, un esqueletos masivos Los neandertales tenían, un esqueletos masivos. Su anatomía LE permitía desarrollarse AL territorio no muy agradable en el que vivían.
El hombre de Neandertal constituye la primera especie de homínido moderna que vivió por toda Europa, de contextura robusta que le permitió adaptarse al clima imperante hacia los 300 mil años atrás.
Homo neanderthalensis Dispersión: Europa occidental; valle de Neander, La Chapelle-aux-Saints, La Ferrassie, La Quina, Le Moustier. Próximo Oriente: Amud, Kebara, Tabun C., Shanidar. Asia Occidental: Teshik Tash. Antigüedad: desde 230.000 a 36.000 años. Desde comienzos de la última glaciación pleistocénica
Características físicas específicas: Cráneos muy grandes. Largos y bajos, protuberantes hacia atrás. La capacidad craneana aproximada es de 1200 a 1600 cm3. Los arcos superciliares son grandes y continuos a través del hueso. El esqueleto postcraneal se caracteriza por un llamativo desarrollo lateral. Nariz prominente y Mentón retraído
La Sierra de Atapuerca está constituida por un sistema de galerías y conductos subterráneos, algunos de los cuales se han colmatado y tapado ¿Cómo se han formado estos conductos? ¿Cómo se rellenan?
Australopithecus afarensis descubierto en Etiopía, vivió desde hace 3,9 hasta hace 2,9 millones de años. australopithecus afarensis fue encontrado en 1974, en Hadar, en el norte de Etiopía, por un equipo comandado por el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson.
Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 c. c Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 c.c. Esto significa también un cerebro de un tamaño cercano a la tercera parte del humano actual promedio. En general la cara es más corta y presenta menor prognatismo, unido a un menor tamaño de las piezas dentarias. Los caninos son cortos y no se ha detectado dimorfismo sexual en el tamaño de los mismos
Australopithecus africanus. Fue descubierto en sur y en el este de África. Por primera vez en una cantera de caliza cercana a Kimberly en Sudáfrica en 1924.
Características físicas Australopithecus africanus. Nombre científico: Australopithecus africanus. Lugar de sus hallazgos: Sur y este de África. (África). Tipo de hallazgo: Restos óseos. Estatura: 1,3 metros. Peso: 40 kg. Capacidad craneal: 480 cm3. Antigüedad 3 a 2 millones de años.
características del cráneo de Australopithecus africanus: Frente vertical. Mandíbulas sólidas. Molares y premolares grandes. Ausencia de diastema. Foramen magnun ubicado más hacia el centro.
Pelvis deL Australopithecus africanus Cráneo de Homo neanderthalensis
Cráneo del A. africanus Cráneo del A. afarensis
Esqueleto de lucy
tamaño de una de las llamadas puntas Clovis, con una antigüedad que se remonta incluso al 11500 a.C.
Cueva de Altamira Los bisontes que se pueden observar en la imagen son sólo una pequeña muestra del conjunto de pinturas prehistóricas que la cueva de Altamira alberga.
Arte rupestre aborigen, Australia El arte rupestre aborigen tuvo un gran desarrollo antes de la llegada de los europeos
Herramientas de caza y recolección
Hombre de Cro-Magnon
Homo heidelbergensis
Se trata de individuos muy altos (1,80 m) y fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (casi 1.400 cm3) todavía muy aplanados, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Especie intermedia entre el Homo antecessor y el hombre de Neandertal. Datan entre 500.000 y 250.000 años.
Homo erectus Los antropólogos piensan que el Homo erectus vivió hace 1,8 y 0,2 millones de años. Pero el fósil más antiguo se encontró en África, en Oulduvai, por lo que se piensa que esta especie se originó en este continente y después emigró.
Homo erectus A pesar de que su estructura anatómica se parece a la de los seres humanos actuales, los antropólogos han encontrado que el cerebro humano sufrió muchos cambios durante la evolución de una especie a otra. Capacidad craneal (750-1.300 cc).
EVOLUCIÓN HACIA EL GÉNERO HOMO
Australopithecus afarensis Homo sapiens
Australopithecus africanus Homo sapiens
Sierra de atapuerca
La sierra de atapuerca es una pequeña colina que se extiende de noreste a sudeste en el valle de río Arlazón, apenas a 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos, EN LA MESETA NORTE DE ESPAÑA
NIVEL TD-6 SE ENCONTRARÓN MUCHAS EVIDENCIAS AL COMENZAR A EXCAVAR Los hombres que vivían en la Dolina existieron hace 800 000 años, esto se deduce por los fósiles encontrados en el nivel td - 6
CANIBALISMO: HACE CENTENARES DE MILES DE AÑOS, Dolina sirvió de comedor para un macabro banquete cuyo plato principal eran humanos
Osamenta Perteneciente al Homo neardenthalensis
Piedras utilizadas por Homo habilis
Homo Habilis: sus restos son los primeros, de momento, que han aparecido asociados a industrias líticas.
Homo Habilis
Homo habilis Su nombre significa "hombre habilidoso" y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos confeccionados por éste.
NEANDERTHAL HACIENDO FUEGO ARCA DE PIEDRA DE DRANCHENLOCK
Museo Evolución humana
Siguiendo las huellas del pasado
Homo habilis Homo habilis Homo habilis