MORFOSINTAXIS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Advertisements

TRANSMISIÓN DE LA CULTURA A TRAVÉS DE LA LENGUA
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
Unidad 2 Gramática (3a parte)
La estructura de las palabras
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas y morfemas Lexemas: parte generalmente.
CAPITULO 8 DE YULE: MORFOLOGÍA
Integrantes: Cuauhtemoc Carolina Eduardo Paula Yajys Rosa Eli
ANALISIS MORFOSINTACTICO
Procedimientos prácticos
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
Nociones sobre su forma, función y significado -
¿Palabra o afijo?.
Tema 4 : Categorías gramaticales El verbo BLOQUE DE LENGUA.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Estructura interna Clasificación Perífrasis verbal
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Del sonido a la escritura
LA MORFOLOGÍA.
Flga. Angélica Bastidas Morfosintaxis
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
La morfología La morfología tiene que ver con la formación de las palabras. La unidad mínima de la morfología —la unidad significativa mínima— se llama.
CLASES DE PALABRAS MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA
REPASO 1 GRAMÁTICA.
SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire
2.2. Didáctica de la Morfología
La Sintaxis Derechos reservados © Gastón Salamanca, 2002.
DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE
UNIDAD 6 LA PRENSA.
MORFOLOGÍA ESTUDIO DE LAS FORMAS O UNIDADES ESTRUCTURALES CON SIGNIFICADO. SE RELACIONA CON LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS PALABRAS.
El sintagma nominal y verbal
La Gramática y sus niveles de estudio
Formación de la palabra
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas: parte generalmente invariable que nos.
El verbo.
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
MORFOLOGÍA Es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras. Las palabras se combinan para formar sintagmas y oraciones. Además las palabras.
“Las palabras se las lleva el viento” (habla) “El hombre tiene el bello don de la palabra” (lenguaje) “Conviene buscar qué significa esta palabra” (signo)
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
Modelo de la Gramática Generativa Transformacional (1965)
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Morfología Se ocupa del estudio de la constitución y estructura interna de la “palabra”. Históricamente, los estudios morfológicos constituyeron la base.
LAS PALABRAS Juan Hitar García IES LOS MOLINOS – CARTAGENA
CATEGORÍAS GRAMATICALES
LA MORFOLOGÍA.
  ¿Cómo y en base a qué se clasifican las lenguas?  ¿A qué tipo de lengua pertenece el castellano? Te has preguntado alguna vez…
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
LA MORFOLOGÍA.
Sintagmas y Oraciones: La GRAMATICA
VERBO.
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
EL SUSTANTIVO: definición
4.2. NIVEL MORFOLÓGICO Lingüística Materia básica. Curso 1º
TEMA 2 GRAMÁTICA.
Erendira Rodríguez Estrada
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
“La Gramática. Criterios gramaticales”
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
El verbo y sus constituyentes
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

MORFOSINTAXIS

La morfología La morfología es el estudio de las formas. En lingüística, la morfología estudia la forma de las palabras. Cómo se construyen, cómo se combinan las partes de una palabra entre sí. La morfología estudia las formas por ejemplo de un camello. Un concepto que ha sido indispensable en el estudio de las lenguas humanas es el concepto de palabra. Se ocupa de la estructura interna de las palabras. Tiene que ver con la formación de las palabras. 2

La sintaxis La sintaxis estudia la manera en que las palabras se combinan entre sí para formar frases y oraciones.

Morfosintaxis Este término surge porque suele suceder que un mismo trabajo comunicativo que se realiza morfológicamente en una lengua se da de forma sintáctica en otra. 4

Morfosintaxis La negación CASTELLANO “María no está enferma”. (Antecede el V) INGLÉS “Mary is not sick”. (Va después del V) SERI “María immoquéepeha”. En algunas lenguas, la negación se expresa con palabras, como not (inglés) o no (español). En otras lenguas, como seri, es un afijo.

Morfosintaxis Pluralidad CASTELLANO: las casas INGLÉS: the houses SERI: haacöt coi ZAPOTECO: ca yoo (plural casa) vs. chonna yoo (tres casa) En algunas lenguas, la pluralidad de un objeto se expresa con un afijo (generalmente un sufijo) en el sustantivo. Cast: también se pluraliza el artículo Inglés: también la sonorización de la “s” en la raíz aquí Seri: también el artículo plural aquí (coi) En otras, como zapoteco, la pluralidad se expresa sintácticamente con un cuantificador que antecede el sustantivo.

Morfosintaxis NAGA: a. ngama ate hethoang 'Le enseñaré'. Yo él enseñar Controlador morfológico NAGA: a. ngama ate hethoang 'Le enseñaré'. Yo él enseñar b. ate hethoang ngama 'Le enseñaré'. c. atema nganang hethohang 'Me enseñará'. d. nganang hethohang atema 'Me enseñará'. Controlador sintáctico CASTELLANO: a. María enseñó a Jaime. b. Jaime enseñó a María. 7

El morfema Es la unidad mínima con significado, es decir que no puede subdividirse más y todavía tener significado (separados con guiones): sueñ-o-s otr-o Palabras del español que tienen un solo morfema: con, y, tres y plural. Palabras de español multimorfémicas, es decir, que tienen dos o más morfemas: herman-o-s, palabr-a-s, blanc-o, y habl-a-mos. No es posible dividir esto en partes más pequeñas con significado. En sueñ, no podemos asignarle significado a la s o a la u o a la e o a la ñ, cuando están solas. El significado está en los cuatro sonidos juntos. Esta combinación de sonidos constituye el morfema.

Con significado El significado de un morfema puede ser léxico o gramatical. Léxico: es el que se encuentra en el diccionario. Gramatical: es el significado en términos lingüísticos como plural, pasado, primera persona. Los prefijos se escribe con un guión al final, los sufijos llevan un guión al principio y las raíces no llevan guiones. Se trata de una convención formal.

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su posición: Sufijos cas-a-s, and-a-ndo, roj-o Prefijos ex-poner, pro-poner, im-poner Infijos (no hay en español)

Infijos Chontal de Oaxaca (México) cece ‘ardilla’ tuwa ‘extranjero’ meko? ‘cuchara’ celce ‘ardillas’ tulwa ‘extranjeros’ melko? ‘cucharas’ El morfema para “plural” se inserta en la palabra — no antes de la raíz, como prefijo, no después de la raíz, como sufijo, sino adentro de la raíz — un INFIJO>

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su función: Raíz vs. Afijo (prefijo, sufijo, e infijo) In – capac – i - dad Las raíces llevan el mayor contenido semántico, la mayor cantidad de información.

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su efecto en la palabra: Derivacionales: Cambian la clase de la palabra y el significado de la misma. Ejemplo: RAÍZ Sufijo Derivacional fin-o (Adj.) fin-ur-a (N)

Clasificación de los morfemas Otro ejemplo de un morfema derivacional: el sufijo -e que verbaliza un sustantivo en español Sustantivos: ojo (oj-o), pata (pat-a) Verbos: ojear (oj-e-a-r), patear (pat-e-a-r)

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su función: Inflexionales: cambian la forma de una palabra pero no la clase de palabra. habl-o habl-a-s habl-a habl-a-mos amarill-o amarill-a amarill -o -s amarill -a -s Por qué no se resalta la a de habla y si la de amarilla.

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su presentación con otros morfemas Morfemas ligados — sólo se presentan en presencia de otro morfema en la misma palabra. Los afijos (in-, -s, -a, -o, -dad) Algunas raíces En español, todas las raíces verbales (com-), la mayoría de las raíces nominales (cam-), la mayoría de raíces adjetivales (roj-). En muchas lenguas, los sustantivos que nombran partes del cuerpo y los términos de parentesco.

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su presentación con otros morfemas Morfemas libres — pueden presentarse como palabras sin incluir otro morfema en la palabra. En español: algunas raíces nominales (mujer, hombre, afán), algunas raíces adjetivales (feliz), adverbios (mal, bien), preposiciones (por, en), conjunciones (y, o, si), etc.

Alomorfos Son las variantes de un morfema. Muchas veces son el resultado del contexto fonológico. Son los alomorfos fonológicamente condicionados. Ejemplos: [in] agotable [in] separable [im] probable [iN] correcto

Forma básica o subyacente Muchas veces se habla de la forma “básica” o la forma subyacente, de la que provienen las otras formas. Ejemplos: [in]agotable [in]separable [im]probable [iN]correcto Forma básica: in-, porque aparece en el contexto más neutro (delante de vocal, que no afecta su articulación).

Puede haber otras condiciones para los alomorfos Infinitivo en seri: iháhit ‘comer(lo)’ ihíi ‘oír(lo)’ iháho ‘ver(lo)’ ihapíi ‘probar(lo)’ ihatís ‘señalar(lo)’ icapánzx ‘correr’ icóos ‘cantar’ icáitom ‘hablar’ icóoit ‘bailar’ icaxáp ‘pasar la noche’ iha- con verbos transitivos e ica- con verbos intransitivos. Cada uno tiene un alomorfo sin la vocal a cuando se presentan delante de raíz que empieza con vocal.

Tipología lingüística Se refiere a la clasificación de las lenguas teniendo en cuenta sus similitudes gramaticales. La clasificación tipológica contrasta con la clasificación genética de las lenguas. Este otro método de clasificación se centra en las relaciones filogenéticas entre las lenguas que comparten la herencia de una lengua común. Una clase genética es una familia lingüística, mientras que una clase tipológica es un tipo de idioma.

Tipología morfológica Lenguas analíticas o aislantes (chino) y sintéticas o flexivas (latín). Hay lenguas más sintéticas que otras en ciertos aspectos, pero existe todo una variedad entre ambos extremos. Se piensa erróneamente que las lenguas analíticas tienen una gramática más sencilla que las lenguas sintéticas. En otras palabras, en un lenguaje puramente sintético el orden de las palabras no es tan significativo como en una lengua más analítica. Las lenguas chinas y algunas lenguas africanas, por ejemplo, son altamente analíticas, y el significado está muy ligado al contexto. Ambos grupos lingüísticos presentan algunas inflexiones, y tuvieron más en el pasado, sin embargo, se han vuelto menos sintéticos y más puramente "analíticos" con el tiempo. En ciertas lenguas, también encontramos casos de gramaticalización por el cual se crean inflexiones nuevas. El latín, que es altamente sintético, usa sufijos e inflexiones para locuciones latinas son -aunque no totalmente- autocontenidas, una oración inteligible en latín puede construirse con palabras puestas en casi cualquier orden arbitrario. El latín tiene un complejo sistema de sufijación y una sintaxis simple, mientras que el chino es exactamente lo contrario. Así en latín, el orden de los componentes no está restringido por la sintaxis o la gramática, sino por criterios pragmáticos, relacionados con la posición de foco (lingüística) y el tópico. wikipedia

Lenguas analíticas o aislantes Las palabras son invariables. Las categorías gramaticales y funciones sintácticas se expresan por palabras independientes. Eventualmente no se haría necesario distinguir entre morfema y palabra. Ejemplo: pascuense, chino

Lenguas sintéticas o flexivas Las palabras sufren variaciones formales cuando expresan distintos contenidos semánticos (persona, número, tiempo, etc.). Los afijos que se unen a las raíces no son claramente segmentables. Ejemplo: español.

Tipología morfológica Las lenguas analíticas (sin afijos) usan en mayor medida procedimientos sintácticos para dar información, mientras que las sintéticas la codifican mediante procedimientos morfológicos como la inflexión.

Tipología morfológica Lenguas aglutinantes (quechua) y fusionales Otra peculiaridad de las lenguas ampliamente flexivas tiene que ver con como es la unión o funcionalidad de las marcas o morfemas gramaticales.

Lenguas aglutinantes En algunas lenguas, llamadas aglutinantes, las palabras son fácilmente segmentables en una secuencia de morfemas precisos cada uno con un significado concreto bien definido.

Quechua del Callejón de Huaylas: ¿Micapëcatsilläyamanquimannacu? /miku-pa-yku-tsi-lla:-ya:-ma:-nki-man-na-ku/ mikU- “comer” -ya: PL -pa BENEFACTOR -nki 2 SUJETO -ykU IMPACTO -man COND -tsi CAUSAR -na “ahora” -lla: CORTESIA -cu PREGUNTA -ma: 1 OBJETO ¿Es posible si nos dieras de comer ahora? ¿Es posible si me dieran de comer ahora?

Lenguas fusionales En algunas lenguas la segmentación secuencial es problemática y aún cuando existe, resulta que alguno de los morfemas "fusiona" en sí mismo varios significados.

La mayoría de las lenguas se encuentran en algún punto intermedio.

Resumen La morfología es el estudio de la organización y orden de morfemas en las palabras. 2. Una palabra puede consistir de uno o más morfemas. 3. Un morfema puede tener alomorfos — variaciones en su forma superficial.