R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica Introducción. Modelo Cuánto cambio necesitamos? ¿SOMOS COMPETITIVOS?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De las Finanzas a la Estrategia
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
Los Tipos de Estrategias
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
Herramientas Modernas de Gestión
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
Planificación comercial
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
P (Productividad, Calidad y Tiempos)
Los Terremotos (I) Management, 2001 LOS TERREMOTOS QUE SACUDEN LA TEORIA DEL MANAGEMENT ADAPTACIÓN ESTRATÉGICA Administración Estratégica. Nuevas estrategias.

Los Terremotos (I) Perú. Foro Internacional. LOS TERREMOTOS QUE SACUDEN LA TEORIA DEL MANAGEMENT ADAPTACIÓN ESTRATÉGICA Administración Estratégica. Nuevas.
¿QUÉ PROPUESTAS TENEMOS?

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica COMPETITIVIDAD MUNDIAL World Economic ForumIMD PaísRanking 2004 PaísRanking 2004 Finlandia1.
Énfasis en: E (Estrategia).
Change Management – El Replanteo en el Vértigo Competitvo R. Biasca 30 Fase 2 Cambio fundamental, cuántico? o Cambio menor, incremental? ¿QUÉ PROPUESTAS.

Cuánto cambio necesitamos?

Programa de Actualización para Ejecutivos
$ (Estructura financiera y legal)
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
Definición, evolución y conceptos claves
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
Perú en el umbral de una nueva era
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Evaluación de nuevas Tecnologías
POLÍTICA DE PRECIOS.
CASO NACPEN. PREGUNTAS ¿ El proceso de negociación y selección del socio ha sido adecuado ? ¿ Hay diferencias en el ajuste estratégico de esta alianza.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
quiénes somos Sergio R. Elcunovich (Director): Contador Público Nacional (UNLP) con estudios de Postgrado en Management (UADE) y Business Intelligence.
MEF - DSP.
OUTSOURCING CONTRATAR ORGANIZACIONES EXTERNAS PARA CIERTAS TAREAS
Marketing Estratégico
MAPA DE DESEMPEÑO.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Administración y operación de negocios electrónicos.
Definición de Sika Bolivia S.A.
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
VOL III ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Material para 5to Año Licenciatura Administración Mención Gerencia de Empresas Ms. Hénder E. Labrador S. ADMINISTRACION DE VENTAS.
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
OUTSOURCING ¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?
PRESUPUESTO MAESTRO..
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Rodolfo E. Biasca Año 2004 Colombia. Universidad de Magdalena. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. VI Congreso de Estudiantes de Administración.
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Resumen Análisis Financiero
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
Questionario prévio Jornada Competitividad Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 1.1.1_ La realidad actual hace cada vez más incierta.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
TALLER DE Aplicación de Modelos de Negocio. NODO AUDIOVISUAL.
Transcripción de la presentación:

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica Introducción. Modelo Cuánto cambio necesitamos? ¿SOMOS COMPETITIVOS?

Pregunta: Un hombre de 50 años, 1,75 m y 80 Kg, es gordo? En caso afirmativo, cuántos Kg debe perder? Determine your health status by using this interactive self-assessment Personal Health Scorecard Estimate your risk of diseases by using these interactive calculators. BMI calculator Heart disease risk calculator Skin type calculator Target heart rate calculator

Fase 1 R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica ANALISIS DE : CONTEXTO ACTUAL Y FUTURO CONTEXTO ACTUAL Y FUTURO LA EMPRESA LA EMPRESA CONTEXTO ACTUAL Y FUTURO CONTEXTO ACTUAL Y FUTURO LA EMPRESA LA EMPRESA para responder a: Es necesario el cambio? Es necesario el cambio? Si hay que cambiar: Si hay que cambiar: Es necesario el cambio? Es necesario el cambio? Si hay que cambiar: Si hay que cambiar: en qué magnitud? en qué magnitud? cuánto tiempo tengo? cuánto tiempo tengo? tengo los recursos para hacerlo? tengo los recursos para hacerlo? ES LA EMPRESA COMPETITIVA? COMPETITIVA?

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica para la empresa UTE, Uruguay, principios del año 2000 para la empresa UTE, Uruguay, principios del año CONTEXTOCONTEXTO MACROENTORNOMACROENTORNO Legislación. Empresa estatal o privada? Legislación. Empresa estatal o privada? Cambio de gobierno. De acuerdo al gobierno se designan las autoridades. Cambio de gobierno. De acuerdo al gobierno se designan las autoridades. Inestabilidad económica de la región. Inestabilidad económica de la región. Bajo consumo eléctrico por habitante. Bajo consumo eléctrico por habitante. Legislación. Empresa estatal o privada? Legislación. Empresa estatal o privada? Cambio de gobierno. De acuerdo al gobierno se designan las autoridades. Cambio de gobierno. De acuerdo al gobierno se designan las autoridades. Inestabilidad económica de la región. Inestabilidad económica de la región. Bajo consumo eléctrico por habitante. Bajo consumo eléctrico por habitante. Incorporación del gas en la matriz eléctrica. Competencia en los tres negocios (generación, transmisión y distribución). Competencia en los tres negocios (generación, transmisión y distribución). UTE no puede fijar el precio de la energía eléctrica. UTE no puede fijar el precio de la energía eléctrica. Incertidumbre regulatoria, ADME, UNRE Incertidumbre regulatoria, ADME, UNRE Incertidumbre sobre futuras interconexiones con países vecinos. Incertidumbre sobre futuras interconexiones con países vecinos. Incorporación del gas en la matriz eléctrica. Competencia en los tres negocios (generación, transmisión y distribución). Competencia en los tres negocios (generación, transmisión y distribución). UTE no puede fijar el precio de la energía eléctrica. UTE no puede fijar el precio de la energía eléctrica. Incertidumbre regulatoria, ADME, UNRE Incertidumbre regulatoria, ADME, UNRE Incertidumbre sobre futuras interconexiones con países vecinos. Incertidumbre sobre futuras interconexiones con países vecinos. MICROENTORNOMICROENTORNO

R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica ¿Somos Competitivos?

Es la Empresa Competitiva? Es la Empresa Competitiva? > $ < Tiempo NONOSISI Empresa Enferma (Aguda falta de competitividad Máximo deterioro) Empresa Enferma (Aguda falta de competitividad Máximo deterioro) Empresa Sana (Ningún deterioro, sólo necesita mantener su competitividad) Empresa Sana (Ningún deterioro, sólo necesita mantener su competitividad) APORTES DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA POSICIÓN COMPETITIVA. POSICIÓN COMPETITIVA. LA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIAR. LA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIAR.APORTES DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA DETERMINACIÓN MÁS PRECISA DE LA POSICIÓN COMPETITIVA. POSICIÓN COMPETITIVA. LA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIAR. LA ESTIMACIÓN DEL PLAZO PARA CAMBIAR. Nuevos Indicadores. R. BiascaChange Management. Experiencias en Latinoamérica

ALGUNAS EMPRESAS PARAGUAYAS

La Fórmula ¿QUÉ PROPUESTAS TENEMOS? Introducción. Modelo R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica

NOSI ?? ? ? RECETA (Qué hacer?) RECETA (Qué hacer?) La Fórmula R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica

ALGUNOS ENFOQUES DEL CAMBIO EMPRESARIAL TRADICIONALES TRADICIONALES 1.Productividad Total. 2.Calidad Total. 3.Replanteo Estratégico. 4.Reestructuración. 5.Reingeniería. 6.Fusiones, Adquisiciones y Alianzas Estratégicas. 1.Productividad Total. 2.Calidad Total. 3.Replanteo Estratégico. 4.Reestructuración. 5.Reingeniería. 6.Fusiones, Adquisiciones y Alianzas Estratégicas. HOLÍSTICOS LAS EMPRESAS PERDURABLES LAS EXPERIENCIAS DE LOS NÚMERO UNO INVESTIGACIONES HOLÍSTICOS LAS EMPRESAS PERDURABLES LAS EXPERIENCIAS DE LOS NÚMERO UNO INVESTIGACIONES R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica

La Fórmula R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica Empresa Competitiva Empresa Competitiva KAIZEN Mejoramiento Continuo Calidad Total Ejemplos: Arcor, 2001 Toyota, 2004 Toyota, 2004KAIZEN Mejoramiento Continuo Calidad Total Ejemplos: Arcor, 2001 Toyota, 2004 Toyota, 2004 Enfasis en: – Satisfacción del cliente – innovación – adopción de nueva tecnología – mayor productividad y calidad – Satisfacción del cliente – innovación – adopción de nueva tecnología – mayor productividad y calidad MEJORAMIENTO INCREMENTAL MEJORAMIENTO INCREMENTAL

R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica Propuestas Turnaround, Resizing, Mejoramiento Discontinuo Ejemplo Clásico: Chrysler, 1979 Ejemplo Actual: Parmalat, 2004 Turnaround, Resizing, Mejoramiento Discontinuo Ejemplo Clásico: Chrysler, 1979 Ejemplo Actual: Parmalat, 2004 Enfasis en: – Replanteo Estratégico – Reestructuración – Financiación – Cambio de Gerentes – Replanteo Estratégico – Reestructuración – Financiación – Cambio de Gerentes MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVO MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVO

QUÉ ES LA ESTRUCTURA? Fase 2. Estructura. (Según R. Biasca) CONCEPTO CONCEPTO Ciertos aspectos en la empresa cuya modificación requiere tiempo, esfuerzo y recursos. Ciertos aspectos en la empresa cuya modificación requiere tiempo, esfuerzo y recursos. ASPECTOS ASPECTOS Físicos Procesos y organización Procesos y organización Humanos Humanos Financieros Financieros Legales Legales Físicos Procesos y organización Procesos y organización Humanos Humanos Financieros Financieros Legales Legales R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica

¿QUÉ RECETAS USAN LAS EMPRESAS EXITOSAS ARGENTINAS? EMPRESARUBRO Venta en millones de u$s FÓRMULA DE CRECIMIENTO Equivalente en la fórmula general de la receta Biasca YPF Petróleo y Gas Pasó de a en tres años Privatización de la empresa Privatización de la empresa Planificación de los objetivos para Planificación de los objetivos para cada unidad de negocios. cada unidad de negocios. Internacionalización de operaciones. Internacionalización de operaciones. Profesionalización de la gerencia. Profesionalización de la gerencia. Incorporación de tecnología y Incorporación de tecnología y mejoramiento en la calidadde los mejoramiento en la calidad de los productos. productos.REEAT/P ARCORGolosinas 93: : Reconversión tecnológica temprana; Reconversión tecnológica temprana; incremento de productividad y incremento de productividad y capacidad. capacidad. Conformación de una red de Conformación de una red de distribución nacional. distribución nacional. Importante inversión en áreas de Importante inversión en áreas de marketing institucional y producto. marketing institucional y producto. Capacitación del personal y Capacitación del personal y profesionalización del management. profesionalización del management. Fuerte compromiso con la calidad. Fuerte compromiso con la calidad.R/T/PREAP

EMPRESARUBRO Venta en millones de u$s FÓRMULA DE CRECIMIENTO Equivalente en la fórmula general de la receta Biasca COTO Superme r-cado 93: : Reingeniería y profesionalización de Reingeniería y profesionalización de management. management. Adecuación de la propuesta comercial Adecuación de la propuesta comercial a los nuevos hábitos de consumo. a los nuevos hábitos de consumo. Creación de una cultura de trabajo. Creación de una cultura de trabajo. Excelencia en la administración del Excelencia en la administración del negocio. negocio. Reinversión de utilidades. Reinversión de utilidades.R/AEAA$ SIDERARSiderurgia 93: : Tercerización. Tercerización. Concentración en los productos más Concentración en los productos más rentables. rentables. Desarrollo de clientes. Desarrollo de clientes. Eficiencia operativa. Eficiencia operativa.REEP Change Management. Experiencias en Latinoamérica ¿Qué opina Ud.? ¿Cuál es la fórmula de crecimiento o transformación? R + E + A + T + P? ¿Qué opina Ud.? ¿Cuál es la fórmula de crecimiento o transformación? R + E + A + T + P?

La Fórmula. FÓRMULA GENERAL FÓRMULA GENERAL C = a (R + E + A + T + P + $) C = a (R + E + A + T + P + $) RECOMENDACIONES DE CAMBIO SEGÚN LA RECOMENDACIONES DE CAMBIO SEGÚN LA POSICIÓN COMPETITIVA. POSICIÓN COMPETITIVA. FÓRMULA GENERAL FÓRMULA GENERAL C = a (R + E + A + T + P + $) C = a (R + E + A + T + P + $) RECOMENDACIONES DE CAMBIO SEGÚN LA RECOMENDACIONES DE CAMBIO SEGÚN LA POSICIÓN COMPETITIVA. POSICIÓN COMPETITIVA. ?? ? ? ¿Qué hacer? R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica APORTESAPORTES

LA FÓRMULA SEGÚN LA POSICIÓN COMPETITIVA

CASOCASO PEQUEÑA EMPRESA ARGENTINA EN 2003 Rubro: empresa familiar que produce productos de consumo masivo, los vende en supermercados y comercios minoristas. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO País con política incierta y cambiante. Mercado recesivo (disminución del 30% de la demanda total). Declinante participación de mercado por competencia externa e interna. País con política incierta y cambiante. Mercado recesivo (disminución del 30% de la demanda total). Declinante participación de mercado por competencia externa e interna. Caso Diagnóstico. Change Management. Experiencias en Latinoamérica

Precios en declinación por mayor competencia y presión del comercio minorista. Brecha tecnológica creciente. Utilidad decreciente. Ahogo financiero. Creciente plazo de cobranzas. Incumplimiento de obligaciones tributarias. Acceso a créditos muy caros. Los intereses son un porcentaje creciente de las ventas. Problemas familiares y de personal. Precios en declinación por mayor competencia y presión del comercio minorista. Brecha tecnológica creciente. Utilidad decreciente. Ahogo financiero. Creciente plazo de cobranzas. Incumplimiento de obligaciones tributarias. Acceso a créditos muy caros. Los intereses son un porcentaje creciente de las ventas. Problemas familiares y de personal. Caso Diagnóstico Change Management. Experiencias en Latinoamérica Deterioro: 9/10 Tiempo disponible para cambiar: 6 meses Deterioro: 9/10 Tiempo disponible para cambiar: 6 meses

Enfásis inicial Poco tiempo después Enfásis inicial Poco tiempo después T= A + $ T= R + E + A + T + P + $ T= A + $ T= R + E + A + T + P + $ Caso Febrero Propuesta. FÓRMULA DE TRANSFORMACIÓN PRIORIDADPROYECTOS EQUIVALENTE EN LA FÓRMULA ESENCIALES 1. Cambios en la conducción superior de la empresa. 2. Venta agresiva y cobranza implacable A $ / P IMPORTANTESEINMEDIATOS 3. Redefinir y mejorar el posicionamiento comercial. 4. Mejorar el servicio al cliente. 5. Simplificar procesos, reorganizar la empresa y reducir el personal. E E / P R

PRIORIDADPROYECTOS EQUIVALENT E EN LA FÓRMULA IMPORTANTESEINMEDIATOS 6. Economía de Guerra. Reducir gastos de estructura y corvertir gastos fijos en variables 7. Buscar socios que aporten capital de riesgo. 8. Alianzas estratégicas con empresas extranjeras R / P $ / E COMPLEMENTA -RIOS 9. Fijación de objetivos. Tablero de Comando y Sistemas de Remuneración Variable. 10. Lanzamiento rápido de nuevos productos y servicios 11. Mayor productividad fabril y mejora de Calidad. 12. Actualización de bajo costo en Informática y Comunicaciones. Internet. Comercio Electrónico. AEPT

== CAMBIOCAMBIO Replanteo Estratégico +Reestructuración (Física, Organizativa, Procedimientos)+ Cambio en Management y Recursos Humanos +Tecnología+ Productividad en las Operaciones las Operaciones Replanteo Estratégico +Reestructuración (Física, Organizativa, Procedimientos)+ Cambio en Management y Recursos Humanos +Tecnología+ Productividad en las Operaciones las Operaciones Change Management. Experiencias en Latinoamérica La Fórmula